Ideal

Pág.9.Granada: Denuncian a la Academia de la Historia por «difundir ideas que justifican el genocidio»

Pág.12.Granada: La UGR necesitaría cien universidades para cubrir su demanda de consumo

                        Caminando se tarda menos en llegar a las facultades y escuelas

                        Nuevo proyecto de ‘coche verde’ para compartir

Pág.51.Culturas: «No creo que Pilar quiera saber nada del pueblo, con tanta ingratitud»

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42230

Descargar


El País

Pág.8.Andalucía: Denuncia contra autores del ‘Diccionario biográfico’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42229

Descargar


Público

Pág.34.Culturas. La justificación del genocidio llega a la Fiscalía

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42228

Descargar


Medicinas en los primeros años de vida dañan esmalte dental de niños

Una investigación ha revelado que los niños que reciben medicación habitual durante los primeros años de vida tienen más del doble de riesgo de padecer defectos en el desarrollo del esmalte dental que el resto.

Hasta el 60,3% de los escolares que participaron en este estudio y habían sido medicados de manera habitual presentaban defectos en el esmalte.

El estudio realizado en la Universidad de Granada ha demostrado una alta prevalencia de defectos en el esmalte dental, donde el grupo de niños con dentición permanente es el más afectado que el grupo de niños con dentición temporal.

Estas conclusiones se extraen después de analizar una muestra total de escolares de 1.414 niños de tres a doce años, a quienes se realizó una exploración bucodental.

Por edades, conforme aumenta la edad de los escolares, se eleva la presencia de los defectos (del 46,8% a los tres años al 56,6% a los ocho años).

Además, este trabajo pone de manifiesto que el agua embotellada durante la infancia previene la aparición de defectos en el desarrollo del esmalte dental.

¿Qué ocasionan los defectos de desarrollo del esmalte dental?
•    Provocan sensibilidad y dolor en los dientes afectados
•    Fracturas dentales
•    Falta de espacio para la erupción de los dientes permanentes y por consiguiente, afectaciones psicológicas
•    Afecta las relaciones sociales por alteraciones de la estética, la fonética y de función masticatoria

Descargar


Culpan a la enseñanza franquista de contribuir a la violencia machista

El catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Granada Andrés Sopeña ha culpado hoy a la enseñanza franquista de contribuir a la violencia machista y ha calificado de “estúpidos” los valores que se intentaban inculcar durante este régimen.

Sopeña, que ha participado hoy en el curso de verano de la Universidad de Málaga “Stultitiae virtus: la inteligencia y la estupidez en el comportamiento humano y animal”, que tiene lugar en Vélez-Málaga, ha mostrado su perplejidad por el “adoctrinamiento que perseguía la enseñanza franquista”.

“La meta principal de un sector dominante de la población tras la Guerra Civil era adoctrinar, convencer y evitar que una situación semejante volviese a repetirse, y para ello utilizó los valores que le eran propios, pero que resultaron estúpidos”, ha explicado el catedrático.

Ha asegurado que la estupidez es congénita a los sistemas totalitarios y fascistas y se produce como consecuencia de la falta de sentido crítico “y la imposibilidad de seleccionar a los mejores”.

Según Sopeña, el machismo es un producto de los sistemas totalitarios, “que intentan distinguir entre hombres y mujeres y no deja terreno a éstas para su desarrollo personal”.

Además, ha lamentado la educación que se ha dado a las mujeres, a las que se ha inculcado un sentimiento de inferioridad que hace que el machismo siga imperando en la sociedad actual.

El catedrático ha declarado que otros valores estúpidos son la superioridad o la distinción de razas, y ha argumentado que “el propio sistema autoritario es ridículo”.

Con respecto al actual sistema democrático, considera que “hace tiempo que se ha perdido el norte, que tenemos una democracia en la que no participa nadie y en la que los mangantes de cierto nivel no van a la cárcel, y además, vuelven a recibir el apoyo de los ciudadanos en las urnas”.

Descargar


La UGR necesitaría cien universidades para cubrir su demanda de consumo

La huella ecológica de la Universidad de Granada (UGR) necesita mejorar. Está en los índices de otras universidades españolas como puede ser la de Santiago de Compostela, pero la gestión ambiental no debe descuidar la sostenibilidad. Para poder abastecer las demandas de consumo generadas por la institución universitaria granadina se necesitarían cien veces el tamaño de la misma, es decir, serían necesarias 100 universidades para poder abastecer a una única durante un año. Es una de las conclusiones del estudio de ‘La huella ecológica de la Universidad de Granada’.

¿A qué se llama ‘huella ecológica’? «Los seres vivos empleamos un territorio para cubrir nuestras necesidades, y al hacerlo dejamos una huella sobre el entorno que refleja la cantidad de naturaleza de la que hacemos uso». Y en la Universidad granadina el consumo medio generado para cada persona que compone el campus universitario fue de 0,08 hectáreas para una jornada laboral establecida en 200 días al año. Es decir, cada persona necesitaría al cabo de un año académico una décima parte de un campo de fútbol para poder abastecer sus demandas.

Así las cosas, si se toma como referencia a la UGR como un organismo único e indivisible, esta necesitó para poder abastecerse durante un año, 4.810,452 hectáreas. «Si convertimos las hectáreas en metros cuadrados obtenemos un valor de 48.104.520 metros». La superficie que ocupa todo el campus de la Universidad de Granada es de 484.335 metros. Datos que se traducen en esa comparativa de cien universidades para abastecer a una universidad única, solo durante un año.

El estudio lo ha realizado el personal de la Unidad de Calidad Ambiental, concretamente Carolina, Cárdenas Paiz, Adelina Peinado Muñoz, Adelardo Mora Casado de Amezúa y Laura Moreno Hueso. Este informe detalla, además, que fue un total de 7.655,3 las toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera durante el año 2010 por la UGR en materia de energía. Se distribuye en electricidad, 3.748,13; gas natural, 1.608,70; gasóleo, 2.246,94; y biocombustible, 51,4.

La Universidad granadina está tomando medidas para el ahorro energético en todos sus centros. Si bien es cierto, que en cuestión de ayudas debido a la crisis ha tenido algunas dificultades. Destaca que los datos de consumo de electricidad en las facultades consiguieron reducirse con respecto al año anterior en un 25%, gracias a las medidas de ahorro energético centradas en el cambio de luminarias a bajo consumo, detectores de presencia, campañas de sensibilización, compra de equipos de mayor eficiencia energética, mejora del alumbrado exterior de los campus, entre otras.

En cuanto al consumo de papel, si se toma de referencia que se necesitan 13 árboles para fabricar una tonelada: se requieren 5.773 árboles para abastecer a toda la comunidad universitaria al cabo de un año. En este caso, las medidas son para que se recicle más. Durante el año 2010 se recogieron un total de 264,854 toneladas de papel, lo que equivale a casi el 60% del papel consumido.
El consumo de agua también se ha analizado y se plantea una pregunta: ¿sabías que para llenar una piscina olímpica de las siguientes medidas 50 metros de largo, 21 metros de ancho y con una profundidad de dos metros es necesario un volumen de 2.500 metros cúbicos? Se podrían llenar 86,5 piscinas de este tipo con el agua consumida por la UGR durante el año 2010.

La construcción de edificio y la emisión de dióxido de carbono también se ha analizado y ¿sabías que el estadio de fútbol Nuevo los Cármenes ocupa unas dimensiones de 7.140 metros cuadrados? Podrían construirse más de 67 campos de fútbol de estas dimensiones en todo el terreno que ocupa el campus universitario.

Descargar


A New Therapy Without Side Effects Could Improve Dramatically Chemotherapy

This significant progress –based on nanotechnology– has been achieved by researchers of the universities of Granada, Edimbourgh and Kebangsaan (Malaisie). This therapy is based on the encapsulation of a catalyst (palladium) into microspheres, to synthesize artificial materials or activate drugs into human cells, thus avoiding any toxicity.

Researchers of the University of Granada and Edimbourgh have developed a new therapy for cancer based on nanotechnology that might improve significantly chemotherapy, as it has not cause side effects.

This therapy is based on the encapsulation of a catalyst (palladium) into microspheres, to synthesize artificial materials or activate drugs within human cells, thus avoiding any toxicity. This system captures palladium within its microstructure. Palladium is a metal not found naturally in human cells that allows to catalyze chemical reactions within cells without altering its basic functions such as protein synthesis and metabolism. This technique allows to “create” anti-cancer drugs within cells, which could be used for the specific treatment of tumors and would improve dramatically current chemotherapy treatments.

The results of this research –conducted in collaboration with the University of Kebangsaan (Malasia)– were recently published in the prestigious journal Nature Chemistry.

Participation Of The University of Granada

Rosario María Sánchez Martín –the researcher that has developed this technology at the School of Chemistry of the University of Edimbourgh– has recently joined the Department of Pharmaceutical and Organic Chemistry of the University of Granada.

Another of the scientists that forms this research group, Asier Unciti Broceta, did his undergraduate studies and doctorate at the Department of Pharmaceutical and Organic Chemistry at the University of Granada, and he currently continues his successful career in Edinburgh, where he was recently named Fellow of the Edinburgh Cancer Research UK Centre, and received the award of Young Life Scientist of the Year 2010 in Scotland. Additionally, he has founded a new company, Deliverics Ltd, based on one of his patents.

Researchers pointed that, given the wide range of therapeutic applications of nanotechnology, this research will be further developed by University of Granada professor Dr Sanchez Martin, who will continue her collaboration with the research group conducted by professor Mark Bradley of the University of Edimbourgh.

Contact: Rosario María Sánchez Martín. Department of Pharmaceutical and Organic Chemistry, University of Granada . Phone:+0034 958 246 678. E-mail: rmsanchez@ugr.es


Développement d’une nouvelle thérapie qui pourrait améliorer radicalement la chimiothérapie grâce à son absence d’effets secondaires

Cette importante avancée, basée sur la nanotechnologie, a été réalisée par des scientifiques des universités de Grenade, Édimbourg et Kebangsaan (Malaisie). La thérapie consiste en le capsulage d’un catalyseur (palladium) à l’intérieur de microsphères afin de synthétiser des matériaux artificiels ou d’activer des produits pharmaceutiques dans les cellules humaines tout en évitant leur toxicité

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont développé une nouvelle thérapie pour le traitement du cancer, basée sur la nanotechnologie, qui pourrait améliorer radicalement la chimiothérapie grâce à son absence d’effets secondaires.

Cette thérapie se base sur le capsulage d’un catalyseur (palladium) à l’intérieur de microsphères afin de synthétiser des matériaux artificiels ou d’activer des produits pharmaceutiques dans les cellules humaines tout en évitant leur toxicité. Ce système attrape dans sa microstructure le palladium, un métal qui ne se trouve pas naturellement dans les cellules humaines, ce qui permet de catalyser des réactions chimiques dans la cellule sans modifier leurs fonctions basiques, comme la synthèse de protéines et le métabolisme. Cette technique est capable de «créer» des produits pharmaceutiques anti-cancérigènes à l’intérieur de la cellule, et pourrait donc être utilisée pour le traitement spécifique de tumeurs, ce qui améliorerait énormément les traitements chimiothérapiques actuels.

Les résultats de cette recherche, réalisée avec la collaboration de l’Université de Kebangsaan (Malaisie), viennent d’être publiés dans la prestigieuse revue Nature Chemistry.

Participation de l’UGR

Mme Rosario María Sánchez Martín, la chercheuse qui a développé cette technologie à la School of Chemistry de l’Université d’Édimbourg, vient de s’intégrer comme professeur dans le Département de Chimie pharmaceutique et organique de l’Université de Grenade.

Un autre des chercheurs membre de l’équipe ayant développé cette technologie, M. Asier Unciti Broceta, a également réalisé sa licence et son doctorat au Département de Chimie pharmaceutique et organique de l’Université de Grenade, et actuellement poursuit avec succès sa carrière à Édimbourg, où il a été récemment nommé Fellow of the Edinburgh Cancer Research UK Centre. Il a également reçu le prix de Young Life Scientist of the Year 2010, en Écosse, où il a fondé une compagnie, Deliverics Ltd, basée sur un de ses brevets.

Les scientifiques signalent que, dû au large éventail d’applications thérapeutiques qu’offre cette nanotechnologie, la docteur Sánchez Martín va continuer de développer cette recherche à l’Université de Grenade, tout en maintenant la collaboration avec le groupe que dirige le professeur Mark Bradley à l’Université d’Édimbourg.

Contact : Rosario María Sánchez Martín. Département de Chimie pharmaceutique et organique de l’Université de Grenade. Tél. : 958 246 678 ; courriel : rmsanchez@ugr.es

 


«Es necesaria la profesionalización de la enseñanza de castellano»

Rosario Alonso Raya, coordinadora del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), considera «necesaria la profesionalización de la enseñanza de castellano a extranjeros» ya que, en su opinión, la docencia de una lengua supone «formación» y una cierta «especialización» que en otros países -como Gran Bretaña- ya está reconocida aunque en España «aun no se contempla». Alonso, profesora de la Universidad de Granada, analiza la situación de los docentes de ELE y explica que muchos de ellos desarrollan su trabajo «en condiciones precarias» algo que «no tiene nada que ver con la realidad que viven los profesores en otros lugares de Europa». Por ello, afirma que «la necesidad» que tienen de compaginar su trabajo principal con clases particulares provoca que «no dispongan de tiempo para prepararse las clases».
Asimismo, lamenta la «explotación y el intrusismo» que sufren los docentes de ELE y, por ello, propone la creación de un colegio profesional así como la mejora de los convenios colectivos a los que están sujetos los educadores: «Hasta ahora cualquier persona con estudios, o incluso sin ellos, puede dar clases de español», precisa.
«Existe demanda del español en todo el mundo» afirma la coordinadora y, por ello, pide un cierto apoyo institucional para que los institutos contraten a docentes especializados en ELE. Algo que, según afirma, supondría una inversión que «a la larga se rentabiliza». Por otra parte, Alonso señala que actualmente proliferan los másteres de enseñanza de español y predice que el tiempo y el mercado regularán la oferta: «Esta inflación de títulos oficiales, dará paso a la supervivencia de unos pocos, sólo los necesarios» para cubrir la demanda.
Formación ante la crisis
Alonso también apunta que la crisis económica ha supuesto un incremento del número de alumnos que desean realizar un Máster y explica que cuando la gente está desempleada «aprovecha para mejorar el currículum». Sobre esto, señala que el Máster en ELE de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo ha recibido este curso académico más de 300 solicitudes para ocupar 35 plazas.
La profesora universitaria exige la necesidad de «cuidar» Internet porque, aunque en ella el español es la segunda lengua después del chino, esta posición privilegiada «no tiene reflejo en las publicaciones» online. Igualmente, añade que «hemos confiado» en el número de hispanohablantes y nos hemos olvidado de difundir la lengua» a través de la red, un instrumento que, en su opinión, «llama a la gente que necesita aprender la lengua para comunicarse».
Diversas nacionalidades
Alonso coordina el primer ciclo de la V edición del Máster de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera que se imparte durante el período estival en el campus de las Llamas de la UIMP. Un total de 35 alumnos de diversas nacionalidades -como Grecia, Estados Unidos, Rusia, Taiwán, Colombia, Francia, Eslovenia, Polonia y España- cursan este título oficial, programado en colaboración con el Instituto Cervantes y dirigido por Lourdes Díaz, vicerrectora de Lenguas e Internacionalización de la UIMP.
El Máster en ELE se desarrolla de manera presencial a lo largo de dos veranos consecutivos, asimismo tiene una vertiente investigadora que se completa con la elaboración de un trabajo de investigación que se defiende públicamente y que da acceso a programas de doctorado.

Descargar


XII Seminario Cultura de Paz desde Andalucía y Festival de Arte Contemporáneo para una cultura de Paz (ArCoPaz)

  • Organizado por el Proyecto de Excelencia “Cultura de Paz desde Andalucía, Experiencias y Desafíos”, el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Vélez Blanco

El Proyecto de Excelencia “Cultura de Paz desde Andalucía, Experiencias y Desafíos”, el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Vélez Blanco organizan el XII Seminario la Cultura de Paz desde Andalucía. “Crear y construir la Paz desde la arquitectura y el arte”, a celebrar del 20 al 23 de julio en Vélez Blanco, Almería.

Como actividad paralela organizan el Festival de Arte Contemporáneo para una cultura de Paz (ArCoPaz), que tendrá lugar del 20 al 22 de julio de 2011, en Vélez Blanco (Almería). Los artistas participantes son Federico Guzmán, Eva Lootz, Ana Marín y Jesús Palomino.

Según el comisario del festival, Isidro López-Aparicio, “el arte contemporáneo tiene una gran diversidad de acercamientos y desarrollos. Entre sus propuestas existe un amplio repertorio de proyectos que tienen como motor conceptual e ideológico el compromiso político y social. Es por lo que encontramos importante reflexionar sobre las vinculaciones que se están desarrollando entre el arte contemporáneo y su compromiso con la cultura de paz”.

Para una mayor dinamización y participación de la población local, los artistas invitan a los vecinos de Vélez Blanco a participar en la creación de sus obras.

Por consiguiente, se le invita a la presentación de ArCoPaz, la que tendrá lugar el miércoles, 20 de julio de 2011, a las 10’00 horas, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Vélez Blanco

En el acto de presentación intervendrán: Antonio Cabrera, alcalde de Vélez Blanco; Dietmar Roth, concejal de Cultura; Francisco A. Muñoz, Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR; e Isidro López-Aparicio, comisario de ArCoPaz.

Eva Lootz

Eva Lootz es artista plástica. Su obra se caracteriza por la utilización de registros heterogéneos (escultura, fotografía, cine, instalaciones, intervenciones sonoras) y un marcado interés por la interacción entre materia y lenguaje. En 1994 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas, en 2009 el Premio Tomás Francisco Prieto de la Real Casa de la Moneda y en 2010 el Premio MAV de Mujeres en las Artes Visuales. Entre sus exposiciones cabe destacar: Metal (Madrid 1983), Noche, decían (Barcelona 1987), Alfombra escrita (Amsterdam1990), A Farewell to Isaac Newton (Londres1994), La madre se agita (Valencia 1997), Eva Lootz (Boras 1997, Suecia, Lund 1998, Suecia, Odense 1998, Dinamarca) Ich und Du (Colonia 2000), Derivas (Oporto 2001), La lengua de los pájaros (Palacio de Cristal del Retiro MNCARS, Madrid 2002), Mundo, Seco, Benamor, Amarga en la Sala Verónicas (Murcia 2009) y Viajes de agua en La Casa Encendida (Madrid 2009) y A la izquierda del padre en la Casa de la Moneda (Madrid 2010).

Ana Marín Gálvez Nació en Barcelona, formándose en escultura y grabado. Fue oyente en Bellas Artes del catedrático Jaume Coll, trabajó en el taller del escultor Amador Braojos, y paulatinamente fue descubriendo la magia que ofrece la materia como medio de expresión. Se sumergió en la poética evocativa de los orígenes. Preguntándose sobre el equilibrio entre lo femenino y lo masculino, fue descubriendo dimensiones de la naturaleza humana y su mundo interior con sus correspondencias en el universo compartido. Trabaja para que los ciegos toquen y “comprendan” mejor el universo físico, con ellos ha aprendido sobre la importancia de los sentidos. Trabaja la memoria histórica dando voz en el silencio de la forma a quienes no pudieron hablar y a quienes hoy leen el mundo. Da clases a grandes y pequeños, que enseñan el valor de compartir. Tiene obra en museos, ha expuesto en diferentes lugares; y actualmente lo que más le interesa es la relación cuerpo a cuerpo entre el arte, las personas y el mundo.

Federico Guzmán

Federico Guzmán (Triana, Andalucía) es artista visionario independiente. Vive en Sevilla. Estudia la vida de la vida en la Universidad Universal del Universo. También colabora en diferentes colectivos en la producción artística y la agitación cultural. Federico usa la alquimia del arte como vía de autorrealización y como herramienta de lucha pacífica y transformación social.

Eva Lootz

Eva Lootz es artista plástica. Su obra se caracteriza por la utilización de registros heterogéneos (escultura, fotografía, cine, instalaciones, intervenciones sonoras) y un marcado interés por la interacción entre materia y lenguaje. En 1994 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas, en 2009 el Premio Tomás Francisco Prieto de la Real Casa de la Moneda y en 2010 el Premio MAV de Mujeres en las Artes Visuales. Entre sus exposiciones cabe destacar: Metal (Madrid 1983), Noche, decían (Barcelona 1987), Alfombra escrita (Amsterdam1990), A Farewell to Isaac Newton (Londres1994), La madre se agita (Valencia 1997), Eva Lootz (Boras 1997, Suecia, Lund 1998, Suecia, Odense 1998, Dinamarca) Ich und Du (Colonia 2000), Derivas (Oporto 2001), La lengua de los pájaros (Palacio de Cristal del Retiro MNCARS, Madrid 2002), Mundo, Seco, Benamor, Amarga en la Sala Verónicas (Murcia 2009) y Viajes de agua en La Casa Encendida (Madrid 2009) y A la izquierda del padre en la Casa de la Moneda (Madrid 2010).

Ana Marín Gálvez

Nació en Barcelona, formándose en escultura y grabado. Fue oyente en Bellas Artes del catedrático Jaume Coll, trabajó en el taller del escultor Amador Braojos, y paulatinamente fue descubriendo la magia que ofrece la materia como medio de expresión. Se sumergió en la poética evocativa de los orígenes. Preguntándose sobre el equilibrio entre lo femenino y lo masculino, fue descubriendo dimensiones de la naturaleza humana y su mundo interior con sus correspondencias en el universo compartido. Trabaja para que los ciegos toquen y “comprendan” mejor el universo físico, con ellos he aprendido sobre la importancia de los sentidos. Trabaja la memoria histórica dando voz en el silencio de la forma a quienes no pudieron hablar y a quienes hoy leen el mundo. Da clases a grandes y pequeños, que enseñan el valor de compartir. Tiene obra en museos, ha expuesto en diferentes lugares; y actualmente lo que más le interesa es la relación cuerpo a cuerpo entre el arte, las personas y el mundo.

Federico Guzmán

Federico Guzmán (Triana, Andalucía) es artista visionario independiente. Vive en Sevilla. Estudia la vida de la vida en la Universidad Universal del Universo. También colabora en diferentes colectivos en la producción artística y la agitacióncultural. Federico usa la alquimia del arte como vía de autorrealización y comoherramienta de lucha pacífica y transformación social.

Jesús Palomino

Jesús Palomino (Sevilla, 1965) cursó estudios de Bellas Artes en la Facultad de Cuenca (1988-1993), amplió estudios en la Fine Arts School de Columbus, Ohio, en los Estados Unidos (1993) y estudios de postgrado en la Rijksakademie van Beeldende Kunsten de Amsterdam, Holanda (2001-2002). En los últimos años ha expuesto individualmente sus trabajos e instalaciones en HalfHouse Art Space de Barcelona (Noviembre 2010), SOLO Projects ARCO 09 con la Galería Helga de Alvear, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla CAAC (2009), en el Espacio Iniciarte de Sevilla (Mayo 2008), en OCAT Contemporary Art Terminal en la ciudad china de ShenZhen (2007), la Fundación Chinati de Marfa, Texas (2006) o la Galerie Clark de Montréal (2006). Algunas de sus exposiciones colectivas le han llevado a exponer su trabajo en la exposición LOW KEY organizada por la Fundación Marcelino Botín (2008), en el Musée Caree d’Art Contemporain de Nîmes (2007), Festival de Arte Independiente de Ljubljana en Eslovenia (2007), la Fundación Montenmendio de Vejer de la Frontera en Cádiz (2006) entre otras. Jesús Palomino trabaja con la Galería Helga de Alvear desde el año 1993 y Rafael Ortiz desde 2003, galerías con la que ha mostrado su trabajo en las ferias de Chicago, París Foto, Berlín, ARCO Madrid, Basilea, MACO México y Colonia. Ha participado en diferentes residencias de artista en Panamá, Serbia, Estados Unidos, Camerún, China, Venezuela, etc. Más información y CV completo en: http://www.jesuspalomino.com

Mas információn en:


El investigador Pedro Medina participa en un seminario científico en el Centro GENYO

  • Ofrecerá mañana miércoles, 20 de julio a las 11 horas, la conferencia “MicroRNAs as oncogenes and tumor suppressors in vivo”

El investigador Pedro Medina, del Departament of Molecular, Cellular an Developmental Biology de la Universidad de Yale (Estados Unidos), ofrecerá mañana miércoles, 20 de julio a las 11 horas, la conferencia “MicroRNAs as oncogenes and tumor suppressors in vivo” en el Centro GENYO.

Desde el pasado mes de abril, el Centro GENYO acoge una serie de Seminarios Científicos para tratar temas relacionados con la base genética de ciertas enfermedades. Los Seminarios tratan sobre las tres áreas principales de investigación del centro: Área de Variabilidad Humana, Área de Oncología Genómica y Área de Farmacogenómica.

El Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) es un centro de carácter mixto participado por la Universidad de Granada, la Consejería de Salud, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y la compañía farmacéutica Pfizer, concebido como un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de las enfermedades -entre ellas el cáncer-, así como sobre la influencia de la herencia genética en la respuesta del organismo a determinados fármacos.

Contacto: Juan Carlos Rodríguez-Manzaneque. GENYO. Centro Pfizer – Universidad de Granada – Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica. Telf. 958 715 500. Correo electrónico: juancarlos.rodriguez@genyo.es


Las hermanas Ruiz logran cinco oros en el Andaluz

Las hermanas jiennenses Marina y Ana Ruiz Jiménez, del Universidad de Granada, lograron 11 medallas en el Campeonato de Andalucía Absoluto de Verano de Natación disputado en Cádiz. Ana obtuvo 7 metales, entre ellas 3 oros, mientras que Marina ganó 4 preseas.

Las  hermanas del conjunto granadino compartieron podio en el relevo de 4×50 metros estilos, prueba en la que su equipo subió a lo más alto del cajón. Marina participó en la posta de braza, mientras que Ana lo hizo en la de estilo libre. Esta última fue la gran triunfadora de la competición, ya que acabó su participación en el torneo con 7 medallas: 3 oros en 4×50 estilos, 4×50 y 4×100 estilo libre; 3 platas en la prueba individual de 100 metros libre y en los relevos de 4×200 y 4×100 estilos y un bronce en 50 metros libre. En la prueba del doble hectómetro acabó en quinta posición. La temporada de Ana ha estado marcada por las diferentes lesiones que ha sufrido. A pesar de no llegar en buena forma a este torneo, la deportista jiennense logró unos extraordinarios resultados.
Por su parte, Marina Ruiz consiguió 4 medallas: 2 oros en la prueba individual de 50 metros braza y en el relevo de 4×50 estilos, una plata en 200 metros braza y una medalla de bronce en 100 metros braza. Además estuvo cerca de conseguir otra presea en la prueba de 200 estilos, en la que concluyó en cuarta posición, cerca de las posiciones de podio.
Marina regresó hace unos meses de Estados Unidos, donde disfrutó de una beca en la Universidad de Washington State, con la que participó en la Liga Universitaria de Primera División. La nadadora consiguió importantes éxitos para su Universidad y volvió a España para seguir con la ayuda a su club actual, el Universidad de Granada. Las jiennenses esperan continuar con la consecución de buenos resultados en los campeonatos venideros.

Descargar