Abierto el plazo de reserva en septiembre en el Instituto Confucio de la Universidad de Granada

  • El plazo de reserva para los cursos estándares, conversación, los específicos para niños y los que se celebran en Motril está abierto durante el mes de septiembre

El Instituto Confucio ofrece cursos de lengua china dirigidos a niños y adultos que se estructuran de dos formas (estándar e intensivo). Un curso estándar se imparte a lo largo del curso académico, mientras que un curso intensivo se imparte en meses determinados del año académico. Las horas lectivas semanales varían dependiendo del tipo de curso y de la sede donde se imparten los cursos.

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada organiza estos cursos para difundir la lengua china en la ciudad de Granada. Los cursos de lengua y cultura chinas están dirigidos a la comunidad universitaria y a todos los colectivos humanos y profesionales de la ciudad. No es necesario pertenecer a la comunidad universitaria para inscribirse y participar en los cursos de chino.

El Instituto Confucio dispone de material especializado y de un profesorado nativo con una gran experiencia y formación en la enseñanza de la lengua china como lengua extranjera. Todos los esfuerzos van encaminados a ofrecer una enseñanza lingüística de calidad para satisfacer la demanda actual y preparar a los futuros profesionales del mañana.

Los alumnos que deseen matricularse en los cursos deberán reservar su plaza enviando a iconfucio@ugr.es la documentación necesaria. El plazo de reserva para los cursos estándares, conversación, los específicos para niños y los que se celebran en Motril está abierto durante el mes de septiembre.

Más información sobre el Instituto Confucio y sobre los cursos de lengua china programados para el curso académico 2011 – 2012.: inconfucio@ugr.es


Los estudios de la Universidad de Granada, a un solo click

El portal UGR Investiga, una iniciativa del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada puesto en marcha el pasado mes de junio, ha recogido ya más de 40.000 artículos científicos publicados por investigadores de la UGR, así como más de 8.000 libros, publicados entre los años 2000 y 2011.

El objetivo de esta página es mostrar la investigación más reciente que se ha realizado en la UGR: de ahí que en ella se incluya información de los 10 últimos años. Para ello, sus responsables utilizan como fuente de información el Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA), una base de datos donde los investigadores andaluces mantienen sus currículos científicos, que actualizan mensualmente.

Hasta la fecha, el portal UGR Investiga recoge información de 5.520 investigadores y 490 grupos de la Universidad de Granada. En total, son ya más de 3.300 los proyectos y contratos ingresados, y 1.400 contratos.

Son muy pocas las universidades españolas que en la actualidad cuentan con un sistema similar que muestre en abierto los resultados de sus investigadores. Se enmarca, por tanto, dentro de una tendencia de transparencia sobre los resultados científicos alcanzados por nuestra comunidad investigadora.

Campus BIOTIC
El portal UGR Investiga, financiado gracias al Campus de Excelencia BIOTIC, permite identificar investigadores, proyectos/contratos, publicaciones y grupos PAIDI. Lejos de ser un proyecto cerrado, en esta primera fase de puesta en marcha de la plataforma y que ha durado cuatro meses (Febrero-Mayo) la intención era disponer de la infraestructura informática básica con unos datos mínimos sobre investigadores y grupos.

Durante el curso 2011-2012 se tiene previsto seguir trabajando en el desarrollo de la segunda fase, en la que los objetivos son incluir toda la base de datos del SICA ampliándose el período cronológico. Esto permitirá mostrar los CV científicos históricos de grupos e investigadores. Asimismo se ampliará la tipología de los resultados incluyendo items como congresos, capítulos de libros, estancias, etc. Otro de los objetivos es que se muestren indicadores bibliométricos básicos para grupos e investigadores.

Descargar


El retraso de las obras del campus ‘será beneficioso’ para las universidades

La consejera de Educación recalca que la demora puede ser de “2 ó 3 meses” y no interferir en el inicio del curso, y defiende que los plazos permitirán un “mejor” acondicionamiento

La consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, puso ayer un punto a favor del “importante” retraso que sufrirán las obras del nuevo campus universitario ya que la dilatación en el tiempo será beneficioso para las universidades en cuanto al desplazamiento y acondicionamiento se refiera, al tener en cuenta que los tiempos “eran muy justos”. Aún así, Deu recalcó que dicha demora podría ser de “dos o tres meses” y no interferir en el inicio del curso escolar del próximo año.

Pese a que el presidente de la Ciudad, Juan Vivas, anunció el miércoles el retraso, en un año, de las obras del nuevo campus universitario, la consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, se mostró ayer optimista e insistió en que tal demora podría producirse sobre “dos o tres meses” y no interferir así en el inicio del curso escolar para el que estaba previsto, 2012-2013.

Durante la jornada de ayer, y según explicó Deu, se dio conocimiento a las diferentes partes que integrarán el campus, es decir, a la UNED y a la Universidad de Granada, aunque la responsable del área confirmó que aún quedaba pendiente la constitución de la comisión mixta de seguimiento que estará integrada por el tridente Ciudad-UNED y UGR para la firma del convenio educativo. “Así debatiremos todos los aspectos”, puntualizó Deu.

Pese a reconocer que tal retraso era “importante” puesto que la previsión era la de empezar a realizar los traslados de las diferentes sedes en el próximo verano de cara al curso 2012-2013, la consejera de Educación confesó “estar segura” de que alguna de las universidades tomaría con “alegría” la demora ya que los plazos “iban un poco justos en cuestiones de acondicionamiento”. Deu recordó que también quedaban otros flecos pendientes, tales como los concesionarios de la residencia, el comedor, y la cafetería, entre otros servicios, por lo que continuó su intervención en la línea del optimismo. “Se da un margen un poquito más dilatado en el tiempo para poder hacer las cosas con más tranquilidad y así tengamos la previsión de que, efectivamente, al siguiente curso académico estaría todo listo”, argumentó. Al igual que el presidente de la Ciudad, Deu volvió a recordar que el retraso estaba justificado al no haber contemplado al inicio de la obra la construcción de una pista polideportiva, requisito que había pedido la Universidad de Granada (UGR) cuando sólo se había plasmado un campo de fútbol en las instalaciones deportivas.

Para finalizar, Deu adelantó que en el caso de que tanto la comisión de seguimiento como la Ciudad acordasen iniciar el traslado antes de finalizar la obra, “este sería progresivo” para iniciar el curso.

Descargar


Universidad de Granada creará un dispositivo único para medir la masa de elementos superpesados

La Universidad de Granada construirá un dispositivo único en el mundo, denominado sensor cuántico, que servirá para medir masas de núcleos atómicos con una exactitud y precisión sin precedentes hasta la fecha.

Este aparato será capaz de medir masas de núcleos atómicos con una precisión de un millón de millones de veces más pequeña que la medida de la masa del átomo, colocando en la «balanza» un solo átomo del elemento deseado. Un átomo tiene un radio igual a una diez millonésima parte de un milímetro, por lo que para pesarlo se necesita aislarlo en vacío, sosteniéndolo con la ayuda de campos electromagnéticos generados por lo que se conoce como «trampa de iones».

La construcción de este dispositivo será posible gracias a una subvención de 1,5 millones de euros, una de las de más elevadas que ha recibido la UGR en su historia para un proyecto concreto, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco de la temática definida como «Constituyentes fundamentales de la materia».

Dicha institución concede cada año importantes becas de investigación de gran prestigio para científicos que se encuentran en la fase de consolidar su carrera profesional en una línea de investigación (denominadas «ERC Starting Grants»). En la última edición, ha otorgado esta subvención a Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien será el responsable de la construcción y gestión del nuevo sensor cuántico.

ELEMENTOS SUPERPESADOS

El innovador dispositivo que se construirá en la UGR sería la única del mundo que podrá medir las masas de los llamados elementos superpesados, que no existen en la naturaleza y sólo se producen en reacciones nucleares de fusión en cuatro laboratorios: Berkeley (EEUU), DUBNA (Rusia), RIKEN (Japón) y GSI (Alemania). Se trata de elementos que tienen un número atómico entre Z=104 y Z=118.

El elemento más pesado que existe en la naturaleza es el uranio (Z=92), si bien otros más pesados que el uranio pueden producirse en reactores de manera artificial. El sensor cuántico desarrollado en Granada permitirá medir las masas de estos elementos en el GSI de Alemania, donde los científicos trasladarán el dispositivo una vez termine de construirse en la UGR.

El sensor cuántico consiste en un ión de calcio suspendido en vacío en una trampa magnética (Penning trap) y enfriado con luz de un láser. El enfriamiento se da siempre y cuando esta luz tenga una frecuencia igual a la diferencia de energía entre dos niveles energéticos del electrón menos ligado en la corteza.

En física cuántica, la luz se comporta también como partícula. A las partículas de luz se les llama fotones y tienen una energía relacionada con la frecuencia a través de la llamada constante de Planck. En el proceso de enfriamiento el electrón más externo del ión se mueve de un estado de energía a otro, absorbiendo fotones y emitiendo fotones, lo que se quiere utilizar para pesar átomos individuales.

Para ello se coloca el ión que se quiere pesar en la trampa magnética contigua a la del sensor. Ambos iones pueden «conectarse» en vacío a través del electrodo que los separa igualando sus frecuencias de oscilación, y de este modo transferir energía entre sí, por ejemplo del ión que se quiere medir al ión del sensor. Esto, de interés en campos como la computación cuántica, no se ha conseguido hasta la fecha.

Descargar


La UGR construirá el único dispositivo del mundo capaz de medir la masa de elementos superpesados

La Universidad de Granada construirá un dispositivo único en el mundo, denominado sensor cuántico, que servirá para medir masas de núcleos atómicos con una exactitud y precisión sin precedentes hasta la fecha. Este aparato será capaz de medir masas de núcleos atómicos con una precisión de 1 millón de millones de veces más pequeña que la medida de la masa del átomo, colocando en la «balanza» un solo átomo del elemento deseado. Un átomo tiene un radio igual a una diez millonésima parte de un milímetro, por lo que para pesarlo se necesita aislarlo en vacío, sosteniéndolo con la ayuda de campos electromagnéticos generados por lo que se conoce como «trampa de iones».

La construcción de este dispositivo será posible gracias a una subvención de 1,5 millones de euros, una de las de más elevadas que ha recibido la UGR en su historia para un proyecto concreto, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco de la temática definida como «Constituyentes fundamentales de la materia». Dicha institución concede cada año importantes becas de investigación de gran prestigio para científicos que se encuentran en la fase de consolidar su carrera profesional en una línea de investigación (denominadas «ERC Starting Grants»). En la última edición, ha otorgado esta subvención a Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien será el responsable de la construcción y gestión del nuevo sensor cuántico.

Elementos superpesados

El innovador dispositivo que se construirá en la UGR sería la única del mundo que podrá medir las masas de los llamados elementos superpesados, que no existen en la naturaleza y sólo se producen en reacciones nucleares de fusión en cuatro laboratorios: Berkeley (EEUU), DUBNA (Rusia), RIKEN (Japón) y GSI (Alemania). Se trata de elementos que tienen un número atómico entre Z=104 y Z=118.

El elemento más pesado que existe en la naturaleza es el uranio (Z=92), si bien otros más pesados que el uranio pueden producirse en reactores de manera artificial. El sensor cuántico desarrollado en Granada permitirá medir las masas de estos elementos en el GSI de Alemania, donde los científicos trasladarán el dispositivo una vez termine de construirse en la UGR. Hasta la fecha el elemento más pesado que se ha medido es el No (Z=102) cuyos resultados fueron publicados por la colaboración SHIPTRAP, de la que forma parte el propio Daniel Rodríguez, en la prestigiosa revista Nature en el año 2010.

El sensor cuántico consiste en un ión de calcio suspendido en vacío en una trampa magnética (Penning trap) y enfriado con luz de un láser. El enfriamiento se da siempre y cuando esta luz tenga una frecuencia igual a la diferencia de energía entre dos niveles energéticos del electrón menos ligado en la corteza. En física cuántica, la luz se comporta también como partícula. A las partículas de luz se les llama fotones y tienen una energía relacionada con la frecuencia a través de la llamada constante de Planck.

En el proceso de enfriamiento el electrón más externo del ión se mueve de un estado de energía a otro, absorbiendo fotones y emitiendo fotones, lo que se quiere utilizar para pesar átomos individuales. Para ello se coloca el ión que se quiere pesar en la trampa magnética contigua a la del sensor. Ambos iones pueden «conectarse» en vacío a través del electrodo que los separa igualando sus frecuencias de oscilación, y de este modo transferir energía entre sí, por ejemplo del ión que se quiere medir al ión del sensor. Esto, de interés en campos como la computación cuántica, no se ha conseguido hasta la fecha.

Currículum Vitae

Daniel Rodríguez es, desde noviembre de 2009, Investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada. Ha sido también investigador Juan de la Cierva en las universidades de Huelva y Granada. En esta última se incorporó avalado por el catedrático Antonio M. Lallena Rojo. Ha realizado estancias en el Instituto Max-Planck de Física Nuclear de Heidelberg (Alemania); en el Laboratorio de Física Corpuscular de Caen (Francia); en el GSI de Darmstadt (Alemania) y en el CERN (European Organization for Nuclear Research) de Suiza.

Rodríguez es también portavoz (spokesperson) de la colaboración internacional MATS en FAIR integrada por 87 científicos de 24 institutos y universidades de 10 países (Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, India, Rusia y Suecia). Coautor en más de 40 publicaciones indexadas, entre ellas un Nature y cuatro Physical Review Letters, Rodríguez ha sido ponente en numerosos congresos internacionales, el último «Particle and Nuclei International Conference» celebrado entre al 24 y 29 de julio de 2011 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Estados Unidos. En este encuentro se presentó por primera vez el proyecto del sensor cuántico de la UGR, enfocado fundamentalmente a la medida de masa del neutrino electrónico.

Descargar


Defensa, lingüística y deporte centran los cursos del CEMED de la próxima semana

  • La correcta utilización del lenguaje, el género en los conflictos armados y la evaluación condicional de los deportistas son los tres temas que se abordarán en los cursos que el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) tiene programados para la próxima semana

El lunes, 12 de septiembre, se inaugurarán los seminarios “El género en el contexto de los conflictos, la seguridad y las fuerzas armadas”, que se celebrará en Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo; “Hablar y escribir español correctamente”, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; y “Evaluación condicional del deportista. Valoración e interpretación de los datos para el diseño de programas de entretenimiento”, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

“El género en el contexto de los conflictos, la seguridad y las fuerzas armadas”. Este curso es un exponente de la estrecha colaboración que vienen desarrollando desde hace ya más de una década la Universidad de Granada y el Mando de adiestramiento y doctrina (MADOC); está dirigido por la profesora Margarita Robles Carrillo, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, y apoyado por el Centro Mixto UGR-MADOC. El curso incluye ponencias sobre: “Género y conflictos armados”, “Género y seguridad” y “Género y las Fuerzas Armadas”.

“Hablar y escribir español correctamente”. Este curso abordará el tema de la actualización lingüística para todos aquellos hablantes que quieran conocer las novedades y los usos del español. Los asistentes a este curso aprenderán a usar el español de una manera correcta tanto en el plano oral como en el escrito. En este sentido, se abordarán muchas de las cuestiones que implican el buen uso de la lengua: ortología, ortotipografía, ortografía, oralidad, redacción académica, usos dialectales frente a usos normativos, etc. Este curso está dirigido por el profesor Gonzalo Águila Escobar, del Departamento de Lengua Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

“Evaluación condicional del deportista. Valoración e interpretación de los datos para el diseño de programas de entretenimiento”. Con este curso se pretende introducir a los alumnos en el conocimiento de las herramientas más actuales y avanzadas para la evaluación de los aspectos condicionales del deportista. Con la interpretación de los datos se realizan programas de entrenamiento y preparaciones individualizadas para la obtención de los mejores resultados que cada deportista puede ofrecer. Dirige el curso la profesora Elisa Torre Ramos, del Departamento de Educación Física y Deporte de la Universidad de Granada, que ha contado, para la elaboración de este curso, con la presencia de distintos profesionales que están centrando su labor en esta área, trabajando todos ellos con jugadores profesionales de primera línea en sus diferentes disciplinas deportivas.

Referencia: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750. http://www.centromediterraneo.com


Al Qaeda ya no cuenta con una infraestructura de reclutamiento propia en Europa o EEUU como antes del 11-S, según un estudio

  • Un experto en terrorismo yihadista de la Universidad de Granada cree que esta circunstancia limita la capacidad de selección y reclutamiento de Al Qaeda central a la hora de crear equipos cualificados para cometer atentados altamente complejos como los de Washington y Nueva York en septiembre de 2001
  • A no ser que se produzca un “cisne negro” (un acontecimiento altamente improbable de gran impacto), la tendencia apunta a un paulatino eclipse de Al Qaeda y del movimiento yihadista global

Al Qaeda ya no tiene una infraestructura de reclutamiento propia en Europa o Estados Unidos que pueda seleccionar in situ a los candidatos y facilitar el contacto de éstos con los cuadros de la organización y campos de entrenamiento en Pakistán, como ocurría antes de los atentados del 11-S. De hecho, lo más probable es que carezca de ella o que sea muy limitada, en contraste con la que dispuso en los años previos al atentado contra las Torres Gemelas para el reclutamiento y envío de voluntarios a los campos de Afganistán (por ejemplo, la red de Abu Dahdah realizaba esta tarea en España). Esta circunstancia limita la capacidad de selección y reclutamiento de Al Qaeda central a la hora de crear equipos cualificados con el fin de cometer atentados altamente complejos como los de Washington y Nueva York en septiembre de 2001.

Así se desprende de un estudio publicado por el experto en terrorismo yihadista y profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada Javier Jordán Enamorado, en el que analiza el estado de la organización terrorista Al Qaeda una década después del 11-S. Su trabajo apunta que, si bien en la primera mitad de la década de 2000 Al Qaeda siguió contando con la capacidad de planificar y ejecutar atentados en todo el mundo, desde los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres ninguno de los complots terroristas orquestados por Al Qaeda ha culminado con éxito, salvo los ejecutados en el área regional donde encuentra refugiado el núcleo de la organización (Pakistán/Afganistán).

Causas de la pérdida de capacidad operativa

En su artículo, Javier Jordán apunta algunas de las causas de la pérdida de capacidad operativa de Al Qaeda central en Europa y Estados Unidos, aunque también destaca que la organización sigue teniendo intención de cometer atentados. La respuesta legal, policial y de inteligencia posterior al 11-S en Estados Unidos y Europa; la divergencia real de agendas entre Al Qaeda central y la actual Al Qaeda en el Magreb (AQMI) y la merma de la capacidad terrorista de Al Qaeda debido al acoso que sufren sus líderes y cuadros intermedios por la campaña de ataques con drones de la CIA en Pakistán (que culminó con la muerte del presunto número de dos de la organización tras la muerte de Bin Laden, el libio Atiyah Abd al Rahman, quien cayó abatido el pasado 22 de agosto), son algunas de las razones que Javier Jordán argumenta en su artículo.

A juicio del experto, los dos principales activos que posee el movimiento yihadista inspirado por Al Qaeda a día de hoy son la pervivencia “en mayor o menor grado, según los escenarios geográficos” de su capacidad operativa, y la difusión (y aceptación por parte de miles de individuos) de su mensaje. Por el contrario, Al Qaeda y sus socios se enfrentan a una serie de factores contrarios, como el hecho de que la violencia practicada por Al Qaeda no sólo es inmoral, sino también escasamente eficaz en términos estratégicos. La caída del Emirato Islámico de Afganistán; el fracaso en la pretendida instauración de un Estado islámico en Irak o el hecho de que Al Qaeda no haya conseguido que Estados Unidos y Europa rompan sus vínculos con los gobiernos de los países de mayoría islámica son algunas de las pruebas de esta escasa eficacia.

Declive del terrorismo yihadista

El profesor de la Universidad de Granada considera que el deterioro operativo de Al Qaeda a la hora de atentar en Estados Unidos y Europa está conduciendo paulatinamente a su irrelevancia estratégica en el yihadismo global. La organización terrorista ya no posee la capacidad de repetir una operación tan compleja y devastadora como la del 11 de septiembre de 2001, y mucho menos dispone de recursos para matar a miles de ciudadanos por medio de un atentado con armas químicas, biológicas o nucleares. “Si se mantiene la tendencia actual, que probablemente se haya agudizado tras la muerte de Bin Laden “apunta Javier Jordán-, es muy difícil que el terrorismo yihadista pueda volver a alterar sustancialmente la política exterior de Estados Unidos y a conmocionar las relaciones internacionales”.

Consciente de ello, el nuevo líder de Al Qaeda, Ayman Al Zawahiri está tratando de reflotar su figura y el perfil de la organización mediante un incremento vertiginoso en el número de sus comunicados, donde intenta adaptar el mensaje yihadista a las revueltas árabes. Sin embargo, Al Qaeda está sufriendo reveses significativos en la búsqueda de apoyo social. Diez años después del 11-S sigue contando con una importante masa crítica de simpatizantes, pero también se advierte la existencia de brechas entre el movimiento yihadista y sus potenciales bases de apoyo.

El experto en terrorismo yihadista cree que, a no ser que se produzca un “cisne negro” (un acontecimiento altamente improbable de gran impacto), “la tendencia apunta a un paulatino eclipse de Al Qaeda y del movimiento yihadista global, que tendrá mayor o menor intensidad según los escenarios geográficos”. Actualmente las organizaciones situadas en Pakistán, Yemen y Somalia son las más robustas, y la de Yemen, en la Península Arábiga, la más peligrosa más allá de sus fronteras.

Contacto: Javier Jordán Enamorado. Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UGR. Correo electrónico: jjordan@ugr.es


Llegan los Cursos Cero a las universidades españolas para alumnos de nuevo ingreso

La Universidad Jaume I de Valencia, la Universidad de Granada, Burgos y la Carlos III de Madrid son algunas de las universidades que pondrán en marcha este mes los “Cursos Cero”, dirigidos a alumnos de nuevo ingreso que quieren consolidar y potenciar sus conocimientos en distintas áreas antes de empezar sus titulaciones de Grado. Una magnífica oportunidad para aquellos que quieran entrar “con buen pie” en esta nueva etapa universitaria.

Muchos estudiantes españoles inician por primera vez este curso estudios universitarios. El acceso a la universidad tiene un significado muy importante para el alumno y supone un paso adelante en su formación.

En ocasiones afrontar esta nueva etapa de formación académica resulta algo dificultoso. Con el fin de afianzar los conocimientos del alumno y su adaptación al nuevo período universitario, algunas universidades ofrecen formación de carácter voluntario, los llamados “Cursos Cero”, dirigidos a universitarios principiantes para que logren potenciar conocimientos y habilidades que le serán de especial utilidad en el ámbito universitario.

La Universidadde Granada, por ejemplo, pone a disposición de los alumnos cursos de nivel cero de Matemáticas, Física, Química, Biología y Geología. Los cursos  son gratuitos y están a disposición de todo alumno de nuevo ingreso, pretenden abordar con éxito los temarios de las materias básicas de la Titulación de Ciencias de manera virtual mediante la Plataforma Docente de la Universidad (SWAD). De hecho, hoy a las 12 horas tendrá lugar una sesión informativa sobre estos cursos en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

Por su parte, la Universidad Carlos III de Madrid organiza Cursos Cero de carácter financiado para las áreas de Física, Matemáticas (presencial y online) y Estrategias de Aprendizaje. El precio de los cursos es de 40 euros por materia, menos Estrategias de Aprendizaje que tiene un precio de 10 euros.
En la misma línea, la Universidad Jaume I oferta un gran número de Cursos Cero para estudios de Grado de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias Jurídicas y Económicas y para la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales.

Asimismo, la Universidad de Burgos también se lanza a la oferta de estos Cursos de Iniciación dirigidos a los alumnos de nuevo ingreso de Grado en Ingeniería y Arquitectura, en Ciencias Jurídicas, Artes y Humanidades y en Grados de ciencias y ciencias de la salud.

Se trata de una interesante iniciativa por parte de estas universidades españolas para provecho del alumnado que inicia estudios de Grado por primera vez. Una ocasión para que estudiantes reciban la seguridad necesaria para entrar con buen pie en la universidad

Descargar


Cine-Club independiente en la Casa de Porras

Mañana se inicia en la Casa del  Estudiante-Casa de Porras, Centro Cultural Universitario del Vicerrectorado de Estudiantes de la  Universidad de Granada, el Cine-Club Independiente. Con el lema: “Por fin!!! Ha llegado el cine independiente gratuito a tu Universidad!!! A Granada!!!”, todos los viernes a las 18.30 horas se ofrece una cita con el séptimo arte más alternativo.

Según explica Manuel Zurita Ferrón, director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras, “el Cine-Club Independiente Casa del Estudiante” es un espacio dedicado a la proyección y discusión de películas cuyo lugar está fuera de los circuitos comerciales.

La programación correrá a cargo del cineasta granadino Pedro Pío y las proyecciones se ofrecerán todos los viernes de 18,30 a 21 horas. Todas las películas serán proyectadas en Versión Original subtitulada.

La línea a seguir por “Cine-Club Independiente Casa del Estudiante”  ” será mostrar obras  que  son de difícil acceso para el público y que por su carácter artístico y cualidades cinematográficas deben ser proyectadas”.

La primera película que se puede disfrutar el viernes, 9 de septiembre de 2.011, a las 18,30, en este ciclo de cine independiente es “¿Dónde está la casa de mi amigo?”, de Irán.1987 / idioma persa / subtítulos español.

Descargar


La UGR construirá un dispositivo de gran precisión para medir la masa de átomos superpesados

La Universidad de Granada construirá un dispositivo único en el mundo, denominado sensor cuántico, que servirá para medir masas de núcleos atómicos con una exactitud y precisión sin precedentes hasta la fecha. Este aparato será capaz de medir masas de núcleos atómicos con una precisión de 1 billón de veces más pequeña que la medida de la masa del átomo, colocando en la ‘balanza’ un solo átomo del elemento deseado.

Un átomo tiene un radio igual a una diez millonésima parte de un milímetro, por lo que para pesarlo se necesita aislarlo en vacío, sosteniéndolo con la ayuda de campos electromagnéticos generados por lo que se conoce como ‘trampa de iones’.

Sensor cuántico La construcción de este dispositivo será posible gracias a una subvención de 1,5 millones de euros, una de las de más elevadas que ha recibido la UGR en su historia para un proyecto concreto, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco de la temática definida como «Constituyentes fundamentales de la materia».

Dicha institución concede cada año importantes becas de investigación de gran prestigio para científicos que se encuentran en la fase de consolidar su carrera profesional en una línea de investigación (denominadas «ERC Starting Grants»). En la última edición, ha otorgado esta subvención a Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien será el responsable de la construcción y gestión del nuevo sensor cuántico.

Elementos superpesados

El innovador dispositivo que se construirá en la UGR sería la única del mundo que podrá medir las masas de los llamados elementos superpesados, que no existen en la naturaleza y sólo se producen en reacciones nucleares de fusión en cuatro laboratorios: Berkeley (EEUU), DUBNA (Rusia), RIKEN (Japón) y GSI (Alemania). Se trata de elementos que tienen un número atómico entre Z=104 y Z=118.

El elemento más pesado que existe en la naturaleza es el uranio (Z=92), si bien otros más pesados que el uranio pueden producirse en reactores de manera artificial. El sensor cuántico desarrollado en Granada permitirá medir las masas de estos elementos en el GSI de Alemania, donde los científicos trasladarán el dispositivo una vez termine de construirse en la UGR. Hasta la fecha el elemento más pesado que se ha medido es el No (Z=102) cuyos resultados fueron publicados por la colaboración SHIPTRAP, de la que forma parte el propio Daniel Rodríguez, en Nature en el año 2010.

El sensor cuántico consiste en un ión de calcio suspendido en vacío en una trampa magnética (Penning trap) y enfriado con luz de un láser. El enfriamiento se da siempre y cuando esta luz tenga una frecuencia igual a la diferencia de energía entre dos niveles energéticos del electrón menos ligado en la corteza. En física cuántica, la luz se comporta también como partícula. A las partículas de luz se les llama fotones y tienen una energía relacionada con la frecuencia a través de la llamada constante de Planck.

En el proceso de enfriamiento el electrón más externo del ión se mueve de un estado de energía a otro, absorbiendo fotones y emitiendo fotones, lo que se quiere utilizar para pesar átomos individuales. Para ello se coloca el ión que se quiere pesar en la trampa magnética contigua a la del sensor.

Ambos iones pueden ‘conectarse’ en vacío a través del electrodo que los separa igualando sus frecuencias de oscilación, y de este modo transferir energía entre sí, por ejemplo del ión que se quiere medir al ión del sensor. Esto, de interés en campos como la computación cuántica, no se ha conseguido hasta la fecha.

Descargar


CCOO demanda la integración de la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de las Nieves en la UGR

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO de Andalucía) pide de nuevo a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que dé “un impulso definitivo” a la incorporación de la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de las Nieves en la Universidad de Granada (UGR). “Hoy día lo lógico es que la formación universitaria de grado se imparta desde la universidad, al igual que ocurre en el resto de las facultades andaluzas de enfermería”, mantiene el secretario general de la FSS-CCOO de Andalucía, Humberto Muñoz

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía se ha reunido con la Consejería de Salud para solicitarle de nuevo la integración de la Escuela Universitaria Virgen de las Nieves en la Universidad de Granada, puesto que se trata de la única de las antiguas escuelas de enfermería de Andalucía que aún está pendiente de su incorporación a una universidad. En agosto de 2010 la FSS-CCOO de Andalucía mantuvo un encuentro con la Administración para que ésta diera “un impulso definitivo” a la incorporación de la escuela granadina, después de que la Escuela de Enfermería Virgen del Rocío se integrara en la Universidad de Sevilla. “La Consejería de Salud se comprometió en aquel entonces a llegar a un acuerdo con la Universidad de Granada a la mayor brevedad posible, sin embargo no entendemos el bloqueo de esta integración que hace que cunda el desánimo entre el profesorado y la situación se deteriore, desde el punto de vista laboral y académico, por el prolongado período de incertidumbre que está soportando esta escuela”, señala el secretario general de la FSS-CCOO de Andalucía, Humberto Muñoz.

Por su parte, la Consejería de Salud sostiene que la traba fundamental reside en la falta de garantías de la Universidad de Granada para la integración del profesorado de esta escuela en el correspondiente departamento universitario.

Pero la FSS-CCOO de Andalucía considera que hoy día “lo lógico” es que la formación universitaria de grado se imparta desde la universidad, su ámbito natural. “Hay mecanismos para garantizar un periodo transitorio suficiente que permita al actual profesorado a tiempo completo vincularse a la universidad y completar el desarrollo curricular necesario para afrontar finalmente su eventual acceso definitivo a plazas estables con total transparencia”, añade Humberto Muñoz.

Descargar


El musical con fines benéficos sobre Juan Pablo II ‘No tengáis miedo’, llega a Granada el próximo 1 de octubre

El musical sobre la figura del Papa Juan Pablo II, que lleva el título ‘No tengáis miedo’, las palabras con las que inició su pontificado y dijo en multitud de ocasiones ante los fieles más jóvenes, se representará en el Teatro Isabel la Católica de Granada el próximo 1 de octubre, a cargo del grupo teatral ‘Juan Pablo II’ de Cuenca.

   Se trata de un musical organizado por la Pastoral Universitaria de la Diócesis de Granada, para el que las entradas ya están a la venta en la Curia Metropolitana y en todas las oficinas de Viajes El Corte Inglés en Granada y en el Centro Óptico Emperatriz.

   Los beneficios del musical irán destinados al Proyecto Misionero Universitario ‘Bolivia 2012’, que llevará a cabo la Fundación ‘Ahoringa Vuelcapeta’, fundado por la Pastoral Universitaria, con jóvenes de la Universidad de Granada durante el próximo verano en el corazón de la selva boliviana.

Descargar