Expertos demuestran el papel activo del entorno a la hora de tomar decisiones de riesgo financiero

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR), coordinada por Nikolaos Georgantzis, ha concluido que las personas que disponen de información acerca del comportamiento frente al riesgo de los demás, «terminan coincidiendo en sus elecciones finales».

En una nota, Andalucía Innova explica que se trata de un proyecto de excelencia de cinco años, incentivado con 554.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, para analizar qué mueve a las personas a invertir en sectores específicos y de riesgo como pueden ser las apuestas públicas, el sector inmobiliario o la bolsa.

El estudio parte de la Teoría de la Comparación Social de Festinger (1954), que describe la tendencia que tienen los individuos a compararse con sus semejantes y así evaluar sus propias decisiones y habilidades personales. El proyecto propuesto por el grupo de investigación que dirige el catedrático Georgantzis, ‘El papel de la comparación social en las decisiones económicas bajo incertidumbre’, persigue, por tanto, conocer cómo se aplica la Teoría de Festinger en la toma de decisiones financieras de riesgo como, por ejemplo, elegir una vivienda o elaborar estrategias para renovar el mercado actual de trabajo.

Los expertos se centran, en primer lugar, en el estudio del papel de las comparaciones sociales en la construcción de las actitudes personales frente a decisiones de riesgo. «Analizamos el efecto que tiene en las decisiones económicas realizadas bajo incertidumbre el hecho de que el resultado final dependa de las emociones y actuaciones del entorno», explica el investigador principal.

Según apunta el experto, la investigación está enmarcada dentro del contexto de la economía experimental y se desarrolla a través de una metodología interdisciplinar basada en conceptos como la propia economía, la comparación social y la incertidumbre.

En primer lugar, el estudio comienza con la captación de voluntarios mediante un anuncio público, en este caso, entre alumnos u otros colectivos afines. A continuación, los expertos programaron un contexto de interacción social determinado en el que los participantes, siguiendo unas directrices, se relacionaron entre ellos y empezaron a tomar decisiones de riesgo.

«Durante la sesión, cada sujeto eligió una serie de loterías destinadas a medir su actitud frente al riesgo. En un momento determinado, los individuos recibieron información acerca del comportamiento y más tarde de los resultados de los demás, lo que creemos pudo condicionar su posterior toma de decisiones», resume Georgantzis.

Así, insiste en que «una vez reunidos, al proporcionar a cada sujeto información sobre las decisiones tomadas por los demás se produjeron cambios significativos en sus elecciones finales. Eso sí, encontramos diferencias individuales significativas si informamos del dinero ganado o perdido por las personas que constituyen el entorno».

Esta iniciativa está permitiendo encontrar «explicaciones emocionales a fenómenos de gran calado en la sociedad como son las burbujas especulativas, el auge de los fondos de pensiones o el incremento sostenido de la inversión en vivienda». Asimismo, entre los actores principales que intervienen e interaccionan en el proceso están la envidia, la preocupación por la igualdad, el sentimiento de imitación o las propias alegrías y tristezas que surgen tras compartir el éxito o la decepción de manera conjunta.

«Entendemos que, en ausencia de estas comparaciones sociales e interacciones, el ser humano podría tomar decisiones algo diferentes, es decir, más parecidas a lo que haría cualquier programa informático dedicado al cálculo y optimización matemáticos», concluye el investigador.

Descargar


Expertos demuestran el papel activo del entorno a la hora de tomar decisiones de riesgo financiero

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR), coordinada por Nikolaos Georgantzis, ha concluido que las personas que disponen de información acerca del comportamiento frente al riesgo de los demás, «terminan coincidiendo en sus elecciones finales».

En una nota, Andalucía Innova explica que se trata de un proyecto de excelencia de cinco años, incentivado con 554.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, para analizar qué mueve a las personas a invertir en sectores específicos y de riesgo como pueden ser las apuestas públicas, el sector inmobiliario o la bolsa.

El estudio parte de la Teoría de la Comparación Social de Festinger (1954), que describe la tendencia que tienen los individuos a compararse con sus semejantes y así evaluar sus propias decisiones y habilidades personales. El proyecto propuesto por el grupo de investigación que dirige el catedrático Georgantzis, ‘El papel de la comparación social en las decisiones económicas bajo incertidumbre’, persigue, por tanto, conocer cómo se aplica la Teoría de Festinger en la toma de decisiones financieras de riesgo como, por ejemplo, elegir una vivienda o elaborar estrategias para renovar el mercado actual de trabajo.

Los expertos se centran, en primer lugar, en el estudio del papel de las comparaciones sociales en la construcción de las actitudes personales frente a decisiones de riesgo. «Analizamos el efecto que tiene en las decisiones económicas realizadas bajo incertidumbre el hecho de que el resultado final dependa de las emociones y actuaciones del entorno», explica el investigador principal.

Según apunta el experto, la investigación está enmarcada dentro del contexto de la economía experimental y se desarrolla a través de una metodología interdisciplinar basada en conceptos como la propia economía, la comparación social y la incertidumbre.

En primer lugar, el estudio comienza con la captación de voluntarios mediante un anuncio público, en este caso, entre alumnos u otros colectivos afines. A continuación, los expertos programaron un contexto de interacción social determinado en el que los participantes, siguiendo unas directrices, se relacionaron entre ellos y empezaron a tomar decisiones de riesgo.

«Durante la sesión, cada sujeto eligió una serie de loterías destinadas a medir su actitud frente al riesgo. En un momento determinado, los individuos recibieron información acerca del comportamiento y más tarde de los resultados de los demás, lo que creemos pudo condicionar su posterior toma de decisiones», resume Georgantzis.

Así, insiste en que «una vez reunidos, al proporcionar a cada sujeto información sobre las decisiones tomadas por los demás se produjeron cambios significativos en sus elecciones finales. Eso sí, encontramos diferencias individuales significativas si informamos del dinero ganado o perdido por las personas que constituyen el entorno».

Esta iniciativa está permitiendo encontrar «explicaciones emocionales a fenómenos de gran calado en la sociedad como son las burbujas especulativas, el auge de los fondos de pensiones o el incremento sostenido de la inversión en vivienda». Asimismo, entre los actores principales que intervienen e interaccionan en el proceso están la envidia, la preocupación por la igualdad, el sentimiento de imitación o las propias alegrías y tristezas que surgen tras compartir el éxito o la decepción de manera conjunta.

«Entendemos que, en ausencia de estas comparaciones sociales e interacciones, el ser humano podría tomar decisiones algo diferentes, es decir, más parecidas a lo que haría cualquier programa informático dedicado al cálculo y optimización matemáticos», concluye el investigador.

Descargar


Expertos demuestran el papel activo del entorno a la hora de tomar decisiones de riesgo financiero

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR), coordinada por Nikolaos Georgantzis, ha concluido que las personas que disponen de información acerca del comportamiento frente al riesgo de los demás, ‘terminan coincidiendo en sus elecciones finales’.

En una nota, Andalucía Innova explica que se trata de un proyecto de excelencia de cinco años, incentivado con 554.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, para analizar qué mueve a las personas a invertir en sectores específicos y de riesgo como pueden ser las apuestas públicas, el sector inmobiliario o la bolsa.

El estudio parte de la Teoría de la Comparación Social de Festinger (1954), que describe la tendencia que tienen los individuos a compararse con sus semejantes y así evaluar sus propias decisiones y habilidades personales. El proyecto propuesto por el grupo de investigación que dirige el catedrático Georgantzis, ‘El papel de la comparación social en las decisiones económicas bajo incertidumbre’, persigue, por tanto, conocer cómo se aplica la Teoría de Festinger en la toma de decisiones financieras de riesgo como, por ejemplo, elegir una vivienda o elaborar estrategias para renovar el mercado actual de trabajo.

Los expertos se centran, en primer lugar, en el estudio del papel de las comparaciones sociales en la construcción de las actitudes personales frente a decisiones de riesgo. ‘Analizamos el efecto que tiene en las decisiones económicas realizadas bajo incertidumbre el hecho de que el resultado final dependa de las emociones y actuaciones del entorno’, explica el investigador principal.

Según apunta el experto, la investigación está enmarcada dentro del contexto de la economía experimental y se desarrolla a través de una metodología interdisciplinar basada en conceptos como la propia economía, la comparación social y la incertidumbre.

En primer lugar, el estudio comienza con la captación de voluntarios mediante un anuncio público, en este caso, entre alumnos u otros colectivos afines. A continuación, los expertos programaron un contexto de interacción social determinado en el que los participantes, siguiendo unas directrices, se relacionaron entre ellos y empezaron a tomar decisiones de riesgo.

‘Durante la sesión, cada sujeto eligió una serie de loterías destinadas a medir su actitud frente al riesgo. En un momento determinado, los individuos recibieron información acerca del comportamiento y más tarde de los resultados de los demás, lo que creemos pudo condicionar su posterior toma de decisiones’, resume Georgantzis.

Así, insiste en que ‘una vez reunidos, al proporcionar a cada sujeto información sobre las decisiones tomadas por los demás se produjeron cambios significativos en sus elecciones finales. Eso sí, encontramos diferencias individuales significativas si informamos del dinero ganado o perdido por las personas que constituyen el entorno’.

Esta iniciativa está permitiendo encontrar ‘explicaciones emocionales a fenómenos de gran calado en la sociedad como son las burbujas especulativas, el auge de los fondos de pensiones o el incremento sostenido de la inversión en vivienda’. Asimismo, entre los actores principales que intervienen e interaccionan en el proceso están la envidia, la preocupación por la igualdad, el sentimiento de imitación o las propias alegrías y tristezas que surgen tras compartir el éxito o la decepción de manera conjunta.

‘Entendemos que, en ausencia de estas comparaciones sociales e interacciones, el ser humano podría tomar decisiones algo diferentes, es decir, más parecidas a lo que haría cualquier programa informático dedicado al cálculo y optimización matemáticos’, concluye el investigador.

Descargar


Expertos demuestran el papel activo del entorno a la hora de tomar decisiones de riesgo financiero

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR), coordinada por Nikolaos Georgantzis, ha concluido que las personas que disponen de información acerca del comportamiento frente al riesgo de los demás, «terminan coincidiendo en sus elecciones finales».

En una nota, Andalucía Innova explica que se trata de un proyecto de excelencia de cinco años, incentivado con 554.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, para analizar qué mueve a las personas a invertir en sectores específicos y de riesgo como pueden ser las apuestas públicas, el sector inmobiliario o la bolsa.

El estudio parte de la Teoría de la Comparación Social de Festinger (1954), que describe la tendencia que tienen los individuos a compararse con sus semejantes y así evaluar sus propias decisiones y habilidades personales. El proyecto propuesto por el grupo de investigación que dirige el catedrático Georgantzis, ‘El papel de la comparación social en las decisiones económicas bajo incertidumbre’, persigue, por tanto, conocer cómo se aplica la Teoría de Festinger en la toma de decisiones financieras de riesgo como, por ejemplo, elegir una vivienda o elaborar estrategias para renovar el mercado actual de trabajo.

Los expertos se centran, en primer lugar, en el estudio del papel de las comparaciones sociales en la construcción de las actitudes personales frente a decisiones de riesgo. «Analizamos el efecto que tiene en las decisiones económicas realizadas bajo incertidumbre el hecho de que el resultado final dependa de las emociones y actuaciones del entorno», explica el investigador principal.

Según apunta el experto, la investigación está enmarcada dentro del contexto de la economía experimental y se desarrolla a través de una metodología interdisciplinar basada en conceptos como la propia economía, la comparación social y la incertidumbre.

En primer lugar, el estudio comienza con la captación de voluntarios mediante un anuncio público, en este caso, entre alumnos u otros colectivos afines. A continuación, los expertos programaron un contexto de interacción social determinado en el que los participantes, siguiendo unas directrices, se relacionaron entre ellos y empezaron a tomar decisiones de riesgo.

«Durante la sesión, cada sujeto eligió una serie de loterías destinadas a medir su actitud frente al riesgo. En un momento determinado, los individuos recibieron información acerca del comportamiento y más tarde de los resultados de los demás, lo que creemos pudo condicionar su posterior toma de decisiones», resume Georgantzis.

Así, insiste en que «una vez reunidos, al proporcionar a cada sujeto información sobre las decisiones tomadas por los demás se produjeron cambios significativos en sus elecciones finales. Eso sí, encontramos diferencias individuales significativas si informamos del dinero ganado o perdido por las personas que constituyen el entorno».

Esta iniciativa está permitiendo encontrar «explicaciones emocionales a fenómenos de gran calado en la sociedad como son las burbujas especulativas, el auge de los fondos de pensiones o el incremento sostenido de la inversión en vivienda». Asimismo, entre los actores principales que intervienen e interaccionan en el proceso están la envidia, la preocupación por la igualdad, el sentimiento de imitación o las propias alegrías y tristezas que surgen tras compartir el éxito o la decepción de manera conjunta.

«Entendemos que, en ausencia de estas comparaciones sociales e interacciones, el ser humano podría tomar decisiones algo diferentes, es decir, más parecidas a lo que haría cualquier programa informático dedicado al cálculo y optimización matemáticos», concluye el investigador.

Descargar


Expertos demuestran el papel activo del entorno a la hora de tomar decisiones de riesgo financiero

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR), coordinada por Nikolaos Georgantzis, ha concluido que las personas que disponen de información acerca del comportamiento frente al riesgo de los demás, «terminan coincidiendo en sus elecciones finales».

En una nota, Andalucía Innova explica que se trata de un proyecto de excelencia de cinco años, incentivado con 554.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, para analizar qué mueve a las personas a invertir en sectores específicos y de riesgo como pueden ser las apuestas públicas, el sector inmobiliario o la bolsa.

El estudio parte de la Teoría de la Comparación Social de Festinger (1954), que describe la tendencia que tienen los individuos a compararse con sus semejantes y así evaluar sus propias decisiones y habilidades personales. El proyecto propuesto por el grupo de investigación que dirige el catedrático Georgantzis, ‘El papel de la comparación social en las decisiones económicas bajo incertidumbre’, persigue, por tanto, conocer cómo se aplica la Teoría de Festinger en la toma de decisiones financieras de riesgo como, por ejemplo, elegir una vivienda o elaborar estrategias para renovar el mercado actual de trabajo.

Los expertos se centran, en primer lugar, en el estudio del papel de las comparaciones sociales en la construcción de las actitudes personales frente a decisiones de riesgo. «Analizamos el efecto que tiene en las decisiones económicas realizadas bajo incertidumbre el hecho de que el resultado final dependa de las emociones y actuaciones del entorno», explica el investigador principal.

Según apunta el experto, la investigación está enmarcada dentro del contexto de la economía experimental y se desarrolla a través de una metodología interdisciplinar basada en conceptos como la propia economía, la comparación social y la incertidumbre.

En primer lugar, el estudio comienza con la captación de voluntarios mediante un anuncio público, en este caso, entre alumnos u otros colectivos afines. A continuación, los expertos programaron un contexto de interacción social determinado en el que los participantes, siguiendo unas directrices, se relacionaron entre ellos y empezaron a tomar decisiones de riesgo.

«Durante la sesión, cada sujeto eligió una serie de loterías destinadas a medir su actitud frente al riesgo. En un momento determinado, los individuos recibieron información acerca del comportamiento y más tarde de los resultados de los demás, lo que creemos pudo condicionar su posterior toma de decisiones», resume Georgantzis.

Así, insiste en que «una vez reunidos, al proporcionar a cada sujeto información sobre las decisiones tomadas por los demás se produjeron cambios significativos en sus elecciones finales. Eso sí, encontramos diferencias individuales significativas si informamos del dinero ganado o perdido por las personas que constituyen el entorno».

Esta iniciativa está permitiendo encontrar «explicaciones emocionales a fenómenos de gran calado en la sociedad como son las burbujas especulativas, el auge de los fondos de pensiones o el incremento sostenido de la inversión en vivienda». Asimismo, entre los actores principales que intervienen e interaccionan en el proceso están la envidia, la preocupación por la igualdad, el sentimiento de imitación o las propias alegrías y tristezas que surgen tras compartir el éxito o la decepción de manera conjunta.

«Entendemos que, en ausencia de estas comparaciones sociales e interacciones, el ser humano podría tomar decisiones algo diferentes, es decir, más parecidas a lo que haría cualquier programa informático dedicado al cálculo y optimización matemáticos», concluye el investigador.

Descargar


La Fundación Ayala entrega sus primeras distinciones: Sánchez Trigueros y Vázquez Medel

La Fundación Ayala ha entregado hoy las primeras distinciones a aquellas personas y organismos que han contribuido a la difusión y estudio de la obra del escritor y periodista granadino. Los primeros galardonados, los catedráticos Antonio Sánchez Trigueros y Manuel Ángel Vázquez Medel.

Hoy se han entregado las Distinciones de la Fundación Ayala. Son las primeras que concede este organismo, y van dirigidas a reconocer la labor de personas y organismos que han contribuido al estudio y difusión de la obra de Francisco Ayala.

El catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada Antonio Sánchez Trigueros, y el Catedrático y de Literatura y Comunicación de la Universidad de Sevilla, Manuel Ángel Vázquez Medel, han sido los reconocidos.

El acto se ha desarrollado en el patio de entrada del Alcázar Genil, sede de la Fundación, y ha estado presidido por la viuda de Ayala, Carolyn Richmond y el consejero de cultura de la Junta, Paulino Plata. Los galardonados han coincidido en que el premio fue poder compartir muchos años con Ayala.

Hoy se ha reunido el patronato de la Fundación Ayala y, previamente a la entrega de estas distinciones, se ha aceptado la donación de la viuda del escritor de 684 libros procedentes de la biblioteca de Ayala. También se ha dado cuenta de la Memoria de Actividades de la Fundación, del proyecto para renovar la página web y del programa previsto para unas jornadas que reunirán en Granada a principios de noviembre a destacados investigadores de la obra de Ayala.

Descargar


Los piratas ‘invaden’ los colegios andaluces en el segundo día de la prueba ‘Escala’

‘Unos piratas muy majos’ han invadido este miércoles las aulas de los colegios andaluces durante la realización de la segunda parte de la prueba ‘Escala’, a la que se han sometido en torno a 96.000 escolares de entre 7 y 8 años. Tras el ejercicio de ayer martes, en el que los alumnos respondieron a diversas cuestiones sobre cálculo y comprensión oral a través de una visita imaginaria a una biblioteca escolar y de la celebración de un carnaval, hoy ha sido el turno de los animales y de los corsarios.

   Así, el cuadernillo que tenían que terminar de rellenar este miércoles partía de una fábula de Gloria Fuertes sobre una mariposa blanca y un hipopótamo negro que querían ser amigos pese a sus diferencias físicas, para terminar con un texto de Francisco López Moreno titulado ‘Unos piratas muy majos’.

   A través de este relato en verso los niños han tenido que responder a cuestiones matemáticas e incluso han podido tratar un tema tan de actualidad como el de las jubilaciones, ya que el tesoro que buscaban los piratas querían destinarlo a tener un retiro tranquilo y en paz cuando ya no tuviesen que trabajar más.

   Entre los ejercicios propuestos, según ha podido comprobar Europa Press, se encontraban desde simples cuadros a rellenar con los datos personales (nombre, apellidos y colegio) a test con dos respuestas muy similares para elegir solo la opción correcta a través de cálculos matemáticos mentales. Todo ello, pasando por adivinanzas, la realización de gráficos y ejercicios de escritura creativa.

   Tal y como señaló al inicio de la prueba ‘Escala’ el consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, estos ejercicios —-ideados  por un equipo compuesto por un inspector, un asesor técnico de la Agencia andaluza de Evaluación Educativa, la profesora titular de Didáctica de la Lengua de la Universidad de Granada Pilar Núñez Delgado y un grupo de docentes de Primaria — sirven para detectar posibles causas de fracaso escolar en las edades más tempranas. Por ello, además de rellenar el mencionado cuadernillo, los escolares se someterán desde este jueves 2 de junio y hasta el próximo día 10, a un examen individual de lectura.

   Esta segunda fase de la prueba ‘Escala’ está dirigida a evaluar la destreza lectora en aspectos como velocidad, exactitud, procesamiento sintáctico, comprensión y nivel de identificación de la idea principal del texto. Los resultados de ambas partes se conocerán previsiblemente, según adelantó ayer el consejero, en un «par de meses».

   ‘Escala’ se realizará todos los años y permitirá comprobar los niveles de adquisición de competencias de Comunicación lingüística en lengua española, abarcando la comprensión lectora y la expresión escrita y razonamiento matemático alcanzados por el alumnado que finaliza el primer ciclo de Educación Primaria.

Descargar


Expertos demuestran el papel activo del entorno a la hora de tomar decisiones de riesgo financiero

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR), coordinada por Nikolaos Georgantzis, ha concluido que las personas que disponen de información acerca del comportamiento frente al riesgo de los demás, «terminan coincidiendo en sus elecciones finales».

En una nota, Andalucía Innova explica que se trata de un proyecto de excelencia de cinco años, incentivado con 554.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, para analizar qué mueve a las personas a invertir en sectores específicos y de riesgo como pueden ser las apuestas públicas, el sector inmobiliario o la bolsa.

El estudio parte de la Teoría de la Comparación Social de Festinger (1954), que describe la tendencia que tienen los individuos a compararse con sus semejantes y así evaluar sus propias decisiones y habilidades personales. El proyecto propuesto por el grupo de investigación que dirige el catedrático Georgantzis, ‘El papel de la comparación social en las decisiones económicas bajo incertidumbre’, persigue, por tanto, conocer cómo se aplica la Teoría de Festinger en la toma de decisiones financieras de riesgo como, por ejemplo, elegir una vivienda o elaborar estrategias para renovar el mercado actual de trabajo.

Los expertos se centran, en primer lugar, en el estudio del papel de las comparaciones sociales en la construcción de las actitudes personales frente a decisiones de riesgo. «Analizamos el efecto que tiene en las decisiones económicas realizadas bajo incertidumbre el hecho de que el resultado final dependa de las emociones y actuaciones del entorno», explica el investigador principal.

Según apunta el experto, la investigación está enmarcada dentro del contexto de la economía experimental y se desarrolla a través de una metodología interdisciplinar basada en conceptos como la propia economía, la comparación social y la incertidumbre.

En primer lugar, el estudio comienza con la captación de voluntarios mediante un anuncio público, en este caso, entre alumnos u otros colectivos afines. A continuación, los expertos programaron un contexto de interacción social determinado en el que los participantes, siguiendo unas directrices, se relacionaron entre ellos y empezaron a tomar decisiones de riesgo.

«Durante la sesión, cada sujeto eligió una serie de loterías destinadas a medir su actitud frente al riesgo. En un momento determinado, los individuos recibieron información acerca del comportamiento y más tarde de los resultados de los demás, lo que creemos pudo condicionar su posterior toma de decisiones», resume Georgantzis.

Así, insiste en que «una vez reunidos, al proporcionar a cada sujeto información sobre las decisiones tomadas por los demás se produjeron cambios significativos en sus elecciones finales. Eso sí, encontramos diferencias individuales significativas si informamos del dinero ganado o perdido por las personas que constituyen el entorno».

Esta iniciativa está permitiendo encontrar «explicaciones emocionales a fenómenos de gran calado en la sociedad como son las burbujas especulativas, el auge de los fondos de pensiones o el incremento sostenido de la inversión en vivienda». Asimismo, entre los actores principales que intervienen e interaccionan en el proceso están la envidia, la preocupación por la igualdad, el sentimiento de imitación o las propias alegrías y tristezas que surgen tras compartir el éxito o la decepción de manera conjunta.

«Entendemos que, en ausencia de estas comparaciones sociales e interacciones, el ser humano podría tomar decisiones algo diferentes, es decir, más parecidas a lo que haría cualquier programa informático dedicado al cálculo y optimización matemáticos», concluye el investigador.

Descargar


Acto de entrega de Premios del Trofeo Rector

  • Incluye un reconocimiento a los medallistas de la UGR en los Campeonatos de España Universitarios

El jueves, 2 de junio, a las 21 h. se celebrará el acto de entrega de Premios de la XLIII edición del Trofeo Rector y la X del Trofeo Rector de Colegios Mayores, en las instalaciones deportivas del Campus de Fuentenueva.

En el acto presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, se ofrecerá un reconocimiento a los medallistas de la Universidad de Granada en los Campeonatos de España Universitarios.

DESCARGUE CUADROS DE HONOR 2011

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 2 de junio.
  • HORA: 21 h.
  • LUGAR: Instalaciones deportivas del Campus de Fuentenueva.

Uno de cada tres españoles desconoce los efectos nocivos para la piel de la Radiación Infrarroja A del sol

Aunque la exposición a la radiación infrarroja A (IR-A) que genera el sol produce un envejecimiento prematuro de la piel y agrava la destrucción del ADN celular producida por la radiación UV, la mayoría de la población no es consciente porque no siente su calor ni percibe sus efectos de forma inmediata.

– Dermatólogos del Instituto Dermae insisten en la necesidad de tomar medidas frente a la radiación IR-A, utilizando fotoprotectores de última generación que palien los efectos del sol a largo plazo, como el fotoenvejecimiento.

– A través de diversos estudios científicos, Cinfa ha desarrollado un activo innovador que protege frente a los efectos a largo plazo de la radiación IR-A.

El 38% de los españoles desconoce que la exposición prolongada a la radiación  infrarroja A (IR-A) es perjudicial para la salud de la piel. De hecho, más de un tercio de los españoles (el 39%) no ha oído hablar nunca de esta radiación. Incluso, más de la mitad (el 64%) no es consciente de que es producida por el sol, y no solo por aparatos electrónicos, pese a que la propia Agencia Española de Meteorología informa diariamente sobre los niveles de esta radiación.
 
Estos datos se desprenden del estudio realizado por Laboratorios Cinfa e Instituto Dermae, que ha presentado esta mañana el Coordinador del Grupo de Trabajo de Epidemiología y Promoción de la Salud en Dermatología de la AEDV y profesor titular de Dermatología de la Universidad de Granada, el Dr. Agustín Buendía. El objetivo de la investigación es mostrar el conocimiento de la población española sobre la radiación solar y su nivel de concienciación a la hora de protegerse.
 
De acuerdo con los datos recogidos, los españoles son conscientes de los peligros del sol, pero el 43% de la población no siempre toma medidas frente a él. Aunque el 84% de los españoles afirma saber que la piel “tiene memoria”, la mayoría de ellos se preocupa principalmente por las quemaduras (el 71%), un efecto a corto plazo de la radiación solar.
 
Así mismo, los hombres y las personas de piel morena demuestran ser menos conscientes de los efectos que tiene el sol en su piel. Como señala el Dr. Agustín Buendía, “en general, las mujeres afirman ser más constantes a la hora de protegerse, se aplican cremas solares con más regularidad y conceden más importancia a los posibles efectos a largo plazo, como el envejecimiento de la piel, que son inducidos por la radiación IR-A”.
 
“El problema de esta radiación es que pasa inadvertida”, apunta la Dr. Aurora Guerra, Jefa de la Sección de Dermatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid y miembro del Instituto Dermae. “Las personas no son conscientes de ella porque no sienten que aumente la temperatura de su piel, ni ven sus efectos a primera vista, al contrario de lo que ocurre con las quemaduras que producen los UV. Sin embargo, la radiación IR-A penetra profundamente en la piel y agrava los efectos de la radiación UV, provocando severos daños como el envejecimiento de la piel y la destrucción del ADN celular”.
 
Como explica la Dra. Guerra, aunque la radiación IR-A no genera calor en la superficie de la piel, incrementa la temperatura de las capas más profundas, ya que es la única que alcanza la hipodermis. “Esto provoca un estrés oxidativo que causa un aumento de los radicales libres, lo que deriva en la destrucción del colágeno. También pueden producirse alteraciones de las respuestas inmunes en la piel, originando desde alergias al sol hasta el envejecimiento prematuro de la piel y daños en el ADN de las células de la piel, que son el origen de lesiones precancerosas”.
 
LAS COMUNIDADES DEL NORTE, A LA CABEZA EN PROTECCIÓN SOLAR
En cuanto a los hábitos de protección frente al sol, todavía el 20% de las personas que se exponen lo hacen en las horas centrales del día, de 12 a 16h, que son las más perjudiciales.
 
El estudio también ha analizado los hábitos a nivel autonómico. De forma general, se observa que las personas de comunidades situadas al norte de la península tienden, en mayor medida, a tomar el sol “en cualquier ocasión que pueden”, pero se protegen mejor. De todas ellas, los habitantes de Navarra (67%), Asturias (66%) y País Vasco (66%) son los que toman medidas generales de protección frente al sol de manera más regular.
 
Las poblaciones que menos se protegen de manera regular son Baleares (43%), Galicia (48%) y Andalucía (53%). Destaca el hecho de que varias de ellas son comunidades habituadas a la radiación solar. Así, los ciudadanos de Islas Baleares son los que tienen peores hábitos y más de la mitad de ellos (alrededor del 56%) no toma medidas de protección siempre que se expone al sol.
 
NAVARRA, CANARIAS Y LA RIOJA, LAS COMUNIDADES QUE MÁS USAN FOTOPROTECTORES
En el uso de fotoprotectores solares, Navarra vuelve a encabezar el ranking, con un 73%, seguida por Canarias y La Rioja, con un 68% y un 67% respectivamente.
 
En el otro extremo, los baleares son los españoles que menos emplean las cremas solares, ya que un 43% dice que las utiliza a veces y un 8% nunca.
 
“La tendencia es que las poblaciones que están más habituadas al sol, como Baleares, Andalucía y Extremadura, crean que no necesitan protegerse porque su piel ya está acostumbrada a las radiaciones, pero no es así, porque los daños provocados por la radiación se acumulan a lo largo de la vida y, aunque la piel esté bronceada, la radiación sigue penetrando en ella”, recuerda Buendía. A su juicio, es importante seguir promoviendo la concienciación de hábitos saludables ante la exposición solar, “como utilizar métodos naturales de fotoprotección, evitar los horarios de mayor incidencia de radiación y aplicarse correctamente las cremas solares. También hay que continuar avanzando en nuevos fotoprotectores que protejan de las radiaciones a un nivel más profundo”.
 
La fotoprotección clásica se basaba en paliar las lesiones de la radiación ultravioleta (UV). Por esta razón, para los especialistas del Instituto Dermae, como la Dra. Guerra, “es necesario que los ciudadanos tomemos medidas con fotoprotectores que también hagan frente a estos efectos a largo plazo y que contemplen las consecuencias de la radiación IR-A”.
 
UN ACTIVO DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN FOTOPROTECTORES
Ante esta necesidad, Laboratorios Cinfa ha llevado a cabo diversos estudios científicos para detectar activos que protejan frente a los efectos de la radiación IR-A y sus efectos a largo plazo. En este sentido, ha desarrollado y patentado una formulación pionera que añade a los filtros UV un activo innovador: Be+ Cell Protection Complex®.
Las investigaciones demuestran que este activo disminuye la producción de radicales libres y metaloproteinasas, que son el origen del envejecimiento prematuro de la piel. “La exposición a la radiación IR-A aumenta la temperatura de las capas más profundas, llegando a alcanzar hasta 42 grados. Esto origina un incremento de los radicales libres, que provocan que disminuya la síntesis de colágeno y una degradación del colágeno existente”, aclara la Dra. Aurora Garre, una de las especialistas del Departamento Médico de Cinfa que ha liderado esta investigación. “Se ha comprobado que este activo consigue un efecto inhibidor de los radicales libres, por lo que presenta un poder regenerador del colágeno y retrasa el envejecimiento de la piel”.
 
Por otra parte, este activo acelera el mecanismo natural de reparación del ADN celular. Los estudios recogidos con Be+ Cell Protection Complex® prueban su eficacia en la reducción de dímeros de timidina, favoreciendo la reparación de los daños estructurales en el ADN celular, que son precursores del cáncer de piel. De esta forma, ofrece una mayor protección frente a los daños derivados de las radiaciones UV.
 
Sobre Laboratorios Cinfa
Cinfa es un laboratorio farmacéutico con 100% capital español, que está integrado por más de 800 profesionales a los que les mueve un proyecto de salud común: ofrecer soluciones de calidad con las que garantizar el mejor servicio al ciudadano.
 
El compromiso de Cinfa con la I+D+i es máximo. En 2010 se destinaron 11 millones de euros a este fin y se estima que en 2011 esta cifra alcance los 14 millones de euros. De aquí a 2015, el esfuerzo inversor superará los 78 millones de euros.
 
Con más de 40 años de experiencia, en la actualidad trabaja en cuatro gamas de productos: medicamentos genéricos de todas las áreas terapéuticas, productos de consejo farmacéutico, Ortopedia y Dermofarmacia.
 
Esta última línea, lanzada en 2010 bajo la marca Be+, ofrece tratamientos para el cuidado de todo tipo de pieles. Está avalada por el Instituto Dermae, institución científica para el desarrollo de la dermocosmética en la farmacia, integrada por expertos con gran experiencia en la investigación y desarrollo de este campo.

Descargar


La Casa de Porras organiza actuaciones y exposiciones como Muestra de los talleres celebrados en el curso

  • Se mostrarán las actividades más relevantes realizadas por los alumnos
  • El viernes, 3 de junio, a partir de las 18 horas
  • La muestra del pasado 27 de mayo se suspendió por las condiciones climatológicas

El Centro Cultural Universitario “Casa de Porras” ha organizado una Muestra de talleres que se celebrará mañana, 3 de junio, ya que la muestra del pasado 27 de mayo se suspendió por las condiciones climatológicas. Dicha muestra consistirá en una serie de actuaciones, así como diversos stands colocados en el centro, en los que se mostrarán las actividades más relevantes realizadas por los alumnos. Entrada gratuita.

Stand:

-Acuarela

-Inteligencia

-Animación

-Peluches

-Técnicas de estampación en Tela

-Fotografía (exposición)

-Escultura con Metal

-Stop Motion

Actuaciones:

-Cata de Vinos

-Defensa Personal

-Salsa

-Guitarra Flamenca

-Tango

-Teatro

-Danza del Vientre

-Flamenco

-Títeres

CONVOCATORIA:

  • Día: viernes 3 de junio.
  • Hora: a partir de las 18 horas.
  • Lugar: Centro Cultural Universitario Casa de Porras

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Placeta de Porras. Granada. Telef. 958 22 44 25


Concesión de la medalla aniversario de la SEDYT al Excmo Sr. Dr. José Martínez Olmos, Secretario de Sanidad Pública del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

Concesión de la medalla aniversario de la SEDYT al Excmo Sr. Dr. José Martínez Olmos, Secretario de Sanidad Pública del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

José Martínez Olmos (Guadix, Granada, 1958) es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y máster en Salud Pública y Administración Sanitaria.

España, junio de 2011.- Desde 1988 es profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Ha dirigido más de cincuenta trabajos de investigación en materias de salud pública, prevención de enfermedades y gestión de servicios de salud.

Ha trabajado en la Dirección General de Atención Primaria y Promoción de la Salud de la Junta de Andalucía (1984-1988). Además, ha sido concejal de Sanidad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Guadix (1983-1986), concejal de Servicios Generales del Ayuntamiento de Granada y consejero delegado de la Empresa Municipal de Aguas de Granada (EMASAGRA) desde 1992 a 1995. Miembro del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, donde ha desarrollado tareas docentes y de investigación, y Director Académico del Master Universitario en Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias de la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada.

Desde abril de 2004 hasta septiembre de 2005 ha desempeñado el cargo de Director General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo. En este puesto ha trabajado en la puesta en marcha de importantes iniciativas como el Plan Estratégico de Política Farmacéutica y la elaboración de la nueva Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Desde septiembre de 2005 hasta la fecha, es Secretario General de Sanidad habiendo impulsado entre otras medidas, el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud.

Descargar