Construirán un dispositivo único para medir la masa de elementos superpesados

La Universidad de Granada construirá un dispositivo único en el mundo, denominado sensor cuántico, que servirá para medir masas de núcleos atómicos con una exactitud y precisión sin precedentes hasta la fecha.
Según ha informado la institución académica en un comunicado, este aparato será capaz de medir con alta precisión masas de núcleos atómicos un billón de veces más pequeñas que la medida de la masa del átomo, colocando en la «balanza» un solo átomo del elemento deseado.
Un átomo tiene un radio igual a una diezmillonésima parte de un milímetro, por lo que para pesarlo se necesita aislarlo en vacío, sosteniéndolo con la ayuda de campos electromagnéticos generados por lo que se conoce como «trampa de iones».
La construcción de este dispositivo será posible gracias a una subvención de 1,5 millones de euros, una de las de más elevadas que ha recibido la universidad en su historia para un proyecto concreto, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco de la temática definida como «Constituyentes fundamentales de la materia».
Dicha institución concede cada año becas de investigación de gran prestigio para científicos que se encuentran en la fase de consolidar su carrera profesional en una línea de investigación (denominadas «ERC Starting Grants»).
En la última edición ha otorgado esta subvención a Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien será el responsable de la construcción y gestión del nuevo sensor cuántico.
El innovador dispositivo que se construirá en la UGR sería el único del mundo que podrá medir las masas de los llamados elementos superpesados, que no existen en la naturaleza y sólo se producen en reacciones nucleares de fusión en cuatro laboratorios: Berkeley (EEUU), DUBNA (Rusia), RIKEN (Japón) y GSI (Alemania).
El elemento más pesado que existe en la naturaleza es el uranio (Z=92), si bien otros más pesados que el uranio pueden producirse en reactores de manera artificial.
El sensor cuántico desarrollado en Granada permitirá medir las masas de estos elementos en el GSI de Alemania, donde los científicos trasladarán el dispositivo una vez termine de construirse en la UGR.
Descargar


Los universitarios granadinos crean empleo neto

La tasa de ocupación laboral de los universitarios entre 2007 y 2011 ha aumentado un 16,1% en la provincia de Granada, muy por encima del aumento registrado en España (5,7%) y Andalucía (3,6%). En el resto de grupos con inferior nivel educativo, se ha destruido empleo en este periodo, según se desprende del estudio realizado por la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (ESECA), impulsada por CajaGranada.
 
La Universidad de Granada (UGR) cuenta con más de 60.000 alumnos y alumnas de grado y postgrado, a los que se suman otros 20.000 que realizan cursos complementarios de formación, como los que imparte la Escuela de Postgrado, el Centro de Lenguas Modernas o la Universidad de verano. Con ello, se ha convertido en la primera Universidad andaluza por número de alumnos matriculados, además de ser la que más estudiantes Erasmus recibe y envía a Europa.
 
Desde el inicio de la crisis económica en la última mitad del año 2007, se ha puesto de manifiesto, con mayor intensidad, la importancia de la formación como factor estratégico para mantener o encontrar un empleo. Cuando se analizan las cifras de  población ocupada durante la última década, se observa que el máximo de ocupación se ha registrado en 2007, año en el que trabajaban en España casi 20,4 millones de personas, en Andalucía, 3,2 millones y en Granada, 346.600 personas.
 
Desde esa fecha hasta el segundo trimestre de 2011, se ha reducido el número de personas ocupadas en más de 2,1 millones en España, concentrándose en Andalucía casi el 20% del empleo destruido. En la provincia de Granada, la población ocupada ha caído en 46.200 personas en el mismo periodo, lo que supone algo más del 11% de los empleos perdidos en la Comunidad Autónoma.
 
Las estadísticas elaboradas por el INE en la Encuesta de Población Activa no dejan lugar a dudas en cuanto al papel que desempeña la formación cualificada de los trabajadores como garantía para el empleo. Los ocupados con estudios universitarios han sido el único grupo que ha conseguido crecer en número desde el inicio de la crisis, incrementándose en términos netos en 264.500 personas en el conjunto de España, en 22.600 en Andalucía y en casi 12.000 en la provincia de Granada entre 2007 y 2011. Este grupo es el segundo en volumen tras el de los ocupados con estudios secundarios o medios, hecho que viene siendo así desde el año 2005, pues con anterioridad, los ocupados con estudios primarios eran el segundo grupo más numeroso.
 
La destrucción de empleo se ha dejado notar más en los grupos de trabajadores con menor nivel educativo, es decir, aquéllos que solo han completado los estudios primarios o carecen de ellos. En términos porcentuales se constata que, a medida que crece el nivel de formación de los trabajadores, menor ha sido el impacto de la crisis.

En la provincia de Granada la ocupación ha caído un 54% entre 2007 y 2011 en el grupo de «Analfabetos y sin estudios», un 37,2% en el grupo con estudios primarios, un 19,8% en el de estudios secundarios y un 2,6% en el de técnicos profesionales. Por el contrario, los ocupados con estudios universitarios han crecido un 16,1% en el mismo periodo en la provincia granadina, por encima del aumento registrado en España (5,7%) y en Andalucía (3,6%), según informa CajaGranada en un comunicado.
 
Las tasas de paro entre la población analfabeta o sin estudios se aproxima al 58% en Granada en el segundo trimestre de 2011, mientras que en España es del 55,7% y en Andalucía del 46%. Por el contrario, entre la población activa con estudios universitarios, la tasa de paro se sitúa alrededor del 14% en la provincia granadina y Andalucía, mientras que en España desciende hasta el 10,5%.

ESECA concluye en su análisis que la formación supone un factor cada vez más demandado por el mercado, que contribuye decisivamente a la promoción profesional y a la empleabilidad del trabajador. En tiempos de crisis, aumentan los demandantes de empleo, por lo que los empleadores tienden a contratar a personal más formado. Cuando la producción se reduce, la destrucción de puestos de trabajo afecta con mayor intensidad y desde el principio, a los trabajadores con menor nivel educativo. La conclusión, según ESECA, es clara: invertir en educación es una garantía de un mejor desarrollo personal y laboral en el futuro.

Descargar


Comienza el curso que acerca la universidad al mundo empresarial

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha presidido el acto de inauguración del curso “La relación de los estudios de postgrado y la formación continua con el sector empresarial y el tejido productivo en Iberoamérica”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) y que se desarrollará hasta el viernes en el Complejo Administrativo Triunfo.

Si en todo momento fue importante la vinculación de las universidades con el tejido empresarial y productivo, hoy, más que nunca, esta relación se plantea como imprescindible para lograr el desarrollo económico y social de nuestros países. El fenómeno de la globalización, los procesos de internacionalización del conocimiento y el avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) nos han colocado ante una nueva realidad, en la que resulta difícil concebir el desarrollo económico sostenible si no está basado en el desarrollo del conocimiento.

El seminario “La relación de los estudios de postgrado y la formación continua con el sector empresarial y el tejido productivo en Iberoamérica” acerca esta realidad a sus ciento veinte alumnos. Les ofrece la oportunidad de debatir las relaciones de las universidades y las empresas en España e Iberoamérica, posibles ejemplos de colaboración, el papel que tienen los parques científicos y los Campus de Excelencia Internacional en el sector productivo y cómo llegar a una innovación competitiva.

Ponentes internacionales

El curso contará con la presencia de gestores universitarios y especialistas del mundo empresarial y productivo, venidos desde diversos puntos de Iberoamérica, para ofrecernos su visión y su experiencia respecto a la relación existente entre las universidades y el tejido productivo en sus respectivos países. Entre los ponentes se encuentran Julio Castro Lamas (Director de Postgrado del Ministerio de Educación Superior. República de Cuba. Director Regional de la AUIP), Jaime Álvarez Gallegos (Director Regional de la AUIP para México. Secretario de Postgrado e Investigación. Instituto Politécnico Nacional (IPN). México), Federico García Méndez (Director del Centro de Educación Continua. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá -Colombia-. Representante de RECLA) y Héctor Cadavid (Director Regional de la AUIP para Colombia. Vicerrector Académico. Universidad del Valle. Colombia).

Descargar


Construirán dispositivo único para medir la masa de elementos superpesados

La Universidad de Granada, en España, construirá un dispositivo único en el mundo, denominado sensor cuántico, que servirá para medir masas de núcleos atómicos con una exactitud y precisión sin precedentes hasta la fecha.

Según informó la institución académica en un comunicado, este aparato será capaz de medir con alta precisión masas de núcleos atómicos un billón de veces más pequeñas que la medida de la masa del átomo, colocando en la «balanza» un solo átomo del elemento deseado.

Un átomo tiene un radio igual a una diezmillonésima parte de un milímetro, por lo que para pesarlo se necesita aislarlo en vacío, sosteniéndolo con la ayuda de campos electromagnéticos generados por lo que se conoce como «trampa de iones».

La construcción de este dispositivo será posible gracias a una subvención de 1,5 millones de euros (2,1 millones de dólares), una de las más elevadas que ha recibido la universidad en su historia para un proyecto concreto, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco de la temática definida como «Constituyentes fundamentales de la materia».

Dicha institución concede cada año becas de investigación de gran prestigio para científicos que se encuentran en la fase de consolidar su carrera profesional en una línea de investigación (denominadas «ERC Starting Grants»).

En la última edición se otorgó esta subvención a Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien será el responsable de la construcción y gestión del nuevo sensor cuántico.

El innovador dispositivo que se construirá en la UGR sería el único del mundo que podrá medir las masas de los llamados elementos superpesados, que no existen en la naturaleza y sólo se producen en reacciones nucleares de fusión en cuatro laboratorios: Berkeley (EEUU), DUBNA (Rusia), RIKEN (Japón) y GSI (Alemania).

El elemento más pesado que existe en la naturaleza es el uranio (Z=92), si bien otros más pesados que el uranio pueden producirse en reactores de manera artificial.

El sensor cuántico desarrollado en Granada permitirá medir las masas de estos elementos en el GSI de Alemania, donde los científicos trasladarán el dispositivo una vez termine de construirse en la UGR.

Descargar


Construirán dispositivo para medir la masa de elementos superpesados

La Universidad de Granada construirá un dispositivo único en el mundo, denominado sensor cuántico, que servirá para medir masas de núcleos atómicos con una exactitud y precisión sin precedentes hasta la fecha.

Según informó la institución académica en un comunicado, este aparato será capaz de medir con alta precisión masas de núcleos atómicos un billón de veces más pequeñas que la medida de la masa del átomo, colocando en la «balanza» un solo átomo del elemento deseado.

Un átomo tiene un radio igual a una diezmillonésima parte de un milímetro, por lo que para pesarlo se necesita aislarlo en vacío, sosteniéndolo con la ayuda de campos electromagnéticos generados por lo que se conoce como «trampa de iones».

La construcción de este dispositivo será posible gracias a una subvención de 1,5 millones de euros (2,1 millones de dólares), una de las más elevadas que ha recibido la universidad en su historia para un proyecto concreto, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco de la temática definida como «Constituyentes fundamentales de la materia».

Dicha institución concede cada año becas de investigación de gran prestigio para científicos que se encuentran en la fase de consolidar su carrera profesional en una línea de investigación (denominadas «ERC Starting Grants»).

En la última edición se otorgó esta subvención a Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien será el responsable de la construcción y gestión del nuevo sensor cuántico.

El innovador dispositivo que se construirá en la UGR sería el único del mundo que podrá medir las masas de los llamados elementos superpesados, que no existen en la naturaleza y sólo se producen en reacciones nucleares de fusión en cuatro laboratorios: Berkeley (EEUU), DUBNA (Rusia), RIKEN (Japón) y GSI (Alemania).

Descargar


Construirán un dispositivo único para medir la masa de elementos superpesados

La Universidad de Granada (sur de España) construirá un dispositivo único en el mundo, denominado sensor cuántico, que servirá para medir masas de núcleos atómicos con una exactitud y precisión sin precedentes hasta la fecha.

Según informó hoy la institución académica en un comunicado, este aparato será capaz de medir con alta precisión masas de núcleos atómicos un billón de veces más pequeñas que la medida de la masa del átomo, colocando en la «balanza» un solo átomo del elemento deseado.

Un átomo tiene un radio igual a una diezmillonésima parte de un milímetro, por lo que para pesarlo se necesita aislarlo en vacío, sosteniéndolo con la ayuda de campos electromagnéticos generados por lo que se conoce como «trampa de iones».

La construcción de este dispositivo será posible gracias a una subvención de 1,5 millones de euros (2,1 millones de dólares), una de las más elevadas que ha recibido la universidad en su historia para un proyecto concreto, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco de la temática definida como «Constituyentes fundamentales de la materia».

Dicha institución concede cada año becas de investigación de gran prestigio para científicos que se encuentran en la fase de consolidar su carrera profesional en una línea de investigación (denominadas «ERC Starting Grants»).

En la última edición se otorgó esta subvención a Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien será el responsable de la construcción y gestión del nuevo sensor cuántico.

El innovador dispositivo que se construirá en la UGR sería el único del mundo que podrá medir las masas de los llamados elementos superpesados, que no existen en la naturaleza y sólo se producen en reacciones nucleares de fusión en cuatro laboratorios: Berkeley (EEUU), DUBNA (Rusia), RIKEN (Japón) y GSI (Alemania).

El elemento más pesado que existe en la naturaleza es el uranio (Z=92), si bien otros más pesados que el uranio pueden producirse en reactores de manera artificial.

El sensor cuántico desarrollado en Granada permitirá medir las masas de estos elementos en el GSI de Alemania, donde los científicos trasladarán el dispositivo una vez termine de construirse en la UGR.

Descargar


Construirán un dispositivo único para medir la masa de elementos superpesados

La Universidad de Granada construirá un dispositivo único en el mundo, denominado sensor cuántico, que servirá para medir masas de núcleos atómicos con una exactitud y precisión sin precedentes hasta la fecha.

Según ha informado la institución académica en un comunicado, este aparato será capaz de medir con alta precisión masas de núcleos atómicos un billón de veces más pequeñas que la medida de la masa del átomo, colocando en la «balanza» un solo átomo del elemento deseado.

Un átomo tiene un radio igual a una diezmillonésima parte de un milímetro, por lo que para pesarlo se necesita aislarlo en vacío, sosteniéndolo con la ayuda de campos electromagnéticos generados por lo que se conoce como «trampa de iones».

La construcción de este dispositivo será posible gracias a una subvención de 1,5 millones de euros, una de las de más elevadas que ha recibido la universidad en su historia para un proyecto concreto, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco de la temática definida como «Constituyentes fundamentales de la materia».

Dicha institución concede cada año becas de investigación de gran prestigio para científicos que se encuentran en la fase de consolidar su carrera profesional en una línea de investigación (denominadas «ERC Starting Grants»).

En la última edición ha otorgado esta subvención a Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien será el responsable de la construcción y gestión del nuevo sensor cuántico.

El innovador dispositivo que se construirá en la UGR sería el único del mundo que podrá medir las masas de los llamados elementos superpesados, que no existen en la naturaleza y sólo se producen en reacciones nucleares de fusión en cuatro laboratorios: Berkeley (EEUU), DUBNA (Rusia), RIKEN (Japón) y GSI (Alemania).

El elemento más pesado que existe en la naturaleza es el uranio (Z=92), si bien otros más pesados que el uranio pueden producirse en reactores de manera artificial.

El sensor cuántico desarrollado en Granada permitirá medir las masas de estos elementos en el GSI de Alemania, donde los científicos trasladarán el dispositivo una vez termine de construirse en la UGR.

Descargar


UGR Investiga recoge ya más de 40.000 artículos científicos publicados por investigadores de la UGR

  • También incluye información de más de 8.000 libros publicados entre los años 2000 y 2011
  • Hasta la fecha, el portal acoge datos de 5.520 investigadores y 490 grupos de la Universidad de Granada

El portal UGR Investiga, una iniciativa del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada puesto en marcha el pasado mes de junio, ha recogido ya más de 40.000 artículos científicos publicados por investigadores de la UGR, así como más de 8.000 libros, publicados entre los años 2000 y 2011.

El objetivo de esta página es mostrar la investigación más reciente que se ha realizado en la UGR: de ahí que en ella se incluya información de los 10 últimos años. Para ello, sus responsables utilizan como fuente de información el Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA), una base de datos donde los investigadores andaluces mantienen sus currículos científicos, que actualizan mensualmente.

Hasta la fecha, el portal UGR Investiga recoge información de 5.520 investigadores y 490 grupos de la Universidad de Granada. En total, son ya más de 3.300 los proyectos y contratos ingresados, y 1.400 contratos.

Son muy pocas las universidades españolas que en la actualidad cuentan con un sistema similar que muestre en abierto los resultados de sus investigadores. Se enmarca, por tanto, dentro de una tendencia de transparencia sobre los resultados científicos alcanzados por nuestra comunidad investigadora.

Campus BIOTIC

El portal UGR Investiga, financiado gracias al Campus de Excelencia BIOTIC, permite identificar investigadores, proyectos/contratos, publicaciones y grupos PAIDI. Lejos de ser un proyecto cerrado, en esta primera fase de puesta en marcha de la plataforma y que ha durado cuatro meses (Febrero-Mayo) la intención era disponer de la infraestructura informática básica con unos datos mínimos sobre investigadores y grupos.

Durante el curso 2011-2012 se tiene previsto seguir trabajando en el desarrollo de la segunda fase, en la que los objetivos son incluir toda la base de datos del SICA ampliándose el período cronológico. Esto permitirá mostrar los CV científicos históricos de grupos e investigadores. Asimismo se ampliará la tipología de los resultados incluyendo items como congresos, capítulos de libros, estancias, etc…. Otro de los objetivos es que se muestren indicadores bibliométricos básicos para grupos e investigadores.


Construirán un dispositivo único para medir la masa de elementos superpesados

La Universidad de Granada construirá un dispositivo único en el mundo, denominado sensor cuántico, que servirá para medir masas de núcleos atómicos con una exactitud y precisión sin precedentes hasta la fecha.
Según ha informado la institución académica en un comunicado, este aparato será capaz de medir con alta precisión masas de núcleos atómicos un billón de veces más pequeñas que la medida de la masa del átomo, colocando en la «balanza» un solo átomo del elemento deseado.
Un átomo tiene un radio igual a una diezmillonésima parte de un milímetro, por lo que para pesarlo se necesita aislarlo en vacío, sosteniéndolo con la ayuda de campos electromagnéticos generados por lo que se conoce como «trampa de iones».
La construcción de este dispositivo será posible gracias a una subvención de 1,5 millones de euros, una de las de más elevadas que ha recibido la universidad en su historia para un proyecto concreto, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco de la temática definida como «Constituyentes fundamentales de la materia».
Dicha institución concede cada año becas de investigación de gran prestigio para científicos que se encuentran en la fase de consolidar su carrera profesional en una línea de investigación (denominadas «ERC Starting Grants»).
En la última edición ha otorgado esta subvención a Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien será el responsable de la construcción y gestión del nuevo sensor cuántico.
El innovador dispositivo que se construirá en la UGR sería el único del mundo que podrá medir las masas de los llamados elementos superpesados, que no existen en la naturaleza y sólo se producen en reacciones nucleares de fusión en cuatro laboratorios: Berkeley (EEUU), DUBNA (Rusia), RIKEN (Japón) y GSI (Alemania).
El elemento más pesado que existe en la naturaleza es el uranio (Z=92), si bien otros más pesados que el uranio pueden producirse en reactores de manera artificial.
El sensor cuántico desarrollado en Granada permitirá medir las masas de estos elementos en el GSI de Alemania, donde los científicos trasladarán el dispositivo una vez termine de construirse en la UGR.

Descargar


Cine-Club independiente en la Casa del Estudiante-Casa de Porras

  • Todos los viernes a las 18,30, proyecciones en Versión Original subtitulada. Entrada gratuita
  • La primera película que se puede disfrutar en el este ciclo de cine independiente es “¿Dónde está la casa de mi amigo?”, de Irán. 1987 / idioma persa / subtítulos español

Mañana, viernes, 9 de septiembre, se inicia en la Casa del Estudiante-Casa de Porras, Centro Cultural Universitario del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, una nueva actividad: Cine-Club Independiente.

Con el lema: “Por fin!!! Ha llegado el cine independiente gratuito a tu Universidad!!! A Granada!!!”, todos los viernes a las 18,30 se ofrece una cita con el séptimo arte más alternativo en el Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”, (Placeta de Porras, Albaicín).

Según explica Manuel Zurita Ferrón, director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras, “el Cine-Club Independiente Casa del Estudiante” es un espacio dedicado a la proyección y discusión de películas cuyo lugar está fuera de los circuitos comerciales.

La programación correrá a cargo del cineasta granadino Pedro Pío y las proyecciones se ofrecerán todos los viernes de 18,30 a 21 horas. Todas las películas serán proyectadas en Versión Original subtitulada.

La línea a seguir por “Cine-Club Independiente Casa del Estudiante” ” será mostrar obras que son de difícil acceso para el público y que por su carácter artístico y cualidades cinematográficas deben ser proyectadas”.

La primera película que se puede disfrutar el viernes, 9 de septiembre de 2.011, a las 18,30, en este ciclo de cine independiente es “¿Dónde está la casa de mi amigo?”, de Irán.1987 / idioma persa / subtítulos español.

  • ACTIVIDAD: CINE CLUB INDEPENDIENTE CASA DEL ESTUDIANTE
  • ORGANIZA: CASA DE PORRAS, VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES, UNIVERSIDAD DE GRANADA
  • GRATUITO
  • ENTRADA LIBRE, “PLAZAS LIMITADAS”
  • DÍA Y HORA: VIERNES, 9 de Septiembre de 2.011, a las 18,30
  • LUGAR: Casa de Porras

  • Película Inaugural: “¿Dónde está la casa de mi amigo?”.
  • Iran / 1987 / 83 min / idioma persa / subtítulos español
  • Ficha técnica:
    • Dirección Abbas Kiarostami.
    • Producción Ali Reza Zarrin.
    • Guion Abbas Kiarostami.
    • Música Amine Allah Hessine
    • Fotografía Farhad Saba
    • Reparto: Babek Ahmed Poor, Ahmed Ahmed Poor, Kheda Barech Defai, IranOutar.

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telf. 958 22 44 25.


Las obras del Campus del 54 se retrasarán para construir pistas deportivas

Además de anunciar cuáles serán los ejes principales de actuación del Gobierno de la Ciudad Autónoma durante los próximos cuatro años en materia de inversiones, Vivas y su equipo han repasado este miércoles el Plan de Inversiones vigente, el que abarca desde 2008 a 2011.

Lo más significativo es que el futuro Campus Universitario tiene todas las papeletas para postergar la entrada de alumnos a sus instalaciones hasta el curso 2013-2014 en lugar del 2012-2013, tal y como estaba previsto.

La decisión dependerá del análisis que haga el Gobierno junto a los firmantes del Convenio, esto es, el Centro Asociado de la Uned en Ceuta, la Universidad de Granada y el Ministerio de Educación.

El Gobierno, según ha explicado Vivas, ha atendido una petición de la Facultad de Humanidades para que las instalaciones contaran con pistas deportivas. De llevarse a cabo ese añadido al proyecto, supondría una modificación y ampliación del mismo que traería como consecuencia un plazo más alejado del actual que prevé que las obras concluyan a mediados de 2012.

“Los técnicos nos dicen que la obra principal, la contratada, estará terminada en la fecha prevista, mediados de 2012, pero bien es verdad que a requerimiento de las instituciones universitarias que van a ir al Campus, en particular la Facultad de Humanidades se quieren introducir una serie de equipamientos, fundamentalmente deportivos, que mejoren la calidad final del producto en beneficio de los usuarios, los estudiantes”, ha afirmado Vivas.

Parque de Santa Catalina

Aúnque no se hayan iniciado aún los trabajos de la fase definitiva que convertirá el antiguo vertedero de Santa Catalina en un parque urbano, Vivas ya da por realizada la obra a la que se sumará ahora otra zona arbolada en el Hacho.

“Ya de por sí me resulta significativo que podamos decir antiguo vertedero. Hemos conseguido con el esfuerzo de todos resolver un problema de índole medio ambiental”, ha destacado el presidente.

En el próximo ejercicio se adjudicará esta segunda fase que generará esta zona verde en un plazo de seis meses y por un coste de 1,2 millones de euros. En total 80.000 metros cuadrados, 60.000 en Santa Catalina y otros 20.000 en el Hacho.

Plan de Dotación en Barriadas

El presidente ha dado por “prácticamente finalizado el III Plan de Dotaciones en Barriadas” con un coste de 21,3 millones de euros.

En similar situación se encuentra la rehabilitación de la barriada de Juan Carlos I, terminada desde el punto de visto urbanístico y pendiente ahora de acometer el saneamiento de los bloques. En cuatro meses, se ha comprometido el presidente, la obra estará finalizada en su totalidad.

La solución de urgencia para el problema de las plazas de guardería va por el mismo camino. La Guardería de Juan XXIII cuenta ya con la obra civil terminada. Resta adjudicar su gestión a lo largo de este mes de septiembre. “Esperamos que en enero 2012 esté la guardería funcionando”, ha apostillado el presidente.

Albergue para MENA

Las voces que cuestionaban la decisión de usar el nuevo Albergue construído con fondos del Estado en su mayoría para albergar a los Menores Extranjeros No Acompañados (MENA) han sido acalladas por la respuesta dada al Gobierno por el Ministerio de Administraciones Públicas (MAP). La Ciudad “solicitó que se pueda destinar a atender la acuciante necesidad de los MENA. El MAP nos ha dicho que no hay el menor inconveniente, que cuadra con el destino que justificaba la actuación”, ha explicado Vivas.

¿Qué resta para que los menores cuenten con nuevas instalaciones? “La redacción del proyecto y licitación de las obras de pequeña adecuación que hay que hacer y la compra de mobiliario”, ha explicado Vivas. Su horizonte es que la mudanza desde las obsoletas instalaciones a las nuevas se realice durante el primer trimestre del próximo año.

Otra obra con cargo al mismo programa del Gobierno para luchar contra la crisis, el denominado FEIL, es la rehabilitación de Chalet de Ybarrola, en donde de forma provisional ya se encuentra funcionando el Centro Asesor de la Mujer.

Otras obras

La Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos (FPAV) también se va a mudar. Lo hará a la rehabilitada Estación del Ferrocarril, que Vivas espera que esté lista durante el primer semestre de 2012.

La rehabilitación de la Iglesia de San Francisco también está casi culminada y se espera termine en diciembre o enero.

Este jueves, el Ejecutivo va a adjudicar la rehabilitación de viviendas en Juan XXIII y General Carvajal, un total de 198.

Y siguen adelante las obras de rehabilitación de la calle San Daniel una vez se resolvieron los problemas que obligaron a construir un muro de contención.

De la solución final para el Plan Aparca, ni una palabra.

Descargar


David Cabello, miembro del Comité Ejecutivo de la FISU: ‘La opción de suspender la Universiada 2015 existe’

Desde el pasado mes, el profesor de la Universidad de Granada, David Cabello, es el único miembro español en el comité ejecutivo de la Federación Internacional de Deporte Universitario. Pocos en Granada saben qué es la FISU, pero estas letras van a dar mucho que hablar en la ciudad. Tras ese acrónimo se encuentra la Federación Internacional de Deporte Universitario, o lo que es lo mismo, el máximo organismo a nivel mundial en deporte universitario y último responsable de la próxima Universiada de Invierno que se disputará en Granada en 2015. Desde el pasado mes de agosto el granadino Cabello es uno de los 28 miembros de su comité ejecutivo.
-¿Podría la FISU suspender la universiada 2015?
-Espero que no porque Granada tiene un gran proyecto y ha generado mucha expectativa. Sierra Nevada y Granada capital tienen mucho prestigio y la FISU confía en que ésta será una universiada excepcional. Ahora bien, también es cierto que de no darse los pasos necesarios para su correcto desarrollo, la opción de suspenderla existe y más aun cuando hay candidatas para el 2017, como Trentino en Italia, que han demostrado que podrían realizarla de inmediato. Por eso no conviene dormirse en los laureles, no hay tiempo que perder. Hay que reactivar el proyecto urgentemente.
Descargar