20 minutos

Pág. 2. Animación 3D para universitarios

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42980

Descargar


Público

Pág. 31: Más alumnos matriculados en las universidades

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42979

Descargar


La UGR tendrá un nuevo centro de producción y experimentación digital

El Cevug pondrá en marcha esta semana en internet un espacio donde colgará los vídeos que se realicen en la Universidad y transmitirá en directo el arranque de curso

Casi un millón de euros ha invertido el Ministerio de Industria y la Universidad de Granada en el nuevo Centro de Producción y Experimentación de Contenidos Digitales, cuya finalidad principal es la de ofertar cursos formativos a universitarios sobre animación 3D y diseño y creación de videojuegos. Uno de los proyectos que se beneficiará de la puesta en marcha de este centro será el de la histórica televisión universitaria, prometida hace años por los equipos de Gobierno de la UGR y que nunca vio la luz, según informó ayer el delegado del rector para las TIC, José Luis Verdegay.

El Centro de Producción, que tendrá su sede en Granada, contará también con proyectos en Ceuta y en Melilla que permitirán «estrechar las comunicaciones entre todos los campus de la UGR», dijo Verdegay. Enmarcado en el programa Profesionales Digitales, en el que participan 24 universidades españolas, el proyecto presentado ayer cuenta desde 2009 con un presupuesto de 942.953 euros, aportados en un 70% por la iniciativa empresarial red.es (contribución de los fondos Feder) y un 30% por la UGR.

«Esta financiación nos ha permitido contar con un equipamiento para la creación de contenidos digitales de imágenes -explicó el director del Centro de Enseñanzas Virtuales (Cevug) de la Universidad, Miguel Gea-, la producción y postproducción audiovisual, el análisis y tratamiento 3D, la animación 2D, la integración de medios y la formación online a distancia».

Los beneficios del programa han revertido directamente sobre el Cevug, que es el que gestiona el centro, tal y como demuestran los datos: las matriculaciones se han incrementado en más del doble en apenas cinco años, de 3.095 en 2006 a 6.712 este año; actualmente hay 25 asignaturas que se pueden realizar a través de los cursos web; en los dos últimos años han llevado a cabo 187 grabaciones y 106 emisiones; y se han virtualizado ya 10 másteres oficiales para este curso.

El Centro de Producción de la UGR se dedicará por tanto a la formación y a la interacción con las empresas. En el primer caso, además de los cursos sobre producción audiovisual y multimedia, se ofertarán planes de apoyo a la docencia y cursos de capacitación tecnológica para el profesorado, alumnado y PAS. Y, respecto a las empresas, el centro cuenta con el apoyo del sector audiovisual como Kandor Graphics, Genoma Animation, Pastor Gil Arquitectos, etc.

«Hay gran cantidad de empresas que han nacido en el seno de la Universidad de Granada que van a beneficiarse de este proyecto», apuntó Gea, quien anunció ayer que Kandor Graphics está trabajando conjuntamente con la UGR para lanzar en un nuevo máster sobre animación.

El coordinador de Profesionales Digitales en red.es, José Labrador, explicó ayer que una de las finalidades del proyecto es que las universidades realicen un repositorio de contenidos digitales del que se beneficiarán miles de alumnos y de empresas del sector.

Por su parte, la televisión universitaria se canalizará a través de la página web ugr.es, donde se colgarán todos los vídeos y producciones que se realicen en la universidad. La UGR cuenta desde hace años con cuatro platós de TV (Bellas Artes, Comunicación, Ciencias Políticas y Cevug) que empezarán a producir contenidos para la misma. Según informó Verdegay, los actos de arranque del curso universitario, que se celebrarán el próximo viernes 30, podrían ser retransmitidos en directo a través de este portal.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: La UGR tendrá un nuevo centro de producción y experimentación digital

Expertos en Agricultura Ecológica reclaman protección para la Vega

Pág. 43. ‘Olvidos de Granada’ regresa como revista cultural digital

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42978

Descargar


Ideal

Pág. 11: La UGR creará contenidos digitales y en 3D para clases y empresas

La televisión universitaria se pondrá en marcha este año académico

El Aula Permanente de Formación Abierta amplía el plazo de matrícula

El grupo de Física de Fluidos y Biocoloides celebra su 25 aniversario

Pág. 14: Una imagen de prestigio

Pág. 73: Película ‘Gimme Shelter’ en la Casa de Porras

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42977

Descargar


Física de película

  • El bombardeo audiovisual de nuestro tiempo procura a los jóvenes una percepción distorsionada de la realidad, una comprensión física deformada e incorrecta, como la del “Coyote”, ingrávido, suspendido en un precipicio. Un proyecto de innovación docente que dirige el profesor Arturo Quirantes Sierra, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, pretende mejorar la concepción que los estudiantes de Ciencias de primer curso tienen acerca de la Física y de la forma en que la naturaleza sigue sus reglas.

Uno de los mayores problemas con que se encuentran los profesores universitarios de Ciencias es el hecho de que los alumnos recién ingresados entran en la Universidad con una comprensión deformada de la realidad. Entre otros motivos, por el continuo bombardeo de estímulos audiovisuales que abruma y equivoca la percepción del niño, y posteriormente del adolescente, de tal forma que la “realidad” asimilada en el cine y la televisión tiene, en ocasiones, preferencia sobre los razonamientos del aula de Ciencias.

El proyecto de innovación docente “Física de película”, que dirige el profesor Arturo Quirantes Sierra, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, pretende mejorar la concepción que los estudiantes de Ciencias de primer curso tienen acerca de la Física y de la forma en que la naturaleza sigue sus reglas.

Según el profesor Quirantes Sierra, “el proceso de asimilación de estímulos audiovisuales constituye un grave impedimento para un aprendizaje correcto. Por lo general, el estudiante debe tener algún tipo de conocimiento previo que le ayude a ´anclar´ el nuevo concepto. La asimilación de conocimientos nuevos a ´anclas´ falsas o incorrectas (problema conocido como impedimento sustantivo) da lugar a un fallo especialmente dañino en el aprendizaje, por cuanto el propio estudiante no es consciente de la existencia de tal fallo: el alumno no sabe, pero cree que sabe. Si las ideas previas son creadas por estudios de cine y televisión, en los que no prima necesariamente el rigor científico, acabarán conformando un marco de aprendizaje erróneo”.

Documentales de calidad, filmes de acción

Hay, sin embargo, series documentales de gran calidad, tanto técnica como artística, que han evolucionado didácticamente, desde el corte clásico de Carl Sagan y Félix Rodríguez de la Fuente a la amenidad mediática de Neil deGrasse Tyson y Brian Cox. Pero desafortunadamente, rara vez consiguen el mismo grado de atención que las películas de acción, y suelen ser etiquetados por los estudiantes como aburridos y poco “cool”.

El hecho de que, incluso en las altas esferas, Luke Skywalker disfrute de un estatus divulgativo más elevado que Carl Sagan, es en realidad el resultado de un proceso largo de influencia a estímulos audiovisuales equívocos: “Ver al Coyote en animación suspendida sobre un precipicio es un absurdo divertido –afirma el director del proyecto de innovación–, pero introduce al futuro ciudadano en una concepción falsa de la realidad física. Y, por supuesto, los comentarios de Homer Simpson sobre haber provocado “tres fundiciones del núcleo y un Síndrome de China” resultan cómicos, pero no ayudan precisamente a la comprensión de los fenómenos de Fukushima. Podríamos pensar que, al crecer, los estímulos audiovisuales se adaptan mejor a las leyes de la Física, pero no es así. Si bien James Bond o Jason Bourne se adaptan ya a la caída parabólica, lo compensan violando las leyes de conservación de la energía o del momento lineal. La película Speed es un caso clásico de mala física: un autobús salta horizontalmente un paso elevado de quince metros, sin caer hacia abajo ni un milímetro, en la mejor tradición del Coyote”.

Atajar el problema desde la raíz

En un intento por atajar el problema desde la raíz se han desarrollado diversas iniciativas para eliminar las “malas ideas” científicas del cine y la televisión. La Academia Nacional de Ciencias de EEUU ha desarrollado el programa, “Science and Entertainment Exchange”, con el que se procura hacer converger la ciencia correcta con el entretenimiento bien hecho. Su consejo asesor incluye, además de personalidades científicas, nombres del mundo del cine como Dustin Hoffman, Jerry Zucker y Seth MacFarlane. Por su parte, cada vez más directores se muestran interesados en dar a sus obras una base científica correcta. Valga como ejemplo la película “Sunshine”, que cuenta como asesor científico al astrofísico y divulgador Brian Cox; o la serie de televisión “Big Bang”, cuya base científica es desarrollada por el profesor David Salzberg, de la UCLA (Universidad de California. Los Ángeles).

“En la actualidad –asegura el profesor Quirantes Sierra– se aprecia una convergencia entre cine y ciencia, donde ambos mundos tienen mucho que ganar: credibilidad por un lado, y una poderosa herramienta pedagógica por el otro. Este es el último eslabón en una tendencia consistente en utilizar ejemplos de cine para ilustrar principios científicos. Los pioneros han sido los amantes de la ciencia ficción. Ya en 1968, el escritor (y bioquímico) Isaac Asimov abogaba por la idea de utilizar relatos de ciencia ficción como ayuda a la enseñanza. La ciencia ficción ha sido promovida en Estados Unidos como elemento docente, de la mano de profesores como Costas Efthimiou y Ralph Llewellyn (Universidad de Florida Central), James Kakalios (Universidad de Minnesota) o Lawrence Krauss (Universidad Case Western Reserve). En España, destaca la labor pionera de Pilar Bacas (en enseñanza secundaria); Jordi José, Manuel Moreno y Miquel Barceló, de la Universidad Politécnica de Cataluña; o Sergio Palacios, de la Universidad de Oviedo”.

Más allá de la ciencia ficción

Así, las posibilidades del cine en la docencia de Física van más allá de los campos de ciencia ficción, superhéroes, espías o similares. “Desde la ya mencionada escena del autobús volador en “Speed” –prosigue el profesor Quirantes– al refrigerador del Salvaje Oeste creado por Doc Brown en “Regreso al Futuro III”, pasando por los ejemplos de aberración en lentes de “Master and Commander” a: “Al otro lado del mundo”, Hollywood nos brinda gran cantidad de ejemplos docentes útiles. Algunos son correctos, otros un despropósito patente; pero en todos los casos constituyen ejemplos útiles para su uso didáctico. Ese es el trasfondo que subyace al proyecto ´Física de película´”.

Este proyecto pretende, pues, mejorar la concepción que los estudiantes de Ciencias tienen acerca de la Física y del método científico. Para ello, se escogen diversos fragmentos breves de películas y series de televisión, que serán analizados en clase en busca de ejemplos de buena o de mala física, según sea el caso.

De esta forma se ayuda al alumno a distinguir entre situaciones verosímiles e inverosímiles desde el punto de vista físico y se acostumbra al estudiante a reconocer principios físicos en el mundo de su entorno.

Contacto: Profesor Arturo Quirantes Sierra. Departamento de Física Aplicada. Universidad de Granada. Tfn: 958 240019. Correos electrónicos: aquiran@ugr.es


La UGR contará con un nuevo Centro de Producción y Experimentación en Contenidos Digitales

  • Su presupuesto asciende a 942.953 euros. La inversión se inició en 2009 y finalizará antes de finalizar este mismo año
  • El Centro cuenta con instalaciones en Granada, Ceuta y Melilla, y un equipamiento que permite la creación de contenidos digitales tales como videojuegos, diseño y animación 3D, edición y postproducción audiovisual

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de la entidad pública empresarial red.es, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y la Universidad de Granada han presentado hoy el Centro de Producción y Experimentación en Contenidos Digitales instalado en nuestra Universidad.

El Centro integra una sede central en Granada y subsedes en los campus de Ceuta y Melilla (de cuyas ciudades autónomas han recibido apoyos); y un presupuesto de 942.953 euros. En lo referido a tecnología, se contará con el equipamiento necesario para la creación y experimentación de contenidos digitales, tales como el tratamiento digital de imágenes, la producción y postproducción audiovisual, el análisis y tratamiento 3D, la animación 2D, la integración de medios y la formación online a distancia.

El Centro de Producción de la UGR se orienta a dos actividades fundamentales, centradas en la formación y la interacción con el mundo de la empresa. En el primer caso, se han desarrollado y se prevén acciones formativas en producción audiovisual y multimedia, animación 2D y 3D, captura de movimiento para la creación de personajes virtuales y aplicaciones para la producción digital. Así mimo, se incluyen planes de apoyo a la docencia de Grado y Postgrado y cursos de capacitación tecnológica al profesorado, alumnado y personal de administración y servicios.

Relaciones con empresas TIC

La cooperación con las empresas audiovisuales orientadas a la producción digital es el segundo de los grandes objetivos del Centro de Producción y Experimentación en Contenidos Digitales de la UGR. De hecho, el proyecto ha sido apoyado explícitamente por empresas del sector, con las que ya se están desarrollando acciones formativas y proyectos de colaboración; como puede ser el caso de acuerdos con Kandor Graphics, Genoma Animation, Pastor Gil Arquitectos, etc.

El acto ha contado con la intervención del delegado del Rector para las TIC, José Luis Verdegay; el director del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada, Miguel Gea Megías y José Labrador Serrano, coordinador de Profesionales Digitales en red.es.

De izquierda a derecha: Miguel Gea , José Luis Verdegay y José Labrador


“Gimme Shelter”, de Albert y David Maysles en el Cine-Club independiente de la Casa del Estudiante-Casa de Porras

  • Espacio dedicado a la proyección y discusión de películas fuera de los circuitos comerciales, programado por el cineasta granadino Pedro Pío
  • Las proyecciones se ofrecerán todos los viernes de 18,30 a 21 horas

Mañana, viernes, 23 de septiembre, se ofrece en la Casa del Estudiante-Casa de Porras, Centro Cultural Universitario del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, una nueva proyección en el ciclo de Cine-Club Independiente, que con el lema: “Por fin!!! Ha llegado el cine independiente gratuito a tu Universidad!!! A Granada!!!”, se va a celebrar todos los viernes a las 18,30, con entrada libre.

Según explica Manuel Zurita Ferrón, director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras, “el Cine-Club Independiente Casa del Estudiante” es un espacio dedicado a la proyección y discusión de películas cuyo lugar está fuera de los circuitos comerciales. La programación correrá a cargo del cineasta granadino Pedro Pío y las películas serán proyectadas en versión original subtitulada.

La línea a seguir por Cine-Club Independiente Casa del Estudiante “será mostrar obras que son de difícil acceso para el público y que por su carácter artístico y cualidades cinematográficas deben ser proyectadas”.

Programación de películas:

  • Viernes 23 septiembre. 18:30 h: “Gimme Shelter”, de Albert y David Maysles. Estados Unidos. 1970. 91 min. Documental.

Sinopsis: El 6 de diciembre de 1969, 300.000 personas se reunieron en Altamont para oír en concierto gratuito a The Rolling Stones, Jefferson Airplane, Tina Turner y The Flying Burrito Brothers, entre otros. Cuatro meses antes había sido Woodstock, el mítico concierto de la generación del amor unida por la música. Todo indicaba que Altamont estaría a la altura. Pero estuvo a la altura de la tragedia: los Stones, preocupados por la seguridad, encargaron del mantenimiento del orden a miembros de los Ángeles del Infierno. Armados de tacos de billar y cuchillos se emplearon a fondo, golpeando a los espectadores hasta que al final mataron a uno de ellos.

  • Viernes 30 septiembre. 18:30 h. “Alamar”, de Pedro González Rubio. México. 2009. 73 min. Documental– Ficción.

Sinópsis: Con sólo cinco años, el pequeño Natan siente que este viaje con su papá Jorge no es un viaje más, sino el capítulo previo a abandonar la tierra mexicana –paterna– rumbo a la de los orígenes de su mamá –italiana–. Sin embargo, la ruptura familiar del pasado, lejos de convertirse en un nudo traumático, abre una nueva perspectiva para padre e hijo en su trayecto hacia el arrecife de coral de Banco Chinchorro, donde el vínculo entre ellos crece al ritmo del contacto con la naturaleza. Bucear en Alamar, junto a los personajes, nos permite expandir todo un mundo de experiencias que se transmiten o se dejan incorporar; como si esta sorprendente –extática, lírica, oceánica– película de González Rubio siempre tuviera nuevos secretos escondidos para revelarnos, y para hallarlos debiese nadar entre el documental y la ficción.

  • Viernes 7 octubre. 18:30 h. “A Woman under the influence”, de John Cassavetes. Estados Unidos. 1974. 155 min. Ficción.

Sinopsis: Nick (Peter Falk), un hombre de la construcción, tiene que cargar con la responsabilidad de cuidar a su mujer (Gena Rowlands) que padece inestabilidad emocional. Continuamente lucha por mantener la normalidad ante su extraño comportamiento, hasta que éste afecta sus hijos y será necesario que tome medidas.

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es


Muestra de talleres para dar la bienvenida a los estudiantes internacionales en la Casa del Estudiante-Casa de Porras

  • Viernes, 23 de septiembre a las 18,30 horas, se ofrecen diversas actividades como espectáculo, muestra y exposición

Mañana, viernes, 23 de septiembre, en la Casa del Estudiante-Casa de Porras, Centro Cultural Universitario del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, se van a celebrar una serie de actividades culturales, a partir de las 18,30 horas, en el patio del Centro Cultural Universitario, para dar la bienvenida a los estudiantes internacionales del curso académico 2011-2012.

Esta muestra está enmarcada en las Jornadas de Recepción para los más de 2000 estudiantes internacionales que recibe la Universidad de Granada durante el primer semestre del curso académico 2011/2012, que ha organizado el Secretariado de Internacionalización y Promoción del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR.

La actividad tendrá tres vertientes espectáculo, muestra o exposición, según el tipo del taller:

Espectáculos:

  • Danza del Vientre.
  • Tango.
  • Guitarra Flamenca.
  • Función de Títeres.
  • Flamenco.
  • Teatro.
  • Salsa.

Muestras:

  • Estampación en Tela, Dibujo y Pintura.
  • Encuadernación y Reciclaje de Muebles.
  • Peluches.
  • Escaparatismo.
  • Decoración Islámica.
  • Reciclaje de Lámparas.
  • Yoga.
  • Cata de Vinos.
  • Cianotipia.
  • Exposiciones: “Borges y los Monstruos”, de José Carlos Lara; y exposición de arte textil de Dunja Hirschter Koprolčec.

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es


Dormir completamente a oscuras podría ayudar a controlar la diabetes mellitus

De este modo se optimizaría la producción de melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo en la oscuridad y que también se encuentra en algunas especias (mostaza, cúrcuma, cardamomo, hinojo, cilantro) y alimentos (leche, cerezas y aceitunas)

– Ello se apoya en los resultados que científicos de la UGR han observado con la administración crónica de melatonina sobre el control glucémico en ratas jóvenes obesas diabéticas
 
Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la melatonina, una hormona natural segregada por el propio cuerpo humano, sirve para controlar la diabetes, al reducir la hiperglucemia y la hemoglobina glicada, y al mismo tiempo incrementa la secreción de insulina, disminuye los ácidos grasos libres y mejora la ratio leptina/adiponectina. Dado que el cuerpo humano segrega una mayor cantidad de esta hormona por la noche y en la oscuridad, los científicos creen que la administración de melatonina, dormir a oscuras y/o la ingesta de alimentos que contienen la misma pueden ayudar a combatir la diabetes asociada a la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

La melatonina es producida en el cerebro de todos los seres vivos en cantidades variables a lo largo del día, de acuerdo al ciclo diurno/nocturno. La producción de melatonina es inhibida por la luz y estimulada por la oscuridad. La secreción de melatonina alcanza su pico en la mitad de la noche, y gradualmente desciende durante la segunda mitad de la noche, por lo que dirimir a oscuras podría ayudar a controlar el sobrepeso, la diabetes, y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas .

Por otra parte, la melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como mostaza, bayas del Goji, cúrcuma, aceitunas y cardamomo, hinojo, cilantro y cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar la diabetes, el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la diabetes.

Investigación en ratas
Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la diabetes (la hiperglucemia), la capacidad de secreción de insulina y la sensibilidad a la acción de insulina en los tejidos periféricos asociada a la diabetes mellitus. Los científicos han realizado su experimento en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental que simula el desarrollo de la diabetes humana. Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a mejorar las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la diabetes asociada a la obesidad y sus complicaciones vasculares.

Colaboración entre instituciones
Este estudio fue financiado y apoyado parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Granada, a través del grupo de investigación CTS-109 (Junta de Andalucía). Los científicos de la UGR, pertenecientes al Instituto de Neurociencias y al Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, han realizado este trabajo en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid.

Estudios anteriores de este grupo de investigadores ya habían demostrado los efectos beneficiosos de esta sustancia en el control de la obesidad y de la alteración lipídica.

Los autores de este trabajo son los profesores Ahmad Agil, Isaac Rosado, Rosario Ruiz, Adriana Figueroa, Nouralhuda Zen y Gumersindo Fernández. Creen que, a la luz de sus resultados, sería posible mejorar el riesgo cardiovascular asociado a la obesidad y diabetes, que tanto merma la calidad y esperanza de vida de estos pacientes.

Parte de los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la prestigiosa revista científica Journal of Pineal Research.

Descargar


La UGR firma un convenio de colaboración con la Universidad de Pristina (República de Kosovo)

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el rector de la Universidad de Pristina (República de Kosovo), Mujë Rugosa, han firmado esta mañana en el Hospital Real un convenio de colaboración entre ambas instituciones, que tiene como finalidad el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones.

Este convenio marco tiene el objeto de desarrollar relaciones académicas, culturales y científicas, facilitando el intercambio de información concerniente a planes de estudio y calendarios actuales. Además se informarán mutuamente sobre Proyectos de Investigación que estén llevando a cabo y que sean de interés común.

En virtud del acuerdo, que tendrá una duración de cinco años, se establecerán encuentros entre profesores e investigadores de ambas entidades con el objeto de que puedan intercambiar experiencias y conocimientos. Ambas instituciones se facilitarán la publicación conjunta de libros y la inclusión de trabajos de especialistas.

Descargar


Granada acogerá una conferencia mundial de psiquiatría

Granada acogerá en febrero de 2012 la Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría «Salud Mental y Medicina de Familia Trabajando Juntos», un encuentro científico de primer nivel que traerá hasta la ciudad a los mayores expertos del mundo en esta materia.

Se trata de una reunión internacional centrada en acercar posiciones entre el colectivo de profesionales de la Salud Mental y el de la Atención Primaria, para lograr una mayor colaboración e integración entre ambos niveles, que mejore la calidad en la atención al paciente y aumente la capacidad de resolución de los profesionales de la Salud mental y de la Medicina de familia.
 
Dada la naturaleza de los temas a tratar, esta Conferencia no es solo de interés para profesionales estrictamente ligados a la Salud Mental como los Psiquiatras y Psicólogos, sino también para profesionales de la Medicina Preventiva, la Enfermería, la Sociología, y otros profesionales que hoy se especializan el área de la Salud, como gestores sanitarios, juristas, etc.
 
Este evento está organizado por la Asociación Mundial de Psiquiatría en estrecha colaboración con la Organización Mundial de los Médicos Generales y de Familia (WONCA) y la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN). Además, cuenta con el apoyo y respaldo de diferentes sociedades y organismos tales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), la Asociación Mundial de Psiquiatría Social, la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL) y la Red MARISTAN, entre otras.

Mayor integración. ?Éste será el segundo de una serie de encuentros científicos centrados en alcanzar una mayor integración entre los servicios de la salud mental y de la atención primaria. Mientras que la primera Conferencia Temática, celebrada también en Granada en el año 2008, examinaba los retos planteados por la Depresión y otros Trastornos Mentales comunes en la Atención Primaria, en esta segunda Conferencia se abordará una de las cuestiones principales de la salud mental: lograr una mayor colaboración entre el colectivo psiquiátrico y el de la medicina de familia.
 
El plazo para la presentación de propuestas de simposios y talleres de la Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría «Salud Mental y Medicina de Familia Trabajando Juntos» finaliza el próximo 31 de octubre, según informa la UGR en un comunicado.

Descargar