Desarrollan un sensor que detecta la concentración de contaminantes ambientales en el agua potable

Investigadores del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un sensor óptico capaz de indicar en tiempo real la concentración de contaminantes ambientales que hay en el agua potable.

Los resultados del trabajo suponen un “importante avance” para el control de la calidad de aguas destinadas al consumo humano, ya que este sistema podrá utilizarse de forma habitual en los laboratorios, permitiendo reducir el número de muestras que deban ser analizadas por técnicas más caras y sofisticadas, según informa en un comunicado la UGR.

La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con compuestos aromáticos es uno de los problemas medioambientales más importantes en la actualidad. Los TEXs (tolueno, etilebenceno y xilenos), que pertenecen a una de las familias más representativas de los compuestos aromáticos, se usan de forma habitual en la industria como materias primas y como disolventes, y están presentes en muchos derivados del petróleo.

Este tipo de compuestos aromáticos son contaminantes ambientales muy extendidos, altamente tóxicos y de escasa biodegradabilidad, que pueden penetrar fácilmente en los seres humanos a través de su ingestión, inhalación o absorción. Sus efectos sobre la salud pueden producir daños graves en el hígado, los riñones, los pulmones, el corazón y el sistema nervioso, llegando a provocar cáncer y diferentes enfermedades neurológicas.

Con el objetivo de controlar la presencia de estos compuestos en el agua destinada al consumo humano, los investigadores de la Universidad de Granada han conseguido desarrollar un sensor químico capaz de indicar si un agua está o no contaminada por TEXs. Esto ha sido posible gracias al empleo de la tecnología MIP (molecularly imprinted polymers; polímero de impronta molecular), siendo la primera ocasión en que se obtienen este tipo de polímeros para moléculas de bajo peso molecular con el objetivo de desarrollar sensores ópticos, sentando así las bases para otros posibles trabajos de investigación en el futuro.

Un MIP es un polímero que se ha improntado con una molécula molde, es decir, una resina que se prepara en presencia de una molécula. Cuando esta molécula se elimina, quedan unos huecos en el material que son iguales en tamaño, forma y funcionalidad a la molécula molde. Si ese material se pone en presencia de una serie de sustancias, las que sean muy similares al molde se introducirán en esos huecos y quedarán retenidas. Sin embargo, si son diferentes (más grandes o pequeñas) o tienen diferente funcionalidad, no se retendrán.

Los investigadores de la Universidad de Granada han sintetizado un MIP usando como molécula molde el tolueno, comprobando que retiene de forma selectiva a los compuestos de la familia de los TEXs.

Para su detección, se ha usado su fluorescencia intrínseca, y para determinar si un agua está o no contaminada se ha desarrollado un test de screening, que indica si el nivel de contaminación está por encima o por debajo de un determinado valor (límite legal), simplificando de esta manera el análisis, abaratándolo y permitiendo conocer de forma muy rápida qué muestras están o no contaminadas. Así, solo aquellas muestras que estén por encima del valor límite son las que deberán ser analizadas por métodos instrumentales más exactos, lo que disminuye el número de las que tienen que ser analizadas con técnicas más caras y tediosas.

El Grupo de Investigación de Control Analítico Medioambiental, Bioquímico y Alimentario de la Universidad de Granada está constituyendo una empresa de base tecnológica, que bajo el nombre de NanoMYP, explotará los resultados de sus líneas de investigación relacionadas con el desarrollo de sensores ópticos y nanotecnología analítica.

Descargar


Aumenta el número de estudiantes Erasmus pero desciende el importe medio de las becas

Los estudiantes Erasmus van en aumento y, además, son mayoría los que optan por hacer prácticas en el extranjero en lugar de permanecer en una universidad o centro docente para completar su formación académica. Un aumento de becarios Erasmus que se ha traducido en una disminución del importe de las becas, aunque desde la Unión Europea se aboga por aumentar los recursos del programa para favorecer la movilidad estudiantil y cumplir con la Estrategia Europea 2020.

Los estudiantes cada vez están más concienciados de la importancia de vivir experiencias internacionales, aunque estén estudiando. Un motivo por el que el programa Erasmus cuenta cada vez con más aceptación. De hecho, el número de alumnos que cada año obtiene unabeca Erasmus ha ido creciendo. Tan sólo en el curso académico 2009-2010 se concedieron becas a más de 213.000 estudiantes, lo que supone un aumento del 7,4% sobre el año anterior, según datos dados a conocer por la Comisión Europea. [Ver cursos de Idiomas]
 
Y las perspectivas de cara al futuro reflejan que el programa seguirá creciendo, llegando incluso a superar los tres millones de estudiantes becados en el curso 2012-2013 desde el inicio de su andadura en el año 1987.
 
Del total de los 213.000 estudiantes, cerca de 178.000 pasaron parte de su programa de grado en una universidad o centro de enseñanza superior extranjero de entre los existentes en los 32 países de la iniciativa Erasmus entre los que se incluyen los 27 Estados de la Unión Europea, además de Croacia, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía. Un número de estudiantes que supone un incremento del 5,7%.
 
Sin embargo, el mayor aumento, del 17,3%, se produjo en los becarios Erasmus que optaron por realizar prácticas en el extranjero, siendo un total de 35.000 en la convocatoria de 2009-2010, dentro de la que también se concedieron 38.000  becas de personal y profesores universitarios –un 4% más- para enseñar o recibir formación en el extranjero.
 
Los estudiantes a la hora de elegir su destino como Erasmus se sienten atraídos por España, Francia y Reino Unido, países que han sido los tres destinos más populares en el curso 2009-2010. La Universidad de Granada, con 1.858 estudiantes, fue la universidad europea que más estudiantes recibió, seguida de la Universidad de Valencia y la Complutense de Madrid.
 
Además se da el caso de que España es el país que más alumnos ha enviado a otros estados, seguido de Francia y de Alemania. De las diez universidades europeas que más estudiantes Erasmus envían, cinco son españolas. La clasificación la encabeza la Universidad Complutense de Madrid, que en el curso 2009/2010 envió 1.473 estudiantes a universidades europeas.
 
Cuantía y recursos
 
En este período, el importe medio mensual de la beca Erasmus ha sido de 254 euros, cuantía que refleja una disminución del 7% debida al aumento del número de beneficiarios del programa.
 
No obstante, en la convocatoria 2009-2010, la Unión Europea destinó 415 millones de euros y no se descarta poder disponer de más recursos en las próximas convocatorias. Según ha explicado la comisaria europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, Androulla Vassilou, “Erasmus es más popular que nunca y me comprometo a asignarle más recursos en el futuro” porque “estudiar o formarse en el extranjero favorece el desarrollo personal y las oportunidades de empleo, por lo que está justificado que seamos más ambiciosos cuando se trata de invertir en nuestros jóvenes”.
 
Precisamente, la falta de recursos económicos es uno de los problemas por los que hay estudiantes que no pueden estudiar en el extranjero. De acuerdo con una encuesta del Eurobarómetro, el 33% de los estudiantes que desean salir al extranjero no pueden permitírselo y el 63% de los que llevan a cabo la iniciativa deben recurrir a financiación privada o a sus ahorros.
 
Una situación que quiere solventarse desde la Unión Europea porque la movilidad en el aprendizaje es uno de los objetivos que se establecen en la Estrategia Europea 2020 para el crecimiento y el empleo, aparte de ser uno de los ejes de la iniciativa ‘Juventud en movimiento’ de la Comisión Europea.
 
Y es que estudiar a formarse en el extranjero hace que los jóvenes adquieran competencias y aptitudes que los empleadores valoran como es el caso del aprendizaje de idiomas y una mayor conciencia de los aspectos interculturales o la adaptabilidad. Además, los estudiantes Erasmus suelen estar más dispuestos a trabajar en el extranjero.

Descargar


España se convierte en el país que más estudiantes Erasmus envía a la Unión Europea

España se convirtió en el curso 2009-2010 en el país que más estudiantes Erasmus envió a la Unión Europea: 31.158, según los datos difundidos por la Comisión Europea. También mantiene el primer puesto que alcanzó en el curso 2001-2002 como primer país receptor de estos becarios en la UE.

En el curso 2008-2009, Francia era el país que más estudiantes Erasmus enviaba al exterior, ocupando España la tercera posición, pero el pasado curso España superó a Francia, que pasó a segunda posición seguida de Alemania. En cuanto a recepción, España fue de nuevo el país más popular como destino Erasmus en 2009-2010: recibió 35.389 alumnos, seguido de Francia y Reino Unido.

Con respecto a los profesores o al personal académico que realiza estancias en el extranjero a través de Erasmus (otra de las opciones disponibles en el Programa), España es el país que más personas envía (seguido de Alemania y Polonia) y el segundo que más profesores o personal académico recibe (precedido de Alemania y seguido de Italia).

En cuanto a las cifras de las Universidades, en el curso 2009/2010 siete universidades españolas están presentes el ranking de las diez universidades europeas que más estudiantes Erasmus reciben. La Universidad de Granada, con 1.858 estudiantes, fue la universidad europea que más estudiantes recibió, seguida de la Universidad de Valencia y la Complutense de Madrid.

De las diez universidades europeas que más estudiantes Erasmus envían, cinco son españolas. La clasificación la encabeza la Universidad Complutense de Madrid, que en el curso 2009/2010 envió 1.473 estudiantes a universidades europeas.

Un 7,4% más de Erasmus

Más de 213.000 estudiantes europeos obtuvieron una beca «Erasmus» para estudiar o formarse en el extranjero durante el curso académico 2009/10, cifra que constituye un nuevo récord y supone un incremento del 7,4 % con respecto al año anterior, según datos de la Comisión Europea.

A lo largo de los 23 años de historia de las becas Erasmus, España ha aportado el 14% del total de sus estudiantes, por lo que sitúa en tercer lugar sólo después de Francia (15,24%) y Alemania (15,21%). Desde entonces, un total de 319.397 estudiantes españoles han disfrutado de una beca Erasmus de movilidad estudiantil para completar sus estudios en el extranjero. En el conjunto europeo, teniendo en cuenta las cifras acumuladas en el año 2010, 2.278.414 estudiantes de toda Europa han disfrutado de esta beca desde 1987.

La comisaria europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, Androulla Vassiliou, ha sido la encargada de hacer públicas las cifras sobre los participantes en el programa Erasmus durante el curso académico 2009/10, destacando que el programa es uno de los grandes éxitos de la Unión Europea: «Las cifras más recientes hablan por sí solas: Erasmus es más popular que nunca y me comprometo a asignarle más recursos en el futuro».

Descargar


Sensor permite detectar concentración de contaminantes ambientales en el agua

Investigadores del departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada han desarrollado un sensor óptico capaz de indicar en tiempo real la concentración de contaminantes ambientales en el agua.
Los resultados del trabajo, que han sido publicados por la revista científica «Biosensors & Bioelectronics», suponen un importante avance para el control de la calidad de aguas destinadas al consumo humano, ha informado hoy la Universidad de Granada.
Este sistema podrá utilizarse de forma habitual en los laboratorios, lo que permitirá reducir el número de muestras que deban ser analizadas por técnicas más caras y sofisticadas.
Según los expertos, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con compuestos aromáticos constituye en la actualidad uno de los principales problemas medioambientales.
Los denominados TEXs (tolueno, etilebenceno y xilenos), que pertenecen a una de las familias más representativas de los compuestos aromáticos, se usan de forma habitual en la industria como materias primas y como disolventes, y están presentes en muchos derivados del petróleo.
Este tipo de compuestos aromáticos son contaminantes ambientales muy extendidos, altamente tóxicos y de escasa biodegradabilidad, que pueden penetrar fácilmente en los seres humanos a través de su ingestión, inhalación o absorción.
Sus efectos sobre la salud pueden producir daños graves en el hígado, los riñones, los pulmones, el corazón y el sistema nervioso, llegando a provocar cáncer y diferentes enfermedades neurológicas.
Con el objetivo de controlar la presencia de estos compuestos en el agua destinada al consumo humano, los investigadores de la Universidad de Granada han conseguido desarrollar un sensor químico capaz de indicar si un agua está o no contaminada por TEXs.
Esto ha sido posible gracias al empleo de la tecnología MIP, una resina que se prepara en presencia de una molécula.
Cuando esta molécula se elimina, quedan unos huecos en el material que son iguales en tamaño, forma y funcionalidad a la molécula molde.
Descargar


Un sensor permite detectar la concentración de contaminantes ambientales en el agua

Investigadores del departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada han desarrollado un sensor óptico capaz de indicar en tiempo real la concentración de contaminantes ambientales en el agua.

Los resultados del trabajo, que han sido publicados por la revista científica «Biosensors & Bioelectronics», suponen un importante avance para el control de la calidad de aguas destinadas al consumo humano, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Este sistema podrá utilizarse de forma habitual en los laboratorios, lo que permitirá reducir el número de muestras que deban ser analizadas por técnicas más caras y sofisticadas.

Según los expertos, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con compuestos aromáticos constituye en la actualidad uno de los principales problemas medioambientales.

Los denominados TEXs (tolueno, etilebenceno y xilenos), que pertenecen a una de las familias más representativas de los compuestos aromáticos, se usan de forma habitual en la industria como materias primas y como disolventes, y están presentes en muchos derivados del petróleo.

Este tipo de compuestos aromáticos son contaminantes ambientales muy extendidos, altamente tóxicos y de escasa biodegradabilidad, que pueden penetrar fácilmente en los seres humanos a través de su ingestión, inhalación o absorción.

Sus efectos sobre la salud pueden producir daños graves en el hígado, los riñones, los pulmones, el corazón y el sistema nervioso, llegando a provocar cáncer y diferentes enfermedades neurológicas.

Con el objetivo de controlar la presencia de estos compuestos en el agua destinada al consumo humano, los investigadores de la Universidad de Granada han conseguido desarrollar un sensor químico capaz de indicar si un agua está o no contaminada por TEXs.

Esto ha sido posible gracias al empleo de la tecnología MIP, una resina que se prepara en presencia de una molécula.

Cuando esta molécula se elimina, quedan unos huecos en el material que son iguales en tamaño, forma y funcionalidad a la molécula molde.

Si ese material se pone en presencia de una serie de sustancias, las que sean muy similares al molde se introducirán en esos huecos y quedarán retenidas.

Sin embargo, si son diferentes (más grandes o pequeñas) o tienen diferente funcionalidad, no se retendrán.

Los investigadores de la Universidad de Granada han sintetizado un MIP usando como molécula molde el tolueno, comprobando que retiene de forma selectiva a los compuestos de la familia de los TEXs.
 

Descargar


Desarrollan un sensor que detecta contaminantes ambientales en el agua potable

Investigadores del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada han conseguido desarrollar un sensor óptico capaz de indicar in situ y en tiempo real la concentración de contaminantes ambientales en el agua. Los resultados del trabajo, que han sido publicados por la prestigiosa revista científica Biosensors & Bioelectronics, y en el que han participado los profesores del Grupo de Investigación en Control Analítico Medioambiental, Bioquímico y Alimentario de la UGR Alberto Fernández Gutiérrez, Jorge F. Fernández Sánchez, Francisco Javier Sainz Gonzalo y Antonio Luis Medina Castillo, suponen un importante avance para el control de la calidad de aguas destinadas al consumo humano, ya que este sistema podrá utilizarse de forma habitual en los laboratorios, permitiendo reducir así el número de muestras que deban ser analizadas por técnicas más caras y sofisticadas.

Contaminantes peligrosos y omnipresentes

La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con compuestos aromáticos es uno de los problemas medioambientales más importantes en la actualidad. Los TEXs (tolueno, etilebenceno y xilenos), que pertenecen a una de las familias más representativas de los compuestos aromáticos, se usan de forma habitual en la industria como materias primas y como disolventes, y están presentes en muchos derivados del petróleo. Este tipo de compuestos aromáticos son contaminantes ambientales muy extendidos, altamente tóxicos y de escasa biodegradabilidad, que pueden penetrar fácilmente en los seres humanos a través de su ingestión, inhalación o absorción. Sus efectos sobre la salud pueden producir daños graves en el hígado, los riñones, los pulmones, el corazón y el sistema nervioso, llegando a provocar cáncer y diferentes enfermedades neurológicas.

Con el objetivo de controlar la presencia de estos compuestos en el agua destinada al consumo humano, los investigadores de la Universidad de Granada han conseguido desarrollar un sensor químico capaz de indicar si un agua está o no contaminada por TEXs. Esto ha sido posible gracias al empleo de la tecnología MIP (molecularly imprinted polymers; polímero de impronta molecular), siendo la primera ocasión en que se obtienen este tipo de polímeros para moléculas de bajo peso molecular con el objetivo de desarrollar sensores ópticos, sentando así las bases para otros posibles trabajos de investigación en el futuro.

Un MIP es un polímero que se ha improntado con una molécula molde, es decir, una resina que se prepara en presencia de una molécula.

Cuando esta molécula se elimina, quedan unos huecos en el material que son iguales en tamaño, forma y funcionalidad a la molécula molde. Si ese material se pone en presencia de una serie de sustancias, las que sean muy similares al molde se introducirán en esos huecos y quedarán retenidas. Sin embargo, si son diferentes (más grandes o pequeñas) o tienen diferente funcionalidad, no se retendrán.

Los investigadores de la Universidad de Granada han sintetizado un MIP usando como molécula molde el tolueno, comprobando que retiene de forma selectiva a los compuestos de la familia de los TEXs. Para su detección, se ha usado su fluorescencia intrínseca, y para determinar si un agua está o no contaminada se ha desarrollado un test de screening, que indica si el nivel de contaminación está por encima o por debajo de un determinado valor (límite legal), simplificando de esta manera el análisis, abaratándolo y permitiendo conocer de forma muy rápida qué muestras están o no contaminadas. Así, solo aquellas muestras que estén por encima del valor límite son las que deberán ser analizadas por métodos instrumentales más exactos, lo que disminuye el número de las que tienen que ser analizadas con técnicas más caras y tediosas.

El Grupo de Investigación de Control Analítico Medioambiental, Bioquímico y Alimentario de la Universidad de Granada está constituyendo una empresa de base tecnológica, que bajo el nombre de NanoMYP, explotará los resultados de sus líneas de investigación relacionadas con el desarrollo de sensores ópticos y nanotecnología analítica.

Descargar


Entrega de diplomas a nuevos graduados del Aula de Mayores

La séptima promoción del  Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada se graduó en la tarde de ayer en nuestra ciudad. Presentes en el acto estuvieron Cristina Bernal -viceconsejera de cultura-, José Ramón Galindo, decano de la Facultad de Humanidades, José María Roa (subdirector del Aula) y María Remedios Fortes (coordinadora del Aula).
Miembros del Aula de Mayores llenaban ayer el Palacio Municipal lugar elegido para cerrar el curso 2010-2011 y el que se iban a entregar los diplomas para los asistentes durante este último curso y para aquellos que han logrado la graduación en la séptima promoción, que comenzó hace tres años y que finalizan hoy con la última clase programada. Antonio Barrientos, Marisol López de Soria, María Rodríguez, Africa Alfonso y María Estrella Pérez han sido los alumnos que han logrado este año terminar los tres años de estudio.
José María Roa, subdirector, señaló que “es muy grato volver a esta ciudad y poder llevar a cabo un nuevo acto de clausura”.
También la viceconsejera Cristina Bernal se dirigió a los presentes para “darle las gracias a todos los alumnos del Aula Permanente por su esfuerzo. Vuestro entusiasmo se transmite a todos. Debo acordarme también de Aulace que no se cansa de hacer cosas y que no han defraudado a nuestro amigo fallecido José Ferrero. Tampoco me puedo olvidar del esfuerzo de María Fortes que impregna con su dulzura a todo lo que hace”. También destacó que gracias a la colaboración de la Ciudad y la Universidad el campus será una gran realidad en los próximos años, que le deberá dar una gran dimensión a Ceuta.
Ramón Galindo dio la enhorabuena “a los alumnos que se gradúan hoy. Lo que comenzamos hace siete años es hoy una gran realidad al trabajo de muchas personas. Debo intentar que este aula llegue a más alumnos, intentar llegar a las diferentes barriadas de la ciudad”.
También se agradeció la colaboración de IEC y al diario El Faro por su colaboración en mucho de los proyectos que realiza esta Aula Permanente de Formación Abierta destina a alumnos mayores de 50 años.

Descargar


1.000 especialistas en medicina regenerativa participan en un Congreso Internacional en Granada

1.000 especialistas en medicina regenerativa de Europa, América y Asia participan en Granada durante 3 días en un Congreso Internacional que organiza la Universidad, y que se celebra por primera vez en España. Entre otros temas se analiza la producción de tejidos artificiales como piel, córneas o cartílagos y su utilización clínica.

La Universidad de Granada es la anfitriona del Congreso Europeo de ingeniería Tisular y medicina Regenerativa, que se ha inaugurado esta mañana y que celebra por primera vez en España. En el congreso se presentan los trabajos científicos de 3000 investigadores de Europa, Asia y América. Los expertos explican los avances en la obtención de órganos artificiales, como piel o cartílagos, y su aplicación clínica en personas que han sufrido quemaduras o que tienen problemas de huesos.

Entre los participantes más relevantes figura el profesor Anthony Atala, de Estados Unidos, creador de varios tipos de vejigas artificiales, y Paul Sharpe, del Reino Unido, que ha obtenido uno de los primeros dientes artificiales. La Facultad de Medicina de Granada participa desde hace años en este tipo de cónclaves y sus responsables se muestran muy satisfechos por el respaldo internacional a sus trabajos.

Además de la aplicación clínica de los tejidos artificiales, también se han programado sesiones específicas para facilitar la transferencia al sector industrial, con la colaboración de la Consejería de Salud, el Parque Tecnológico de la Salud y de las industrias del sector. El congreso se clausura el próximo viernes.

Descargar


España se convierte en el país que más estudiantes Erasmus envía a la Unión Europea

España se convirtió en el curso 2009-2010 en el país que más estudiantes Erasmus envió a la Unión Europea: 31.158, según los datos difundidos por la Comisión Europea. También mantiene el primer puesto que alcanzó en el curso 2001-2002 como primer país receptor de estos becarios en la UE.

En el curso 2008-2009, Francia era el país que más estudiantes Erasmus enviaba al exterior, ocupando España la tercera posición, pero el pasado curso España superó a Francia, que pasó a segunda posición seguida de Alemania. En cuanto a recepción, España fue de nuevo el país más popular como destino Erasmus en 2009-2010: recibió 35.389 alumnos, seguido de Francia y Reino Unido.

Con respecto a los profesores o al personal académico que realiza estancias en el extranjero a través de Erasmus (otra de las opciones disponibles en el Programa), España es el país que más personas envía (seguido de Alemania y Polonia) y el segundo que más profesores o personal académico recibe (precedido de Alemania y seguido de Italia).

En cuanto a las cifras de las Universidades, en el curso 2009/2010 siete universidades españolas están presentes el ranking de las diez universidades europeas que más estudiantes Erasmus reciben. La Universidad de Granada, con 1.858 estudiantes, fue la universidad europea que más estudiantes recibió, seguida de la Universidad de Valencia y la Complutense de Madrid.
De las diez universidades europeas que más estudiantes Erasmus envían, cinco son españolas. La clasificación la encabeza la Universidad Complutense de Madrid, que en el curso 2009/2010 envió 1.473 estudiantes a universidades europeas.

Un 7,4% más de Erasmus

Más de 213.000 estudiantes europeos obtuvieron una beca «Erasmus» para estudiar o formarse en el extranjero durante el curso académico 2009/10, cifra que constituye un nuevo récord y supone un incremento del 7,4 % con respecto al año anterior, según datos de la Comisión Europea.

A lo largo de los 23 años de historia de las becas Erasmus, España ha aportado el 14% del total de sus estudiantes, por lo que sitúa en tercer lugar sólo después de Francia (15,24%) y Alemania (15,21%). Desde entonces, un total de 319.397 estudiantes españoles han disfrutado de una beca Erasmus de movilidad estudiantil para completar sus estudios en el extranjero. En el conjunto europeo, teniendo en cuenta las cifras acumuladas en el año 2010, 2.278.414 estudiantes de toda Europa han disfrutado de esta beca desde 1987.

La comisaria europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, Androulla Vassiliou, ha sido la encargada de hacer públicas las cifras sobre los participantes en el programa Erasmus durante el curso académico 2009/10, destacando que el programa es uno de los grandes éxitos de la Unión Europea: “Las cifras más recientes hablan por sí solas: Erasmus es más popular que nunca y me comprometo a asignarle más recursos en el futuro”.

Descargar


Conferencia sobre ‘Un querer y no poder. Las domus palaciales de ámbito rural feudal en Alicante’

  • A cargo de José Luis Menéndez Fueyo, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 9 de junio de 2011, a las 19.30 horas

“Un querer y no poder. Las domus palaciales de ámbito rural feudal en Alicante” es el título de la conferencia que impartirá José Luis Menéndez Fueyo (Museo de Arqueología de Alicante) en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 9 de junio de 2011, a las 19.30 horas.

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” cuyo seminario permanente, “Jueves mínimos”, se viene celebrando desde el pasado año con distintas conferencias.

Actividad

Conferencia: “Un querer y no poder. Las domus palaciales de ámbito rural feudal en Alicante”

A cargo de: José Luis Menéndez Fueyo

Lugar: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)

Fecha: Jueves, 9 de junio de 2011

Hora: 19. 30 horas

Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Conferencia sobre ‘Un querer y no poder. Las domus palaciales de ámbito rural feudal en Alicante’

El jugador de la selección española de baloncesto y de los Toronto Raptors, José Manuel Calderón, ha compartido hoy la mañana con los alumnos de la Facultad del Deporte, que le ha rendido homenaje y le ha entregado la insignia de oro del centro. Para el base ha sido un día muy especial.

José Manuel Calderón ha mantenido hoy un encuentro con alumnos de la Facultad del Deporte de la Universidad de Granada, que hoy le ha homenajeado entregándole la insignia de oro del centro. En el aula magna de la Facultad Calderón ha charlado con los alumnos y ha contestado a sus preguntas. Previamente, el base de la selección española de baloncesto y de Toronto Raptors ha participado también en una clase de baloncesto.

Los alumnos le han preguntado también por su futuro en la NBA y el próximo Europeo con la selección española, a la que vuelve tras haberse perdido por lesión las citas anteriores.

Ante su futuro profesional más inmediato, Calderón ha dicho que le quedan dos años de contrato con los Raptors. Ante la posible huelga y la suspensión de la temporada en la NBA, el jugador español ha dicho que no h pensado nada y que todo dependerá si hay o no acuerdo antes del 7 de enero, fecha límite para suspender la temporada. De ser así sí que podría venir a un club español o europeo.

Descargar


España es el país que más estudiantes Erasmus envía a la Unión Europea

España envió a la Unión Europea (UE) 31.158 estudiantes Erasmus en el curso 2009-2010 y situó así como el país que más estudiantes remite a otros Estados miembros, pese a que la beca es la más baja de la UE, según se desprende de un informe publicado por la Comisión europea. Además, nuestro país mantiene el primer puesto que alcanzó en el curso 2001-2002 como primera nación receptora de estos becarios en la UE. Los estudiantes españoles reciben de beca poco más de 150 euros al mes, mientras que la beca media en la UE se sitúa en 254 euros.

En el curso 2008-2009, Francia era el país que más estudiantes Erasmus enviaba al exterior y España ocupaba la tercera posición, pero el pasado curso nuestro país superó a Francia, que pasó a segunda posición seguida de Alemania. En cuanto a recepción, España acogió a 35.389 alumnos el pasado curso (29.328 para estudiar y 6.061 para realizar prácticas). Por detrás se situaron Francia y Reino Unido con 26.141 y 22.650 erasmus respectivamente.

Con respecto a los profesores o al personal académico que realiza estancias en el extranjero a través de Erasmus (otra de las opciones disponibles en el Programa), España es el país que más personas envía (seguido de Alemania y Polonia) y el segundo que más profesores o personal académico recibe (precedido de Alemania y seguido de Italia).

En el curso 2009-2010 siete universidades españolas estuvieron presentes el ranking de las diez universidades europeas que más estudiantes Erasmus reciben. La Universidad de Granada, con 1.858 estudiantes, fue el centro que más alumnos recibió, seguida de la Universidad de Valencia y la Complutense de Madrid. De las diez universidades europeas que más estudiantes Erasmus enviaron, cinco eran españolas. La clasificación la encabezó la Universidad Complutense de Madrid, que en el curso 2009-2010 envió 1.473 estudiantes a universidades europeas.

Más de 213.000 estudiantes europeos obtuvieron una beca Erasmus para estudiar o formarse en el extranjero durante el pasado curso académico, «cifra que constituye un nuevo récord y supone un incremento del 7,4% con respecto al año anterior», destaca el informe de la Comisión Europea.

Descargar