El turismo ruso en España aumenta en más de un 50 % en un año

La Universidad de Granada acoge hoy un foro internacional sobre las perspectivas de cooperación entre Rusia y España enmarcadas en el año dual de ambos países, cuyo interés en reforzar las relaciones culturales y comerciales se aprecia ya en sectores como el turismo, que ha aumentado en más de un 50 %.

Según ha explicado a los periodistas el embajador de la Federación de Rusia en España, Aleksandr Kuznetsov, España ha recibido este año un millón de turistas rusos, frente a los 400.000 de hace dos años.

De ese millón de turistas, la mitad tuvo como destino Cataluña, mientras que el resto se distribuyó entre Valencia, Andalucía, Baleares y Canarias, según el embajador, quien ha precisado que este progresivo interés de los rusos por España también se evidencia en materia cultural, de lo que ha puesto como ejemplo la acogida en Rusia de obras musicales y pictóricas españolas.

Según Kuznetsov, las reuniones bilaterales celebradas este año al máximo nivel entre empresarios rusos y españoles están dando ya sus resultados, de modo que las previsiones apuntan a que a finales de este año Rusia restablecerá el volumen de comercio bilateral que existió antes de la crisis, ha señalado el embajador.

«Pese a las dificultades económicas que todavía hay en Europa, las inversiones españolas en Rusia van en aumento», ha dicho Kuznetsov, para quien este año dual entre Rusia y España dejará «una herencia muy concreta y práctica para potenciar el conjunto de las relaciones entre ambos países».

Durante este año se han celebrado varios foros y encuentros culturales con el objetivo, según ha precisado de: «acercar nuestras sociedades, modernizar nuestras percepciones y superar algunos estereotipos que todavía quedan y que a veces nos impiden acercarnos más».

El foro celebrado hoy, que ha sido inaugurado por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, abordará asuntos militares y otros relacionados con la seguridad.

Descargar


Construyen el único dispositivo para medir la masa de elementos superpesados

La Universidad de Granada construirá un dispositivo único en el mundo, denominado sensor cuántico, que servirá para medir masas de núcleos atómicos con una exactitud y precisión sin precedentes hasta la fecha.

Según ha informado la institución académica en un comunicado, este aparato será capaz de medir masas de núcleos atómicos con una precisión de 1 millón de millones de veces más pequeña que la medida de la masa del átomo, colocando en la «balanza» un solo átomo del elemento deseado.

Un átomo tiene un radio igual a una diezmillonésima parte de un milímetro, por lo que para pesarlo se necesita aislarlo en vacío, sosteniéndolo con la ayuda de campos electromagnéticos generados por lo que se conoce como «trampa de iones».

La construcción de este dispositivo será posible gracias a una subvención de 1,5 millones de euros, una de las de más elevadas que ha recibido la universidad en su historia para un proyecto concreto, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco de la temática definida como «Constituyentes fundamentales de la materia».

Dicha institución concede cada año becas de investigación de gran prestigio para científicos que se encuentran en la fase de consolidar su carrera profesional en una línea de investigación (denominadas «ERC Starting Grants»).

En la última edición ha otorgado esta subvención a Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien será el responsable de la construcción y gestión del nuevo sensor cuántico.

El innovador dispositivo que se construirá en la UGR sería el único del mundo que podrá medir las masas de los llamados elementos superpesados, que no existen en la naturaleza y sólo se producen en reacciones nucleares de fusión en cuatro laboratorios: Berkeley (EEUU), DUBNA (Rusia), RIKEN (Japón) y GSI (Alemania).

El elemento más pesado que existe en la naturaleza es el uranio (Z=92), si bien otros más pesados que el uranio pueden producirse en reactores de manera artificial.

El sensor cuántico desarrollado en Granada permitirá medir las masas de estos elementos en el GSI de Alemania, donde los científicos trasladarán el dispositivo una vez termine de construirse en la UGR.

Descargar


La UGR ofrece cursos para los nuevos alumnos de Ciencias

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) ha puesto a disposición de los alumnos de nuevo acceso unos cursos de nivel cero de Matemáticas, Física, Química, Biología y Geología. Estos cursos serán gratuitos y podrán realizarlos, durante el mes de septiembre, todos los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad. Este jueves, 8 de septiembre, a las 12:00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias tendrá lugar una sesión informativa de dichos cursos, en la que se explicarán todos los pasos a seguir para acceder a los mismos.
 
La finalidad de estos cursos es que los alumnos que los realicen puedan adquirir los conceptos necesarios o profundizar en ellos, para abordar con éxito los temarios de las materias básicas en la Titulación de Ciencias a la que van a acceder. Para ello, ofrecen una introducción de los conceptos fundamentales de cada materia y una serie de tests de autoevaluación que permitirán a los estudiantes contrastar su nivel de aprendizaje.
 
La característica fundamental de estos cursos es que se desarrollarán de manera virtual, mediante la utilización de la Plataforma Docente de la Universidad (SWAD), por lo que los alumnos interesados podrán realizarlos desde casa sin necesidad de acceder al centro, según informa la UGR en un comunicado.

Los cursos tendrán lugar durante el mes de septiembre (una vez formalizada la matrícula de la titulación de Ciencias elegida), y el número de horas estimadas dependerá del número de temas de cada curso de nivel cero, de la titulación a la que se va a acceder y de las materias cursadas en bachillerato.

Descargar


El turismo ruso en España aumenta en más de un 50 % en un año

La Universidad de Granada acoge hoy un foro internacional sobre las perspectivas de cooperación entre Rusia y España enmarcadas en el año dual de ambos países, cuyo interés en reforzar las relaciones culturales y comerciales se aprecia ya en sectores como el turismo, que ha aumentado en más de un 50 %.
Según ha explicado a los periodistas el embajador de la Federación de Rusia en España, Aleksandr Kuznetsov, España ha recibido este año un millón de turistas rusos, frente a los 400.000 de hace dos años.
De ese millón de turistas, la mitad tuvo como destino Cataluña, mientras que el resto se distribuyó entre Valencia, Andalucía, Baleares y Canarias, según el embajador, quien ha precisado que este progresivo interés de los rusos por España también se evidencia en materia cultural, de lo que ha puesto como ejemplo la acogida en Rusia de obras musicales y pictóricas españolas.
Según Kuznetsov, las reuniones bilaterales celebradas este año al máximo nivel entre empresarios rusos y españoles están dando ya sus resultados, de modo que las previsiones apuntan a que a finales de este año Rusia restablecerá el volumen de comercio bilateral que existió antes de la crisis, ha señalado el embajador.

Descargar


La UGR ofrecerá cursos de nivel en diversas materias para los alumnos de nuevo ingreso

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada pone a disposición de los alumnos de nuevo acceso unos cursos de nivel cero de Matemáticas, Física, Química, Biología y Geología. Estos cursos serán gratuitos y podrán realizarlos, durante el mes de septiembre, todos los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad.

Mañana jueves, 8 de septiembre, a las 12 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias tendrá lugar una sesión informativa de dichos cursos, en la que se explicarán todos los pasos a seguir para acceder a los mismos.

La finalidad de estos cursos es que los alumnos que los realicen puedan adquirir los conceptos necesarios o profundizar en ellos, para abordar con éxito los temarios de las materias básicas en la Titulación de Ciencias a la que van a acceder. Para ello, ofrecen una introducción de los conceptos fundamentales de cada materia y una serie de tests de autoevaluación que permitirán a los estudiantes contrastar su nivel de aprendizaje.

La característica fundamental de estos cursos es que se desarrollarán de manera virtual, mediante la utilización de la Plataforma Docente de la Universidad (SWAD), por lo que los alumnos interesados podrán realizarlos desde casa sin necesidad de acceder al centro. Los cursos tendrán lugar durante el mes de septiembre (una vez formalizada la matrícula de la titulación de Ciencias elegida), y el número de horas estimadas dependerá del número de temas de cada curso de nivel cero, de la titulación a la que se va a acceder y de las materias cursadas en bachillerato.

Descargar


Un curso para acercar la universidad al mundo empresarial

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha presidido el acto de inauguración del curso “La relación de los estudios de postgrado y la formación continua con el sector empresarial y el tejido productivo en Iberoamérica”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) y que se desarrollará hasta el viernes en el Complejo Administrativo Triunfo.

Si en todo momento fue importante la vinculación de las universidades con el tejido empresarial y productivo, hoy, más que nunca, esta relación se plantea como imprescindible para lograr el desarrollo económico y social de nuestros países.

El fenómeno de la globalización, los procesos de internacionalización del conocimiento y el avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) nos han colocado ante una nueva realidad, en la que resulta difícil concebir el desarrollo económico sostenible si no está basado en el desarrollo del conocimiento. El seminario acerca esta realidad a sus 120 alumnos, informa la institución académica en un comunicado.

Este curso ofrece la oportunidad de debatir las relaciones de las universidades y las empresas en España e Iberoamérica, posibles ejemplos de colaboración, el papel que tienen los parques científicos y los Campus de Excelencia Internacional en el sector productivo y cómo llegar a una innovación competitiva.

Ponentes internacionales. El curso contará con la presencia de gestores universitarios y especialistas del mundo empresarial y productivo, venidos desde diversos puntos de Iberoamérica, para ofrecernos su visión y su experiencia respecto a la relación existente entre las universidades y el tejido productivo en sus respectivos países.

Entre los ponentes se encuentran Julio Castro Lamas (Director de Postgrado del Ministerio de Educación Superior. República de Cuba. Director Regional de la AUIP), Jaime Álvarez Gallegos (Director Regional de la AUIP para México. Secretario de Postgrado e Investigación. Instituto Politécnico Nacional (IPN). México), Federico García Méndez (Director del Centro de Educación Continua. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá -Colombia-. Representante de RECLA) y Héctor Cadavid (Director Regional de la AUIP para Colombia. Vicerrector Académico. Universidad del Valle. Colombia).

Descargar


El turismo ruso en España aumenta más de un 50%

La Universidad de Granada ha acogido este miércoles un foro internacional sobre las perspectivas de cooperación entre Rusia y España enmarcadas en el año dual de ambos países, cuyo interés en reforzar las relaciones culturales y comerciales se aprecia ya en sectores como el turismo, que ha aumentado en más de un 50 .

Según ha explicado a los periodistas el embajador de la Federación de Rusia en España, Aleksandr Kuznetsov, España ha recibido este año un millón de turistas rusos, frente a los 400.000 de hace dos años.

De ese millón de turistas, la mitad tuvo como destino Cataluña, mientras que el resto se distribuyó entre Valencia, Andalucía, Baleares y Canarias, según el embajador, quien ha precisado que este progresivo interés de los rusos por España también se evidencia en materia cultural, de lo que ha puesto como ejemplo la acogida en Rusia de obras musicales y pictóricas españolas.

Según Kuznetsov, las reuniones bilaterales celebradas este año al máximo nivel entre empresarios rusos y españoles están dando ya sus resultados, de modo que las previsiones apuntan a que a finales de este año Rusia restablecerá el volumen de comercio bilateral que existió antes de la crisis, ha señalado el embajador.

«Pese a las dificultades económicas que todavía hay en Europa, las inversiones españolas en Rusia van en aumento», ha dicho Kuznetsov, para quien este año dual entre Rusia y España dejará «una herencia muy concreta y práctica para potenciar el conjunto de las relaciones entre ambos países».

Durante este año se han celebrado varios foros y encuentros culturales con el objetivo, según ha precisado de: «acercar nuestras sociedades, modernizar nuestras percepciones y superar algunos estereotipos que todavía quedan y que a veces nos impiden acercarnos más».

El foro, que ha sido inaugurado por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, abordará asuntos militares y otros relacionados con la seguridad.

Descargar


Construirán un dispositivo único para medir la masa de elementos superpesados

La Universidad de Granada (sur de España) construirá un dispositivo único en el mundo, denominado sensor cuántico, que servirá para medir masas de núcleos atómicos con una exactitud y precisión sin precedentes hasta la fecha.

Según informó hoy la institución académica en un comunicado, este aparato será capaz de medir con alta precisión masas de núcleos atómicos un billón de veces más pequeñas que la medida de la masa del átomo, colocando en la «balanza» un solo átomo del elemento deseado.

Un átomo tiene un radio igual a una diezmillonésima parte de un milímetro, por lo que para pesarlo se necesita aislarlo en vacío, sosteniéndolo con la ayuda de campos electromagnéticos generados por lo que se conoce como «trampa de iones».

La construcción de este dispositivo será posible gracias a una subvención de 1,5 millones de euros (2,1 millones de dólares), una de las más elevadas que ha recibido la universidad en su historia para un proyecto concreto, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco de la temática definida como «Constituyentes fundamentales de la materia».

Dicha institución concede cada año becas de investigación de gran prestigio para científicos que se encuentran en la fase de consolidar su carrera profesional en una línea de investigación (denominadas «ERC Starting Grants»).

En la última edición se otorgó esta subvención a Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien será el responsable de la construcción y gestión del nuevo sensor cuántico.

El innovador dispositivo que se construirá en la UGR sería el único del mundo que podrá medir las masas de los llamados elementos superpesados, que no existen en la naturaleza y sólo se producen en reacciones nucleares de fusión en cuatro laboratorios: Berkeley (EEUU), DUBNA (Rusia), RIKEN (Japón) y GSI (Alemania).

El elemento más pesado que existe en la naturaleza es el uranio (Z=92), si bien otros más pesados que el uranio pueden producirse en reactores de manera artificial.

El sensor cuántico desarrollado en Granada permitirá medir las masas de estos elementos en el GSI de Alemania, donde los científicos trasladarán el dispositivo una vez termine de construirse en la UGR.

Descargar


Construirán un dispositivo único para medir la masa de elementos superpesados

La Universidad de Granada (sur de España) construirá un dispositivo único en el mundo, denominado sensor cuántico, que servirá para medir masas de núcleos atómicos con una exactitud y precisión sin precedentes hasta la fecha.

Según informó hoy la institución académica en un comunicado, este aparato será capaz de medir con alta precisión masas de núcleos atómicos un billón de veces más pequeñas que la medida de la masa del átomo, colocando en la «balanza» un solo átomo del elemento deseado.

Un átomo tiene un radio igual a una diezmillonésima parte de un milímetro, por lo que para pesarlo se necesita aislarlo en vacío, sosteniéndolo con la ayuda de campos electromagnéticos generados por lo que se conoce como «trampa de iones».

La construcción de este dispositivo será posible gracias a una subvención de 1,5 millones de euros (2,1 millones de dólares), una de las más elevadas que ha recibido la universidad en su historia para un proyecto concreto, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco de la temática definida como «Constituyentes fundamentales de la materia».

Dicha institución concede cada año becas de investigación de gran prestigio para científicos que se encuentran en la fase de consolidar su carrera profesional en una línea de investigación (denominadas «ERC Starting Grants»).

En la última edición se otorgó esta subvención a Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien será el responsable de la construcción y gestión del nuevo sensor cuántico.

El innovador dispositivo que se construirá en la UGR sería el único del mundo que podrá medir las masas de los llamados elementos superpesados, que no existen en la naturaleza y sólo se producen en reacciones nucleares de fusión en cuatro laboratorios: Berkeley (EEUU), DUBNA (Rusia), RIKEN (Japón) y GSI (Alemania).

El elemento más pesado que existe en la naturaleza es el uranio (Z=92), si bien otros más pesados que el uranio pueden producirse en reactores de manera artificial.

El sensor cuántico desarrollado en Granada permitirá medir las masas de estos elementos en el GSI de Alemania, donde los científicos trasladarán el dispositivo una vez termine de construirse en la UGR.

Descargar


Construirán un dispositivo único para medir masa de elementos superpesados

La Universidad de Granada (sur de España) construirá un dispositivo único en el mundo, denominado sensor cuántico, que servirá para medir masas de núcleos atómicos con una exactitud y precisión sin precedentes hasta la fecha.

Según informó este miércoles la institución académica en un comunicado, este aparato será capaz de medir con alta precisión masas de núcleos atómicos un billón de veces más pequeñas que la medida de la masa del átomo, colocando en la «balanza» un solo átomo del elemento deseado.

Un átomo tiene un radio igual a una diezmillonésima parte de un milímetro, por lo que para pesarlo se necesita aislarlo en vacío, sosteniéndolo con la ayuda de campos electromagnéticos generados por lo que se conoce como «trampa de iones». La construcción de este dispositivo será posible gracias a una subvención de 1,5 millones de euros (2,1 millones de dólares), una de las más elevadas que ha recibido la universidad en su historia para un proyecto concreto, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco de la temática definida como «Constituyentes fundamentales de la materia».

Dicha institución concede cada año becas de investigación de gran prestigio para científicos que se encuentran en la fase de consolidar su carrera profesional en una línea de investigación (denominadas «ERC Starting Grants»). En la última edición se otorgó esta subvención a Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien será el responsable de la construcción y gestión del nuevo sensor cuántico.

El innovador dispositivo que se construirá en la UGR sería el único del mundo que podrá medir las masas de los llamados elementos superpesados, que no existen en la naturaleza y sólo se producen en reacciones nucleares de fusión en cuatro laboratorios: Berkeley (EEUU), DUBNA (Rusia), RIKEN (Japón) y GSI (Alemania). El elemento más pesado que existe en la naturaleza es el uranio (Z=92), si bien otros más pesados que el uranio pueden producirse en reactores de manera artificial.

El sensor cuántico desarrollado en Granada permitirá medir las masas de estos elementos en el GSI de Alemania, donde los científicos trasladarán el dispositivo una vez termine de construirse en la UGR.

Descargar


El CSIC sitúa a la US en el primer puesto de su ranking web

El Laboratorio de Cibermetría analiza el rendimiento en la red de más de 20.000 instituciones de educación superior.

La Universidad de Sevilla es la primera española en el Ranking Web de Universidades, que elabora el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) analizando de forma periódica el rendimiento en la Red de las instituciones de educación superior y valora su presencia y aportaciones a los usuarios.

A escala mundial, la Universidad de Sevilla se encuentra en la posición 116 de una clasificación en la que los tres primeros puestos están ocupados por universidades estadounidenses: Massachusetts Institute of Tecnology (MIT), Harvard University y Standford University.

Además de la Universidad de Sevilla, primera en este ranking, otras cinco universidades españolas se encuentran en el Top 200: Universidad Complutense (127 del mundo), Politécnica de Catalunya (145), Universidad de Granada (148), Universidad de Valencia (172) y Politécnica de Madrid (187).

Este ranking web del CSIC se publica con periodicidad semestral desde al año 2004 y cubre más de 20.000 instituciones de Educación Superior de todo el mundo.

Sus criterios de clasificación incluyen visibilidad y funcionamiento global de las universidades en la red a partir del número de páginas que se pueden recuperar desde los principales motores de búsqueda o el número de enlaces externos a la institución, entre otros parámetros.

Para medir el impacto que tiene la web de una universidad en los usuarios y el aprovechamiento de su potencial para alcanzar audiencias más elevadas que otros medios, el Laboratorio de Cibermetría analiza los ficheros, artículos y documentos que ponen a disposición del público en general y que contribuyen al aprendizaje o la ampliación de conocimientos.

Descargar


Expertos de 15 países participan este miércoles en un foro de la UGR que aúna las culturas rusa y española

Más de 200 expertos de 15 países participan desde este miércoles y hasta el 9 de septiembre en el Congreso Internacional ‘Investigaciones comparadas ruso-españolas: aspectos teóricos y metodológicos’, un foro que por primera vez engloba estudios sobre Rusia y España referentes a su historia, la lengua, la enseñanza, la literatura, el cine, y la cultura en general.

Este congreso está dedicado al 50 aniversario de la enseñanza de la lengua rusa en la Universidad de Granada (UGR) y se desarrollará en la Facultad de Traducción e Interpretación y en el Centro de Lenguas Modernas.

Durante las jornadas se celebrarán seminarios y foros sobre asuntos variados como la imagen de Rusia y España en la historia, la literatura y la culturología. También habrá un Seminario Hispano-ruso de Traducción Militar de diez horas, en el que participarán especialistas de Universidad Militar de Moscú y de las Fuerzas Armadas Españolas.

Asimismo, se celebrarán varias mesas redondas sobre ‘Aspectos geopolíticos y jurídicos de la integración europea en el pasado y el presente. España-Rusia’; ‘El cine actual en Rusia y España’; ‘El ruso y el español en el nuevo paradigma educativo’.

Respecto a las exposiciones, destaca la dedicada a la vida y obra de F. M. Dostoevski, cedida por la Embajada de Rusia en Madrid y la muestra de fotografía sobre A.I. Solzhenitsyn», cedida por la Casa de la Emigración Rusa A.S. Solzhenitsyn

El foro cuenta con más de 20 colaboradores como la Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas, la Junta de Andalucía, el Centro Mixto UGR-MADOC, la Embajada de Rusia en España, la Universidad Estatal de Moscú «M.V. Lomonosov» y la Universidad Militar del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa, entre otros.

Descargar