El Faro de Melilla

Pág.20. XX Cursos Internacionales de Verano.Imbroda asegura el impulso del Campus en esta legislatura

Pág.21. Las aventuras y desventuras del constitucionalismo en nuestro país

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42113

 

Descargar


El presidente de la Ciudad cree «necesario» ampliar las titulaciones del Campus

Los XX Cursos Internacionales de Verano ‘Ciudad de Melilla’ comenzaron este lunes con un acto presidido por Juan José Imbroda y al que, además, asistía la consejera de Cultura, Simi Chocrón y Sebastián Sánchez, delegado del rector de la Universidad de Granada.
Un año más, Simi Chocrón destacó que esta oferta es la opción perfecta para que alumnos, profesores y profesionales no tengan que viajar a la península para recibir una formación de calidad que aborda cuestiones actuales. El director académico Manuel Ruiz Morales subrayó que estos cursos «deben seguir siendo» una de las actividades culturales «más importantes» en la ciudad. Sebastián Sánchez hizo hincapié en que la diversidad y la calidad de los coordinadores de los cursos que se desarrollarán hasta finales de mes «rompe el mito» de que lo académico y lo festivo «siempre tienen que ir separados».
El último en tomar la palabra era el presidente de la Ciudad. Tras dar la bienvenida a Isidre Molas, vicepresidente primero del Senado, Juan José Imbroda centró su intervención en la «necesidad» de ampliar las titulaciones en el Campus de Melilla, «porque no nos podemos quedar anclados en donde estamos». Confiando en contar con la colaboración de la Universidad de Granada y del Ministerio de Educación, subrayó que apostar por la inteligencia «es lo más importante que puede hacer una sociedad moderna y en desarrollo».
Descargar


Melilla Hoy

Pág.16. Los XX Cursos de Verano ‘Ciudad de Melilla’ vuelven a congregar a expertos de diversas materias

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42111

Descargar


La revista de la UGR «Cuadernos Geográficos» dedica su número 47 al estado de la ordenación del territorio en España

El coordinador, Francisco Rodríguez Martínez, destaca las dificultades objetivas a que se enfrenta su implantación, tanto en el plano político-administrativo como en el sociocultural, considerando que en España la ordenación del territorio como práctica independiente del urbanismo es tan reciente que no va más allá de la Constitución de 1978 y la proclamación del Estado de las autonomías.

Con cerca de 700 páginas, la revista cuenta con trabajos de distintos especialistas sobre las diversas autonomías españolas, así como otros trabajos relativos a la ordenación del territorio

En territorios, como los europeos, diversos en lo físico y que acumulan históricamente organizaciones culturales múltiples y profundas, aunque acomodadas más o menos a las pautas generales de la revolución económica y tecnológica contemporánea, la idea de poner orden en el desorden, real o presunto, es tan natural que resulta relativamente sorprendente que la ordenación territorial haya surgido ya avanzado el siglo XX; un siglo, por lo demás, donde los cambios territoriales y ambientales han sido numerosos y sobre todo acelerados. Quizá por eso la reacción frente al desorden ha contado, inicialmente al menos, con apoyos tan importantes como en cierta medida utópicos. Frenar la destrucción, tratar de minimizar los impactos territoriales y ambientales, a veces irreversibles, de la acción humana, impedir el caos incluso, no es lo mismo que tratar de establecer un nuevo orden territorial, sea cual sea la escala que se considere, pero sobre todo a nivel supranacional.

Estos y otros aspectos conforman los contenidos de la revista de la UGR «Cuadernos Geográficos», coordinada por el profesor Francisco Rodríguez Martínez y editada por la Universidad de Granada (eug), cuyo número 47 se dedica al estado de la ordenación del territorio en España.

Según Francisco Rodríguez Martínez, catedrático del Área de Análisis Geográfico Regional de la UGR, en España, donde la Ordenación del Territorio, como práctica independiente del urbanismo, es tan reciente que no va mucho mas allá de la Constitución de 1978 y la puesta en marcha del estado de las autonomías, «contamos con antecedentes remotos y cercanos que demuestran las dificultades objetivas a que se enfrenta su implantación tanto en el plano político-administrativo como sociocultural».

Falta un plan estatal de ordenación

La persistente carencia de un plan estatal de ordenación (urbanística y territorial) o los vaivenes de las políticas territoriales autonómicas dan fe de esas dificultades de implantación, según el director de la revista. Afirma el profesor Rodríguez que «Cuando a comienzos de 2008 empezaba a reconocerse la cruda realidad de crisis financiera e inmobiliaria (¿solo financiera e inmobiliaria?) cuyo final (los brotes verdes) no parece entreverse todavía, el Consejo de Redacción de «Cuadernos Geográficos», al considerar la conveniencia y oportunidad de mantener la programación de este número monográfico sobre el estado de la ordenación del territorio, tuvo muy en cuenta este contexto y el riesgo de reversión de la política territorial que podría acarrear la profundización del descrédito que apreciábamos de esta función pública. Descrédito asociado a estos factores pero también al exceso regulador y a la utilización inadecuada de la planificación y de algunos conceptos y/o instrumentos metodológicos básicos a ella asociados como, por ejemplo, los modelos y estrategias territoriales que, por añadidura, no acaban de entenderse o aceptarse por igual en todas partes. Y lo mismo puede decirse de la deficiente integración de las políticas territoriales y ambientales o del protagonismo excesivo, producto de la claudicación política de las autonomías, que sigue teniendo el planeamiento municipal en un momento en que parece evidente la necesidad de potenciar las emergentes dinámicas supralocales».

Fuente: Universidad de Granada

Descargar


Anaquel de palabras

Areas: Arte, Cultura y Extensión, Humanidades
Fecha: el 13/07/2011
Horas: 21 horas
Lugar: Residencia Universitaria Carmen de la Victoria ( Cuesta del Chapiz, 9, Albaicín, Granada )
Descripción
La mediateca de la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada acogerá el miércoles, 13 de julio, a las 21 horas, un recital del poeta Jaime Siles, dentro del ciclo de encuentros literarios «Anaquel de palabras».
La entrada es libre hasta completar aforo.
Jaime Siles (Valencia, 1951) es un poeta y crítico español, catedrático de Filología Clásica. Doctor en Filología por la Universidad de Salamanca, ha sido profesor en múltiples universidades europeas, director de la Casa de España (Instituto Cervantes) de Viena. En la actualidad es catedrático de Filología Clásica en la Universidad de Valencia y presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Además de poesía escribe ensayos y crítica literaria.
La obra poética de Jaime Siles entronca dentro de la poesía española contemporánea con nuestra tradición de poesía de pensamiento y recoge las mejores manifestaciones que nutren esta corriente en Europa. Con un vocabulario abundante en términos abstractos, lleva a límites insólitos en nuestra literatura una palabra reflexiva e indagadora que se enfrenta al radical problema del ser: la identidad.
Organiza
País: España
Institución: Universidad de Granada
Información complementaria
Descargar


Medicina sube al 12,556 y repite como la carrera con la nota de corte más alta

Las otras titulaciones de la Universidad de Córdoba más demandadas son Educación Primaria, Veterinaria y Enfermería

El escenario académico para los estudiantes que han aprobado este año la Selectividad en Córdoba y, por tanto, que aspiran a matricularse en la titulación deseada apenas ha cambiado un ápice con respecto al curso anterior. Medicina ha vuelto a ser en la provincia -como en el resto de Andalucía- el grado con la nota de corte más elevada, por delante incluso de titulaciones muy demandas históricamente como Educación Primaria, Veterinaria o Enfermería, por citar sólo algunas de ellas. En el caso de Medicina, con la titulación más exigente desde hace más de una década, la calificación mínima ha subido además hasta situarse en 12,556, alrededor de tres décimas por encima de la nota de corte necesaria en el pasado ejercicio académico. Más difícil lo tendrán, sin embargo, los alumnos que pretendan matricularse en Medicina en la Universidad de Granada, donde la nota mínima para los aspirantes es de 12,790, algo más de dos décimas incluso por encima de la calificación que se pide para cursar esta misma titulación en la Universidad de Córdoba (UCO).

Según los datos facilitados por la Consejería de Innovación, un total de 8.324 personas han solicitado Medicina como la primera opción en Andalucía. Tras las citadas universidades de Granada y Córdoba, le sigue Málaga en nota de corte con un 12,550. Tras éstas, las titulaciones que en estas primeras listas de adjudicación han exigido mayores calificaciones han sido el grado en Biotecnología, impartido en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), con un 12,516, y el grado en Medicina en las universidades de Sevilla y Cádiz, con notas de corte de 12,451 y 12,366.

Por universidades, las titulaciones que en esta adjudicación han alcanzado mayor nota de corte han sido: en el caso de Almería, el grado en Enfermería, con un 10,710; en Cádiz, el grado en Medicina, con un 12,366; al igual que en Córdoba, con un 12,556; Granada, con un 12,790; Sevilla, con un 12,451, y Málaga, con un 12,550. En Jaén, la mayor nota de corte la ha alcanzado en grado en Enfermería, con 10,562; en Huelva, Enfermería con 10,077; y en la Pablo de Olavide (Sevilla) ha sido el grado en Biotecnología, con un 12,516, respectivamente.

El Distrito Único Andaluz, por su parte, ha dado a conocer en la madrugada de hoy los resultados de esta primera fase de adjudicación de plazas en las universidades públicas andaluzas. Según la primera adjudicación, las titulaciones más demandadas por los alumnos andaluces en primera opción han sido Medicina, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y Veterinaria, seguidas de los grados en Educación Primaria, Psicología y Enfermería.

Desde que el pasado 24 de junio se abriera el plazo para solicitar el acceso a las distintas titulaciones ofertadas en Andalucía, un total de 72.761 personas ha solicitado cursar estudios en alguna de las universidades públicas de la comunidad, 2.072 personas más que el año pasado. Durante el próximo curso, las universidades públicas ofertarán un total de 51.969 plazas en las diferentes titulaciones, frente a las 51.728 ofertadas el pasado curso.

Descargar


El endeudamiento de Italia la pone en el punto de mira

Los especuladores atacan ahora al país transalpinoporque lo ven más débil y no se creen sus recortes
Un agente de Bolsa mira la evolución de los índices italianos. AFP Un agente de Bolsa mira la evolución de los índices italianos. 

Las ambigüedades del Gobierno de Silvio Berlusconi cuando presentó a primeros de mes el plan de recortes para cumplir con el déficit pasarán factura a Italia y, según la onda expansiva del contagio, a toda la zona del euro. Pero, sobre todo, ha sido el fuerte endeudamiento de la economía italiana el que ha hecho que los inversores (incluidos los especuladores, que son los que mueven el mercado) afilen sus cálculos de ganancias con las apuestas. Están presionando para que este país pague cada vez más por financiarse en el mercado de deuda y ponerle, así, en un callejón sin salida. Como hicieron con Grecia, Irlanda y Portugal y continúan intentando con España y, ahora con más ahínco, con Italia.

El problema es que, por un lado, los inversores no se creen los planes de Berlusconi para reducir en 68.000 millones de euros el desfase entre ingresos y gastos hasta 2014. Sobre todo, porque Il Cavaliere ha dejado el grueso de este recorte al que sea su sucesor, es decir, que este año y el próximo el Estado italiano hará pocos esfuerzos para adelgazar. Pese a ello, el ajuste es el único as en la manga de Berlusconi para recuperar la confianza. El ministro de Economía, Giulio Tremonti, prometió que obtendría el visto bueno del Parlamento «en menos de una semana». Pero hay dudas de que sea suficiente.

La deuda italiana se sitúa en el 119% de su riqueza nacional

La mayor preocupación sobre Italia, que amenaza la continuidad del euro, es que figura entre los países más endeudados del mundo. Su deuda ronda el 119% del Producto Interior Bruto (PIB), es decir, que debe un 20% por encima de toda su riqueza nacional en un año, mientras que, en España, la deuda no llega al 70% del PIB. Y en ello han visto un filón los fondos especuladores.

Estos fondos están atacando a la vez a todos los países del euro con problemas, pero se emplean más en cada momento con el más débil. Y ahora le toca a Italia, pero ya están apuntando hacia Bélgica e, incluso, Francia. Como consecuencia de la escalada de incertidumbre, la Bolsa de Milán se desplomó un 3,96%. Mientras, la prima de riesgo italiana crecía hasta los 301 puntos básicos porque Italia tiene que pagar un 5,7% por su deuda en el mercado, frente al 2,7% de Alemania. Los grandes bancos encabezaron el castigo, como Intesa San Paolo, que se derrumbó un 7,74%, y Unicredit, un 6,33%.

Con Italia en el punto de mira, «el efecto contagio es mayor» dentro de la zona del euro, señala Nuria Álvarez, analista del intermediario bursátil Renta 4. Aunque el hecho de que ahora los hedge funds se ceben en la deuda italiana no quiere decir que se olviden de España. «El mercado no hace distinciones y piensa que si Italia puede caer, por qué no España», dice Álvarez, y de ahí el castigo de ayer a la deuda española. Arreglar las incertidumbres sobre Italia y España requiere, primero, una solución de la UE sobre Grecia «que contente a todos: a los bancos y a las agencias de rating, que deberían ceder y no considerar impago cualquier solución propuesta».

El efecto contagio en la zona del euro es ahora mayor, dicen los expertos

Para Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Granada, Italia «ha empezado a debatir su plan de austeridad en las últimas semanas y se han visto las dificultades ahora. Sorprende que tras más de diez años con su economía estancada se den cuenta ahora. Eso ayuda a los especuladores, que ven la incapacidad de reacción y de aprobar reformas e imponer la austeridad, y se exige más spread».

Mientras, en opinión de Manuel Balmaseda, economista jefe de Cemex, no está «claro del todo que el problema de Italia sea ahora mayor que hace una semana. La clave está en la banca. En términos de deuda pública, siempre ha sido muy elevada, pero es en su mayor parte interna. La duda es la exposición que puede tener la banca al exterior. A eso se une la inestabilidad política y por eso está en el foco».

En Italia, se ve parecido. «La deuda italiana es así de alta desde hace años y hasta hace poco no se pensaba que pudiera ser importante. El problema es que hoy todos los escándalos del Gobierno influyen y desestabilizan. No está dando ejemplo», dice el profesor de Economía de la Universidad de la Sapienza Stefano Gagliarducci.

Descargar


Medicina continúa con la mayor nota de corte de toda Andalucía

La Universidad de Granada es líder en las titulaciones con mayor demanda en la Comunidad Autónoma y es superada por la Hispalense en aspirantes

Algunas estudiantes realizan sus pruebas de acceso a la universidad.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) registra la nota de corte más alta de todas las universidades de Andalucía. Según los datos facilitados por el Distrito Único Andaluz, ente que coordina a las universidades públicas en la Comunidad autónoma, los aspirantes a médico que quieran realizar sus estudios en Granada habrán de contar con una nota en Selectividad similar a los 12, 790 puntos.

No en vano, Medicina es la titulación más demandada de la UGR que, según los datos facilitados por el coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria de la UGR, Ceferino Ruiz, es también la universidad andaluza que registra una demanda de solicitudes más alta para este tipo de estudios. En concreto, 2.700 nuevos aspirantes a a médico pidieron cursar sus estudios en Granada, lo que la coloca como la primera universidad en términos de demanda para esta titulación, seguida por la Universidad de Sevilla, con 2.305 solicitudes.

El dato es llamativo teniendo en cuenta que la UGR oferta tan sólo 253 plazas al año para nuevos estudiantes de Medicina.

Asimismo, la UGR registra una demanda superior a la del resto de universidades andaluzas en estudios como Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Psicología, Enfermería o Educación Primaria (antiguo Magisterio).

Según explicó ayer Ceferino Ruiz, «con estos datos es casi seguro que las 253 plazas en Medicina de Granada se cubrirán con personas que han pedido ese grado en primera opción y lo mismo debería pasar en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte».

Con 18.173 nuevas solicitudes en primera opción para el estudio de grados universitarios, la UGR se posiciona, un año más, como una de las universidades más demandadas en Andalucía, sólo por detrás de la Universidad de Sevilla (US), que supera a la granadina en 1.500 aspirantes. Sin embargo, la UGR adelanta a la institución académica hispalense en cuanto a los títulos de grado con mayor demanda, como Medicina, para los que es líder indiscutible en la comunidad.

Por otro lado, está previsto que hoy mismo se den a conocer las primeras asignaciones de plazas de la primera fase (junio-julio) del proceso de admisión a los estudios universitarios.

Desde que el pasado 24 de junio se abriera el plazo para solicitar el acceso a las distintas titulaciones ofertadas en Andalucía, un total de 72.761 personas han solicitado realizar sus estudios en las universidades de la comunidad que, en su conjunto, ofertan un total de 51.969 plazas para el curso 2011-2012.
Descargar


Biotecnología sigue copando la nota de corte más alta en Sevilla

Tras este grado (con un 12,516) que imparte la Pablo de Olavide (UPO), el segundo con mayor nota ha sido el de Medicina (12,451) de la Hispalense

Biotecnología sigue copando la nota de corte más alta en Sevilla

Desde hoy pueden consultarse las listas de la primera adjudicación de plazas
comentarios

Desde hoy los estudiantes que aspiran a ingresar en una carrera determinada pueden consultar las notas de corte de los distintos grados, una vez resuelta la primera adjudicación de plazas, en la web del Distrito Único Andaluz así como en la de las distintas universidades. Como viene siendo casi una constante desde que comenzó a impartirse, Biotecnología continúa ocupando los primeros puestos del escalafón. Este año ha vuelto a revalidar su liderazgo y se ha alzado con la nota de corte más alta de Sevilla con un 12,516. Hay que tener en cuenta que la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) ha modificado las notas de corte finales debido a los exámenes específicos y voluntarios que han posibilitado subir la calificación hasta 4 puntos, por lo que la nota máxima que se puede alcanzar es un 14, en vez de un 10 como en la antigua Selectividad.

Juan Manuel Cortés Copete, vicerrector de Docencia de la UPO, valoraba ayer a ABC el resultado alcanzado por Biotecnología considerando que supone «un reconocimiento a la trayectoria de nuestra universidad y de la relación con los centros de Secundaria. Los estudiantes identifican este título con la formación que buscan: moderna y que conecta con los intereses sociales. De hecho, han salido ya algunas promociones y se sigue demandando la titulación, pese a que se han incorporado otros grados en la región que podían entrar en competencia. Tenemos un nombre ya hecho y eso pesa para que nos hayan elegido».

Plazas cubiertas

Para Cortés Copete, este dato no deja de ser «un motivo de satisfacción y responsabilidad», dado que en esta primera adjudicación se han cubierto las 60 plazas que se ofertaban en Biotecnología. «Preferimos una oferta más contenida —argumenta el vicerrector— pero que garantice la enseñanza que queremos impartir».

En Sevilla, el grado de Medicina que imparte la Hispalense, con un 12,451, se sitúa en el segundo puesto en cuanto a notas de corte más altas, seguido de otro que impartirá la misma facultad y que se corresponde con el de Biomedicina Básica y Experimental, con un 12,361. Este caso llama la atención en el sentido de que se trata de uno de los quince nuevos títulos ofertados para el próximo curso académico. Las otras titulaciones de la Universidad de Sevilla con mayor nota de corte son Ingeniería Aeroespacial (12,35), Bioquímica (12,038) y Odontología (11,85).

Sin salir de la Hispalense, el doble grado con mayor nota de corte en la primera adjudicación de plazas ha sido Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, con un 11,821.

Siguiendo con la información facilitada por esta universidad, y entre las nuevas titulaciones ofertadas para el próximo curso, destacan por su nota de corte Criminología (9,92), Ingeniería de la Energía (9,386), Óptica y Optometría (9,199) e Ingeniería de la Salud (9,061).

Los dobles grados

En la Universidad Pablo de Olavide, a la «exitosa» Biotecnología le sigue el nuevo doble grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas en Inglés que se estudiará a partir de octubre por primera vez, y que ha alcanzado en su primera nota de corte un 11,881, seguido del doble grado en Humanidades y Traducción e Interpretación en Inglés, con un 11,669, mientras que el doble grado en Derecho y Criminología, también de nueva implantación, alcanza un 11,341, y el grado en Traducción e Interpretación en Inglés tiene una nota de corte de 11,173. Según informó ayer la Universidad Pablo de Olavide, ya ha cubierto un 98,44 por ciento de las 1.926 plazas ofertadas, quedando vacantes sólo 30 plazas.

Por lo que respecta a la Comunidad Autónoma en su conjunto, el grado en Medicina que se imparte en la Universidad de Granada, con un 12,790, se alza en esta primera adjudicación con la nota de corte más elevada. En el resto de universidades andaluzas, las titulaciones que han logrado mayor calificación han sido: en Córdoba, Medicina (12,556); esta misma titulación en Málaga (con un 12,550) y Cádiz (12,366); Enfermería en Almería (con un 10,710) y en el mismo grado en las universidades de Jaén y Huelva (con 10,562 y 10,077, respectivamente).

Desde que el pasado 24 de junio se abriera el plazo para solicitar el acceso a las distintas titulaciones ofertadas en Andalucía, un total de 72.761 personas han solicitado cursar estudios en alguna de las universidades públicas de la Comunidad, 2.072 más que el año pasado, según señala la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta. A partir de hoy, además, comienza el periodo de matriculación.

Tras la primera adjudicación de plazas, se ha puesto de manifiesto que las titulaciones más demandadas por los alumnos andaluces en primera opción han sido Medicina, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y Veterinaria, seguidas de los grados en Educación Primaria, Psicología y Enfermería, según detalló ayer la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Los más solicitados en la región

Por lo que respecta al grado en Medicina, un total de 8.324 personas han solicitado como primera opción esta titulación en toda Andalucía, que ha registrado además la nota de corte más alta de la comunidad con un 12,790. La misma titulación ha registrado, asimismo, la segunda y tercera nota de corte más alta de la comunidad: un 12,556 en la Universidad de Córdoba y un 12,550 en la Universidad de Málaga. Tras ellas, las titulaciones que en estas primeras listas de adjudicación han exigido mayores notas han sido Biotecnología (con un 12,516) y Medicina en las universidades de Sevilla y Cádiz, con notas de corte de 12,451 y 12,366, respectivamente.
Notas de corte
adriano
Cada año, cuando aparecen las notas de corte para acceder a una carrera universitaria pienso en tantos jóvenes a los que unas simples décimas les puede cortar de verdad sus ilusiones, le pueden cambiar su vida. A esa edad un número puede causar la gran depresión o también una gran oportunidad por cambio del destino. Si a la vista de las notas no están tus números, no te cortes, no te rindas.

Descargar


El CEI Biotic organiza una conferencia sobre una investigación realizada entre la UGR y la Universidad de Valencia

  • Francesco Vecil ofrecerá mañana martes, 12 de julio, la charla “Implementación de simuladores realistas de dispositivos DG-MOSFET a nanoescala en plataformas de altas prestaciones”

Mañana martes, día 12 de julio, el investigador Francesco Vecil, de la Universidad de Valencia, dará una charla relacionada con la actividad investigadora que está desarrollando actualmente en colaboración con profesores de la Universidad de Granada.

El título de la conferencia es “Implementación de simuladores realistas de dispositivos DG-MOSFET a nanoescala en plataformas de altas prestaciones”. La charla está organizada por el CEI BioTIC (programa GENIL-Young Talented Researchers).

Como explican los organizadores de esta actividad, el objeto de la charla es describir un modelo determinista para la simulación de MOSFETs de doble puerta, así como su implementación computacional en una plataforma distribuida de altas prestaciones. Debido al tamaño del dispositivo, se han de conjugar aspectos clásicos y cuánticos en la modelización, lo que eleva el coste computacional del modelo. Se describirán los métodos numéricos utilizados, así como las tareas de paralelización necesarias para conseguir tiempos de simulación competitivos frente a modelos fluidos.

La conferencia de Francesco Cecil tendrá lugar a las 11 horas en el Aula de seminarios de la segunda planta de la Facultad de Ciencias (junto al Departamento de Matemática Aplicada).


Medicina en la Universidad de Granada, con 2.701 solicitudes, es el Grado con mayor demanda en primera opción en Andalucía

  • Mañana, martes día 12 de julio, se darán a conocer las primeras asignaciones de plazas de la primera fase (junio-julio) del proceso de Admisión

La Universidad de Granada es un año más la más solicitada en Andalucía en cuanto a los Títulos de Grado con mayor demanda en primera opción, con el grado de Medicina en la UGR a la cabeza, que ha sido solicitado por 2.701 en primera opción.

Le siguen Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad de Granada con 1.225 solicitudes; Veterinaria en la Universidad de Córdoba con 1.005 solicitudes y Psicología en la Universidad de Granada con 835 solicitudes.

Granada también destaca por la gran diferencia entre los 5.800 alumnos que hicieron la Selectividad hace un mes en el distrito de la UGR y los que han solicitado la universidad granadina en primera opción de Andalucía, el número de 18.173 es más del triple de aquella cantidad.

A) Número de alumnos que han solicitado en primera opción la universidad andaluza que se cita:

  • 1) SEVILLA 19.677
  • 2) GRANADA 18.173
  • 3) MÁLAGA 10.509
  • 4) CÁDIZ 7.071
  • 5) CÓRDOBA 5.207
  • 6) ALMERÍA 3.697
  • 7) JAÉN 3.314
  • 8) PABLO DE OLAVIDE 3.103
  • 9) HUELVA 2.010

B) Títulos de Grado con mayor demanda en primera opción:

  • 1) MEDICINA en la Universidad de Granada: 2.701 solicitudes, seguida de 2.305 para Sevilla, 1.506 para Cádiz, 920 para Málaga y 892 para Córdoba.
  • 2) CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE en la Universidad de Granada: 1.225 solicitudes.
  • 3) VETERINARIA en la Universidad de Córdoba: 1.005 solicitudes.
  • 4) PSICOLOGÍA en la Universidad de Granada: 835 solicitudes.

Siguen los grados en EDUCACIÓN PRIMARIA con 816 solicitudes y en ENFERMERÍA con 803 solicitudes, ambos en la Universidad de Granada.

Como se puede ver en los datos hay bastantes grados en los que la Universidad de Granada cuenta con mayor número de solicitantes en primera opción. Según explica Ceferino Ruiz Garrido, coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada, “Con estos datos es casi seguro que las 253 plazas en MEDICINA de Granada se cubrirán con personas que han pedido ese grado en primera opción. Y lo mismo deberá pasar en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Mañana, martes día 12 de julio, se darán a conocer las primeras asignaciones de plazas de la primera fase (junio-julio) del proceso de Admisión.

Contacto: Ceferino Ruiz Garrido. Coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria. CReCES-Universidad de Granada. Tlf.: 958 249368. e-mail: CReCES@ugr.es. Web: http://CReCES.ugr.es/


Los poetas Ángeles Mora y Antonio Praena participan en el encuentro literario “Anaquel de palabras” del Carmen de la Victoria

  • El miércoles, 13 de julio, a las 21 horas

La mediateca de la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada acogerá el miércoles, 13 de julio, a las 21 horas, un recital de poesía de Ángeles Mora y Antonio Praena, dentro del ciclo de encuentros literarios “Anaquel de palabras”.

La entrada es libre hasta completar aforo.