La universidad de granada organiza un curso sobre la perspectiva de género y las fuerzas armadas

La Universidad de Granada ha organizado el curso «El género en el contexto de los conflictos, la seguridad y las Fuerzas Armadas», que se celebrará a partir de mañana, 12 de septiembre y en el que colaborará el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc).

Las jornadas las organiza el Centro Mediterráneo, adscrito a la universidad granadina, y tendrán lugar en el salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo, perteneciente a la propia institución académica.
La directora es la profesora Margarita Robles Carrillo, de la Universidad de Granada, y el coordinador José Antonio Vergara Melero, de la Secretaría de Relaciones con las Universidades de la jefatura del Madoc.
El Mando de Adiestramiento y Doctrina aportará también a uno de los secretarios del curso, Antonio Rojas Contreras, y dos de los ponentes, Fernando Gordo García y el teniente coronel de Artillería Enrique Silvela Díaz-Criado.
En las jornadas también intervendrán, entre otros, el coronel del Estado Mayor Conjunto del Ministerio de Defensa Adelardo García Garzón, y el teniente coronel del Ejército de Tierra y analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (Iee), Mario Laboríe Iglesias.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 15. Deportes: El Universidad no revalida su corona

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42689

Descargar


Público

Pág. 30: Europa diseña fórmulas para salvar la banca ante la eventual caída de Grecia

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42688

Descargar


El País

Pág. 28: Europa siente el vértigo del abismo

Pág. 1. Andalucía: «No todo lo legal es moral y humano», José Miguel Zugaldía, catedrático Derecho Penal

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42685

Descargar


El Mundo

Pág. 38 Sup. Mercados: Especial Universidades; Más de setenta opciones para elegir

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42683

Descargar


Josefa Díaz: la libertad hecha color

La Fuerza del Color, este es el nombre bajo el cual se presentó ayer la exposición de arte fauve, de la consolidada artista María Josefa Díaz, que permanecerá abierta en el Crucero del Hospital Real para el disfrute del público granadino. Cada obra de la muestra representa la libertad y la fuerza del color en estado puro, transmitiendo al espectador un mundo de vivencias y nuevas sensaciones.

«Mis primeras obras fueron realistas pero conforme adquieres conocimientos, los sentimientos cambian. No me llenaba el realismo y mi viaje a Luxemburgo y París me hizo descubrir verdaderamente mi mundo interior, trabajar con los colores puros me hace feliz», explicó Josefa Díaz durante el acto de presentación de su obra en el Hospital Real. La artista se mostró muy agradecida ante la labor que el rectorado de la Universidad de Granada hizo para que su obra llegara a estar expuesta en dicha sala. «La actividad cultural nunca cesa y la obra de Josefa es un ejemplo de que pese a finalizar una persona su periodo laboral se puede seguir trabajando duramente», puntualizó la vicerrectora de la Universidad.

La inspiración de Díaz se dirige hacia pintar un mundo con los colores que verdaderamente la llenan: «Acorde con mis sentimientos, capto los paisajes y después los interpreto añadiéndoles el color que siento. Nunca será el mismo color del paisaje sino el color que le pondría si pudiera cambiar ese paisaje en la realidad», comentó la artista de estilo fauve. Díaz mantiene la estructura formal, pero el cromatismo lo cambia acercándolo a esa fuerza que lleva dentro y quiere manifestar en cada una de sus obras: «Es algo interno, si hago algo contrario a este estilo mis sentimientos se revelan. Si dejo los colores originales de la figura que estoy realizando no me siento cómoda, no puede soportarlo, y acabo cogiendo de nuevo el pincel e imponiendo lo que yo quería, mis colores puros», explicó.

La artista ha llevado este arte, de origen parisino, por lugares como Japón o el resto de Europa y debido a su gran acogida planea llevarlo este año por nuevas fronteras: «Ahora lo primero que haré es preparar mis obras para su presentación en China, aunque tengo multitud de peticiones y exposiciones aquí en España por cubrir», comentó la artista. Gran reivindicadora de la libertad de expresión, Josefa Díaz invita a las nuevas promesas de la pintura a mostrarse tal como son: «Nunca hay que subordinarse a los demás, no hay que traicionarse a uno mismo, hay que luchar por lo que sientes», sentenció.

Descargar


Los recuerdos negativos deterioran la salud

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que la actitud de las personas ante los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida, de modo que quienes tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida tienen mayores problemas en sus relaciones y presentan los peores indicadores en calidad de salud.
 
Los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Universitas Psychologica’, para el que se evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

En concreto, según informa el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países, incluido España, a través del cual se recogen cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.

«Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

«Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade.

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro, os dos más extremos, y otro más equilibrado.

¿Cuál es el perfil más adecuado?

Según explica Oyanadel, el perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales, ya que «son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

Por otro lado, asegura que «las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye.

Descargar


Los recuerdos negativos deterioran la salud

Investigadores de la Universidad de Granada aseguran que la actitud de las personas ante los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida. De modo que quienes tienen una actitud negativa tienen mayores problemas en sus relaciones y presentan los peores indicadores en salud.

Los recuerdos negativos deterioran la salud Según un estudio de la Universidad de Granada

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Universitas Psychologica’, para el que se evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

En concreto, según informa el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países, incluido España, a través del cual se recogen cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.

«Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

«Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade.

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro, os dos más extremos, y otro más equilibrado.

¿Cuál es el perfil más adecuado?

Según explica Oyanadel, el perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales, ya que «son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

Por otro lado, asegura que «las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye.

Descargar


No superar los malos recuerdos perjudica la salud física

El cerebro acostumbra a recordar más los buenos que los malos sucesos de nuestra vida. Y es que mirar hacia atrás con ira no es sano ni saludable. Según han observado ahora investigadores de la Universidad de Granada, guardar demasiado los sinsabores del pasado deteriora la salud.

Personas con actitud negativa presentan peores indicadores en calidad de salud. Una investigación de esta universidad española revela que la actitud de las personas hacia los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida.

El estudio realizado en Granada ha observado que cuando las personas tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida y se tiene una actitud pesimista o fatalista respecto de los eventos presentes se generan mayores problemas en sus relaciones y son estas personas las que presentan los peores indicadores en calidad de salud.

Tres perfiles, tres estilos

En concreto, evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos, 25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años, de una muestra aleatoria.

La dimensión más influyente es la percepción del pasado. Tras analizar los datos obtenidos, encontraron tres perfiles temporales entre los participantes del estudio, que corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro -los dos más extremos- y otro más equilibrado.

Según Cristián Oyanadel, uno de los investigadores, «la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud».

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo, perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

Estas personas, además presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general.

ALGUNOS DATOS

• La actitud de las personas hacia el pasado influye en su calidad de vida.

• Según una investigación de la Universidad de Granada, cómo se asumen las vivencias presentes o las expectativas futuras también influye.

• Las personas con esta tendencia negativa perciben mayor dolor corporal y tienen una mayor predisposición a enfermar.

Descargar


Al Qaeda ya no cuenta con una infraestructura de reclutamiento propia en Europa o EEUU como antes del 11-S, según un estudio

Un experto en terrorismo yihadista de la Universidad de Granada cree que esta circunstancia limita la capacidad de selección y reclutamiento de Al Qaeda central a la hora de crear equipos cualificados para cometer atentados altamente complejos como los de Washington y Nueva York en septiembre de 2001. A no ser que se produzca un «cisne negro» (un acontecimiento altamente improbable de gran impacto), la tendencia apunta a un paulatino eclipse de Al Qaeda y del movimiento yihadista global

Al Qaeda ya no tiene una infraestructura de reclutamiento propia en Europa o Estados Unidos que pueda seleccionar in situ a los candidatos y facilitar el contacto de éstos con los cuadros de la organización y campos de entrenamiento en Pakistán, como ocurrí­a antes de los atentados del 11-S. De hecho, lo más probable es que carezca de ella o que sea muy limitada, en contraste con la que dispuso en los años previos al atentado contra las Torres Gemelas para el reclutamiento y enví­o de voluntarios a los campos de Afganistán (por ejemplo, la red de Abu Dahdah realizaba esta tarea en España). Esta circunstancia limita la capacidad de selección y reclutamiento de Al Qaeda central a la hora de crear equipos cualificados con el fin de cometer atentados altamente complejos como los de Washington y Nueva York en septiembre de 2001.

Así­ se desprende de un estudio publicado por el experto en terrorismo yihadista y profesor de Ciencia Polí­tica de la Universidad de Granada Javier Jordán Enamorado, en el que analiza el estado de la organización terrorista Al Qaeda una década después del 11-S. Su trabajo apunta que, si bien en la primera mitad de la década de 2000 Al Qaeda siguió contando con la capacidad de planificar y ejecutar atentados en todo el mundo, desde los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres ninguno de los complots terroristas orquestados por Al Qaeda ha culminado con éxito, salvo los ejecutados en el área regional donde encuentra refugiado el núcleo de la organización (Pakistán/Afganistán).

Causas de la pérdida de capacidad operativa

En su artí­culo, Javier Jordán apunta algunas de las causas de la pérdida de capacidad operativa de Al Qaeda central en Europa y Estados Unidos, aunque también destaca que la organización sigue teniendo intención de cometer atentados. La respuesta legal, policial y de inteligencia posterior al 11-S en Estados Unidos y Europa; la divergencia real de agendas entre Al Qaeda central y la actual Al Qaeda en el Magreb (AQMI) y la merma de la capacidad terrorista de Al Qaeda debido al acoso que sufren sus lí­deres y cuadros intermedios por la campaña de ataques con drones de la CIA en Pakistán (que culminó con la muerte del presunto número de dos de la organización tras la muerte de Bin Laden, el libio Atiyah Abd al Rahman, quien cayó abatido el pasado 22 de agosto), son algunas de las razones que Javier Jordán argumenta en su artí­culo.

A juicio del experto, los dos principales activos que posee el movimiento yihadista inspirado por Al Qaeda a dí­a de hoy son la pervivencia «en mayor o menor grado, según los escenarios geográficos» de su capacidad operativa, y la difusión (y aceptación por parte de miles de individuos) de su mensaje. Por el contrario, Al Qaeda y sus socios se enfrentan a una serie de factores contrarios, como el hecho de que la violencia practicada por Al Qaeda no sólo es inmoral, sino también escasamente eficaz en términos estratégicos. La caí­da del Emirato Islámico de Afganistán; el fracaso en la pretendida instauración de un Estado islámico en Irak o el hecho de que Al Qaeda no haya conseguido que Estados Unidos y Europa rompan sus ví­nculos con los gobiernos de los paí­ses de mayorí­a islámica son algunas de las pruebas de esta escasa eficacia.

Declive del terrorismo yihadista

El profesor de la Universidad de Granada considera que el deterioro operativo de Al Qaeda a la hora de atentar en Estados Unidos y Europa está conduciendo paulatinamente a su irrelevancia estratégica en el yihadismo global. La organización terrorista ya no posee la capacidad de repetir una operación tan compleja y devastadora como la del 11 de septiembre de 2001, y mucho menos dispone de recursos para matar a miles de ciudadanos por medio de un atentado con armas quí­micas, biológicas o nucleares. «Si se mantiene la tendencia actual, que probablemente se haya agudizado tras la muerte de Bin Laden «apunta Javier Jordán-, es muy difí­cil que el terrorismo yihadista pueda volver a alterar sustancialmente la polí­tica exterior de Estados Unidos y a conmocionar las relaciones internacionales».

Consciente de ello, el nuevo lí­der de Al Qaeda, Ayman Al Zawahiri está tratando de reflotar su figura y el perfil de la organización mediante un incremento vertiginoso en el número de sus comunicados, donde intenta adaptar el mensaje yihadista a las revueltas árabes. Sin embargo, Al Qaeda está sufriendo reveses significativos en la búsqueda de apoyo social. Diez años después del 11-S sigue contando con una importante masa crí­tica de simpatizantes, pero también se advierte la existencia de brechas entre el movimiento yihadista y sus potenciales bases de apoyo.

El experto en terrorismo yihadista cree que, a no ser que se produzca un «cisne negro» (un acontecimiento altamente improbable de gran impacto), «la tendencia apunta a un paulatino eclipse de Al Qaeda y del movimiento yihadista global, que tendrá mayor o menor intensidad según los escenarios geográficos». Actualmente las organizaciones situadas en Pakistán, Yemen y Somalia son las más robustas, y la de Yemen, en la Pení­nsula Arábiga, la más peligrosa más allá de sus fronteras.

Descargar


Al Qaeda carece de infraestructura de reclutamiento propia, según experto

La organización carecería por tanto de los medios para seleccionar «in situ» a los candidatos y facilitar el contacto de estos con los cuadros de Al Qaeda y campos de entrenamiento en Pakistán, como ocurría antes de los atentados del 11-S, de los que ahora se cumplen diez años.

De hecho, lo más probable es que carezca de ella o que sea muy limitada, en contraste con la que dispuso en los años previos al atentado contra las Torres Gemelas para el reclutamiento y envío de voluntarios a los campos de Afganistán, según el artículo hecho público hoy por la Universidad de Granada en una comunicado.

Esta circunstancia limita la capacidad de selección y reclutamiento de Al Qaeda central a la hora de crear equipos cualificados con el fin de cometer atentados altamente complejos como los de Washington y Nueva York en septiembre de 2001, según el estudio de Jordán.

Su trabajo apunta que, si bien en la primera mitad de la década de 2000 Al Qaeda siguió contando con la capacidad de planificar y ejecutar atentados en todo el mundo, desde los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres ninguno de los complots terroristas orquestados ha culminado con éxito, salvo los ejecutados en el área regional donde encuentra refugiado el núcleo de la organización (Pakistán/Afganistán).

A juicio de este experto, los dos principales activos que posee el movimiento yihadista inspirado por Al Qaeda a día de hoy son la pervivencia de su capacidad operativa, y la difusión y aceptación por parte de miles de individuos de su mensaje.

Por el contrario, Al Qaeda y sus socios se enfrentan a una serie de factores contrarios, como el hecho de que la violencia practicada no sólo es inmoral, sino también escasamente eficaz en términos estratégicos.

El profesor de la Universidad de Granada considera que el deterioro operativo a la hora de atentar en Estados Unidos y Europa está conduciendo paulatinamente a su irrelevancia estratégica en el yihadismo global.

La organización terrorista ya no posee por tanto la capacidad de repetir una operación tan compleja y devastadora como la del 11 de septiembre de 2001 y mucho menos dispone de recursos para matar a miles de ciudadanos por medio de un atentado con armas químicas, biológicas o nucleares, afirma Jordán.

Descargar


Declive del terrorismo yihadista

El profesor de la Universidad de Granada Javier Jordán considera que el deterioro operativo de Al Qaeda a la hora de atentar en Estados Unidos y Europa está conduciendo paulatinamente a su irrelevancia estratégica en el yihadismo global. La organización terrorista ya no posee la capacidad de repetir una operación tan compleja y devastadora como la del 11 de septiembre de 2001, y mucho menos dispone de recursos para matar a miles de ciudadanos por medio de un atentado con armas químicas, biológicas o nucleares. «Si se mantiene la tendencia actual, que probablemente se haya agudizado tras la muerte de Bin Laden –apunta Javier Jordán-, es muy difícil que el terrorismo yihadista pueda volver a alterar sustancialmente la política exterior de Estados Unidos y a conmocionar las relaciones internacionales».

Consciente de ello, el nuevo líder de Al Qaeda, Ayman Al Zawahiri está tratando de reflotar su figura y el perfil de la organización mediante un incremento vertiginoso en el número de sus comunicados, donde intenta adaptar el mensaje yihadista a las revueltas árabes. Sin embargo, Al Qaeda está sufriendo reveses significativos en la búsqueda de apoyo social. Diez años después del 11-S sigue contando con una importante masa crítica de simpatizantes, pero también se advierte la existencia de brechas entre el movimiento yihadista y sus potenciales bases de apoyo, según informa la UGR en un comunicado.

El experto en terrorismo yihadista cree que, a no ser que se produzca un ´cisne negro´ (un acontecimiento altamente improbable de gran impacto), «la tendencia apunta a un paulatino eclipse de Al Qaeda y del movimiento yihadista global, que tendrá mayor o menor intensidad según los escenarios geográficos». Actualmente las organizaciones situadas en Pakistán, Yemen y Somalia son las más robustas, y la de Yemen, en la Península Arábiga, la más peligrosa más allá de sus fronteras.

Descargar