El arte de los jóvenes universitarios, en el Crucero bajo del Hospital Real

  • Se trata de una selección de las obras presentadas a los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica. La exposición podrá visitarse, hasta el 28 de junio, en horarios de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas

Una selección de las obras presentadas a los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica constituye la exposición que puede visitarse en el Crucero bajo del Hospital Real, hasta el 28 de junio, en horarios de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

Un total de 241 obras han sido presentadas a los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2011, una cifra que refleja la aceptación y prestigio que, entre los jóvenes creadores, tienen unos premios únicos en el panorama universitario nacional y cuya larga trayectoria de cuatro décadas –su primera convocatoria se remonta a 1970- cubre hoy un amplísimo campo de la creación artística y científica, estimulando la experimentación y la innovación entres los jóvenes creadores, en un total de quince modalidades englobadas dentro de seis categorías de premios: Premios, “Alonso Cano”, Premios “Federico García Lorca”, Premios “Manuel de Falla”, Premio “José López Rubio”, Premio “Emilio Herrera Linares” y Premio “Federico Mayor Zaragoza”.

La exposición, inaugurada tras la entrega por parte del rector, Francisco González Lodeiro, de los premios otorgados a cada uno de los universitarios galardonados, cuenta con obras de pintura, escultura, cómic, arquitectura, fotografía, etc.

Actividad

  • Exposición de los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2011
  • Lugar: Crucero bajo del Hospital Real
  • Fechas: del 8 al 28 de junio de 2011
  • Horario: de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. Fines de semana y festivos cerrado

Contacto: Profesora Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones de la Universidad de Granada, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tel.: 655993785. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


La cerveza es compatible con un alto rendimiento deportivo

El ex jugador profesional de baloncesto y doctor Juan Antonio Corbalán ha asegurado este miércoles que «es compatible mantener un alto rendimiento deportivo con el consumo inteligente de cerveza», ya que por su composición, «esta bebida es isotónica, tiene un alto contenido de agua y de un cuatro a un seis por ciento de carbohidratos complejos que facilitan la absorción del agua».

   Dentro del marco del 49 Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMF) que se está celebrando en Toledo, Corbalán, que ha impartido la conferencia ‘Utilidad de la cerveza como coadyuvante de la alimentación deportiva’, ha señalado que además la cerveza «contiene polifenoles que pueden ser útiles en patologías crónicas, poca sal, cinc, potasio y un componente de gas que la hace agradable al paladar».

   Corbalán, cuya conferencia está basada en las conclusiones de una investigación realizada por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre «la idoneidad» de la cerveza en la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio, ha estimado «en torno a dos latas» la cantidad diaria de cerveza recomendada, teniendo en cuenta siempre su finalidad nutricional.

   El ex internacional con la Selección Española de Baloncesto se ha referido también «al mito de la tripa cervecera», asegurando que esta bebida tiene «casi el mismo valor calórico que un zumo de naranja –en torno a 45 calorías–«, por lo que esta tesis «no deja de ser una leyenda».

Descargar


Desarrollan proyectos para construir carreteras más seguras y sostenibles

La Consejería andaluza de Obras Públicas y Vivienda desarrolla en la actualidad en colaboración con la Universidad de Granada diversos proyectos de investigación e innovación para fomentar la sostenibilidad y seguridad en las infraestructuras viarias, según ha informado hoy en un comunicado.

Este trabajo de I+D+i, impulsado a través de la Agencia de Obra Pública de Andalucía y por la Escuela Técnica de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos se lleva a cabo través de siete convenios que cuentan con una inversión de 2,3 millones de euros.

El desarrollo de estos convenios ha permitido avanzar en el respeto al medio ambiente en el sector de la construcción de infraestructuras, ha destacado hoy el director gerente de la Agencia de Obra Pública, Rafael Blanco, en el acto de inauguración de unas jornadas sobre esta materia.

Blanco ha valorado esta alianza «estratégica» que hace posible y necesario el compromiso firme por la sostenibilidad ambiental, social y económica en la planificación y construcción de las infraestructuras.

El Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA 2007-2013) incide en la necesidad de llevar a cabo prácticas generalizadas más sostenibles en la construcción de carreteras.

En este sentido, se contemplan medidas como el impulso del reciclado de materiales y el aprovechamiento de residuos para eliminar vertidos, la utilización de firmes agotados como materia prima para producir nuevos firmes o la reutilización de neumáticos desechados en la elaboración de capas de rodadura más elásticas y silenciosas, entre otras.

Algunas de estas medidas se están desarrollando en los convenios de colaboración suscritos con la Universidad granadina y cuyo contenido se aborda en las jornadas.

Descargar


La Junta ‘ultima’ el expediente para declarar la Huerta del Tamarit como ‘Lugar Lorquiano’

La Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada «ultima» el expediente para la declaración de la Huerta del Tamarit, que fue propiedad de una de las primas favoritas de Federico García Lorca, Clotilde García Picossi, como ‘Lugar Lorquiano’, lo que la protegería de futuras agresiones urbanísticas.

Así lo ha señalado el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, que asegura que el Gobierno andaluz tiene como uno de sus objetivos «preservar el patrimonio» y, en ese sentido, evitará que la Huerta desaparezca o se vea afectada por la carretera que está proyectada en su entorno, la VAU 5, que, según la Plataforma en Defensa de la Vega de Granada pasaría a unos 30 metros de la casa familiar.

Según el delegado, Cultura remitió un informe el pasado mes de febrero a la Delegación de Obras Públicas y Vivienda, que estudia las alegaciones presentadas a la construcción de la VAU 5, en el que señalaba que la Huerta del Tamarit tiene en tramitación el expediente para ser declarado como ‘Lugar Lorquiano’ y la importancia del enclave.

Por ello, Benzal no está «preocupado» por que la Huerta vaya a verse afectada, ya que está convencido de que Obras Públicas tendrá en cuenta ese informe y no se «lesionará» en forma alguna el cortijo o los propios cultivos de la finca, tal y como advierten desde la Plataforma, que este pasado fin de semana alertaba de que la vía, que enlazará con la Segunda Circunvalación por Churriana de la Vega, destruirá «este emblema lorquiano».

El delegado ha dicho entender la intranquilidad de este colectivo, al que ha querido trasladar la «sensibilidad» de la Junta de Andalucía en estos asuntos. Según ha explicado, la Delegación ultima el expediente para la declaración de la huerta como ‘Lugar Lorquiano’, una protección que lleva tramitando desde hace varios años, según ha reconocido, por la «urgencia» de otros expedientes.

Según ha incidido, una vez que el expediente se termine, éste tendrá que ser aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio y por la Dirección General de Bienes Culturales, que es el organismo que concede este tipo de declaraciones.

ADQUIRIDA POR EL TÍO DE FEDERICO

La Huerta del Tamarit fue construida originariamente entre la segunda mitad del siglo XVIII o la primera mitad del XIX y fue adquirida con posterioridad por el tío de Federico, Francisco García Rodríguez, que en 1923 construyó la casa principal y adaptó algunos de los espacios originales para vivienda de los caseros, una distribución que permanece hoy en día. La huerta la heredaría después la hija del primer matrimonio de Francisco, Clotilde –en la que Lorca se inspiró para escribir ‘Doña Rosita la soltera’–, que antes de su muerte (1987) decidió traspasar la propiedad a sus seis sobrinos con la intención de evitar su fragmentación.

Se trata de una finca que, según la Plataforma en Defensa de la Vega de Granada, está amenazada por la construcción de la futurible VAU 5, que, según el profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada (UGR) y miembro de la plataforma José Castillo Ruiz destruiría en torno a un 30 por ciento de los espacios cultivados de la huerta y pasaría a unos 30 metros de la casa familiar, lo que dejaría la construcción, que es residencia esporádica de los sobrinos de García Picossi, rodeada de hormigón.

La Huerta, situada detrás de la Clínica la Inmaculada, en la capital, posee además no sólo un interés cultural, sino que también es muestra de las fincas que proliferaron en la Vega y de las que apenas quedan resquicios en la capital granadina. Muy similar a la Huerta de San Vicente, la del Tamarit –que significa en árabe ‘abundante en dátiles– mantiene las características de las tradicionales huertas históricas heredadas del mundo islámico, con un jardín de entrada como espacio de recreo, una zona para los productos hortícolas, y más adelante terrenos para el cultivo extensivo, de frutales o cereales.

Por todo, la plataforma considera que la VAU 5, que además invadiría otros terrenos de la Vega granadina, es «innecesaria» y supondría una «agresión» contra esta huerta, un «emblema lorquiano», que, en opinión de sus integrantes, habría de preservarse. En ese sentido, según Castillo Ruiz, la plataforma prepara una iniciativa para después del verano que involucrará a la ciudadanía, a escritores y personalidades del mundo de la cultura, y escolares de la ciudad para «generar un amplio movimiento de rechazo» hacia esta carretera, que se encuentra paralizada «por motivos económicos» pero que podría ser una realidad en poco tiempo.

Descargar


Junta y UGR desarrollan proyectos de I+D+i para construir carreteras más seguras y sostenibles

La Consejería de Obras Públicas y Vivienda está desarrollando en colaboración con la Universidad de Granada (UGR) una serie de proyectos de investigación e innovación para fomentar la construcción de carreteras más sostenibles y seguras.

Este trabajo de I+D+i, impulsado a través de la Agencia de Obra Pública de Andalucía y por la Escuela Técnica de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad granadina, se lleva a cabo través de siete convenios que cuentan con una inversión global de 2,3 millones de euros.

El desarrollo de estos convenios de I+D+i han permitido avanzar en el respeto al medio ambiente en el sector de la construcción de infraestructuras, según ha destacado el director gerente de la Agencia de Obra Pública, Rafael Blanco, en el acto de inauguración de las jornadas sobre ‘Desarrollo y Sostenibilidad en la Red Viaria Andaluza’, en las que se exponen los resultados de estos proyectos de investigación.

Según se ha puesto de esta manifiesta en este evento, una parte muy significativa del consumo de energía global del sector del transporte se emplea en la construcción de las infraestructuras. De hecho, los grandes volúmenes de materiales de construcción y de áridos que exige la construcción de las infraestructuras lineales, unido al consumo directo de petróleo por parte de la maquinaria pesada utilizada, justifican la necesidad de abordar este problema que es objeto de análisis en este encuentro.

PLAN PISTA

El Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA 2007-2013) incide en la necesidad de llevar a cabo prácticas generalizadas más sostenibles en la construcción de carreteras. En este sentido, se contemplan medidas como el impulso del reciclado de materiales y el aprovechamiento de residuos para eliminar vertidos, la utilización de firmes agotados como materia prima para producir nuevos firmes o la reutilización de neumáticos desechados en la elaboración de capas de rodadura más elásticas y silenciosas, entre otras.

Algunas de estas medidas se están desarrollando en los convenios de colaboración suscritos con la Universidad granadina para promover la innovación tecnológica para construir carreteras más seguras y con metodologías más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Según Rafael Blanco, «la Agencia de Obra Pública ha asumido la necesidad de colaborar y abrir las puertas en materia de I+D+i a los organismos, instituciones y empresas que son referentes en la materia y hemos confiado en la colaboración y en la puesta en común, a través de nuestro apoyo técnico y económico, a las investigaciones e iniciativas que se están desarrollando en este campo».

Además, el director gerente de la Agencia de Obra Pública ha expuesto la realidad actual de la gestión de infraestructuras de Andalucía, basada en el PISTA, «en el que la Consejería ya ha comprometido más del 50 por ciento de las inversiones previstas hasta el 2013, en concreto 4.169 millones de euros entre 2007 y 2010».

«Andalucía ha experimentado en las últimas décadas, coincidiendo con la etapa autonómica, una gran transformación cuantitativa y cualitativa de su red de infraestructuras viarias, tanto desde el punto de vista de conexiones interiores como de vertebración con el conjunto del país», según Blanco, que ha puesto de relieve también que «las Administraciones Públicas están comprometidas al mismo tiempo en el firme objetivo de reducción del déficit público y de estabilidad presupuestaria, y el capítulo de inversiones en infraestructuras públicas también debe adaptarse a este criterio».

En este sentido, la Consejería de Obras Públicas y Vivienda está trabajando en estos momentos para mantener la apuesta inversora y completar la malla de vías de gran capacidad de Andalucía, completando la disponibilidad de recursos públicos con la fórmula de colaboración público-privada, al objeto de diferir en el tiempo la repercusión sobre los presupuestos.

Para el periodo 2011-2014, la Junta ha comprometido 166 millones de euros en contratos de conservación y mantenimiento integral de la red de carreteras de titularidad autonómica, «inversión que va a ser constante en el tiempo -según Blancoy que requiere reorientar también el esfuerzo en materia de investigación para lograr soluciones y desarrollos que permitan una mayor eficiencia y sostenibilidad ambiental en la ejecución de las actuaciones de conservación y mantenimiento de nuestra red de carreteras».

Descargar


Cultura ultima la protección para la Huerta del Tamarit

La Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada «ultima» el expediente para la declaración de la Huerta del Tamarit, que fue propiedad de una de las primas favoritas de Federico García Lorca, Clotilde García Picossi, como ‘Lugar Lorquiano’, lo que la protegería de futuras agresiones urbanísticas.

Así lo ha señalado el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, que asegura que el Gobierno andaluz tiene como uno de sus objetivos «preservar el patrimonio» y, en ese sentido, evitará que la Huerta desaparezca o se vea afectada por la carretera que está proyectada en su entorno, la VAU 5, que, según la Plataforma en Defensa de la Vega de Granada pasaría a unos 30 metros de la casa familiar.

Según el delegado, Cultura remitió un informe el pasado mes de febrero a la Delegación de Obras Públicas y Vivienda, que estudia las alegaciones presentadas a la construcción de la VAU 5, en el que señalaba que la Huerta del Tamarit tiene en tramitación el expediente para ser declarado como ‘Lugar Lorquiano’ y la importancia del enclave.

Por ello, Benzal no está «preocupado» por que la Huerta vaya a verse afectada, ya que está convencido de que Obras Públicas tendrá en cuenta ese informe y no se «lesionará» en forma alguna el cortijo o los propios cultivos de la finca, tal y como advierten desde la Plataforma, que este pasado fin de semana alertaba de que la vía, que enlazará con la Segunda Circunvalación por Churriana de la Vega, destruirá «este emblema lorquiano».

El delegado ha dicho entender la intranquilidad de este colectivo, al que ha querido trasladar la «sensibilidad» de la Junta de Andalucía en estos asuntos. Según ha explicado, la Delegación ultima el expediente para la declaración de la huerta como ‘Lugar Lorquiano’, una protección que lleva tramitando desde hace varios años, según ha reconocido, por la «urgencia» de otros expedientes.

Según ha incidido, una vez que el expediente se termine, éste tendrá que ser aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio y por la Dirección General de Bienes Culturales, que es el organismo que concede este tipo de declaraciones.

La Huerta del Tamarit fue construida originariamente entre la segunda mitad del siglo XVIII o la primera mitad del XIX y fue adquirida con posterioridad por el tío de Federico, Francisco García Rodríguez, que en 1923 construyó la casa principal y adaptó algunos de los espacios originales para vivienda de los caseros, una distribución que permanece hoy en día. La huerta la heredaría después la hija del primer matrimonio de Francisco, Clotilde –en la que Lorca se inspiró para escribir ‘Doña Rosita la soltera’–, que antes de su muerte (1987) decidió traspasar la propiedad a sus seis sobrinos con la intención de evitar su fragmentación.

Se trata de una finca que, según la Plataforma en Defensa de la Vega de Granada, está amenazada por la construcción de la futurible VAU 5, que, según el profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada (UGR) y miembro de la plataforma José Castillo Ruiz destruiría en torno a un 30 por ciento de los espacios cultivados de la huerta y pasaría a unos 30 metros de la casa familiar, lo que dejaría la construcción, que es residencia esporádica de los sobrinos de García Picossi, rodeada de hormigón.

La Huerta, situada detrás de la Clínica la Inmaculada, en la capital, posee además no sólo un interés cultural, sino que también es muestra de las fincas que proliferaron en la Vega y de las que apenas quedan resquicios en la capital granadina. Muy similar a la Huerta de San Vicente, la del Tamarit –que significa en árabe ‘abundante en dátiles– mantiene las características de las tradicionales huertas históricas heredadas del mundo islámico, con un jardín de entrada como espacio de recreo, una zona para los productos hortícolas, y más adelante terrenos para el cultivo extensivo, de frutales o cereales.

Por todo, la plataforma considera que la VAU 5, que además invadiría otros terrenos de la Vega granadina, es «innecesaria» y supondría una «agresión» contra esta huerta, un «emblema lorquiano», que, en opinión de sus integrantes, habría de preservarse. En ese sentido, según Castillo Ruiz, la plataforma prepara una iniciativa para después del verano que involucrará a la ciudadanía, a escritores y personalidades del mundo de la cultura, y escolares de la ciudad para «generar un amplio movimiento de rechazo» hacia esta carretera, que se encuentra paralizada «por motivos económicos» pero que podría ser una realidad en poco tiempo.

Descargar


Desarrollan proyectos para construir carreteras más seguras y sostenibles

La Consejería andaluza de Obras Públicas y Vivienda desarrolla en la actualidad en colaboración con la Universidad de Granada diversos proyectos de investigación e innovación para fomentar la sostenibilidad y seguridad en las infraestructuras viarias, según ha informado hoy en un comunicado.
Este trabajo de I+D+i, impulsado a través de la Agencia de Obra Pública de Andalucía y por la Escuela Técnica de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos se lleva a cabo través de siete convenios que cuentan con una inversión de 2,3 millones de euros.
El desarrollo de estos convenios ha permitido avanzar en el respeto al medio ambiente en el sector de la construcción de infraestructuras, ha destacado hoy el director gerente de la Agencia de Obra Pública, Rafael Blanco, en el acto de inauguración de unas jornadas sobre esta materia.
Blanco ha valorado esta alianza «estratégica» que hace posible y necesario el compromiso firme por la sostenibilidad ambiental, social y económica en la planificación y construcción de las infraestructuras.
Descargar


Desarrollan proyectos de I+D+i para construir carreteras más seguras y sostenibles

La Consejería de Obras Públicas y Vivienda está desarrollando en colaboración con la Universidad de Granada (UGR) una serie de proyectos de investigación e innovación para fomentar la construcción de carreteras más sostenibles y seguras.

Este trabajo de I+D+i, impulsado a través de la Agencia de Obra Pública de Andalucía y por la Escuela Técnica de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad granadina, se lleva a cabo través de siete convenios que cuentan con una inversión global de 2,3 millones de euros.

El desarrollo de estos convenios de I+D+i han permitido avanzar en el respeto al medio ambiente en el sector de la construcción de infraestructuras, según ha destacado el director gerente de la Agencia de Obra Pública, Rafael Blanco, en el acto de inauguración de las jornadas sobre ‘Desarrollo y Sostenibilidad en la Red Viaria Andaluza’, en las que se exponen los resultados de estos proyectos de investigación.

Según se ha puesto de esta manifiesta en este evento, una parte muy significativa del consumo de energía global del sector del transporte se emplea en la construcción de las infraestructuras. De hecho, los grandes volúmenes de materiales de construcción y de áridos que exige la construcción de las infraestructuras lineales, unido al consumo directo de petróleo por parte de la maquinaria pesada utilizada, justifican la necesidad de abordar este problema que es objeto de análisis en este encuentro.

PLAN PISTA

El Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA 2007-2013) incide en la necesidad de llevar a cabo prácticas generalizadas más sostenibles en la construcción de carreteras. En este sentido, se contemplan medidas como el impulso del reciclado de materiales y el aprovechamiento de residuos para eliminar vertidos, la utilización de firmes agotados como materia prima para producir nuevos firmes o la reutilización de neumáticos desechados en la elaboración de capas de rodadura más elásticas y silenciosas, entre otras.

Algunas de estas medidas se están desarrollando en los convenios de colaboración suscritos con la Universidad granadina para promover la innovación tecnológica para construir carreteras más seguras y con metodologías más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Según Rafael Blanco, “la Agencia de Obra Pública ha asumido la necesidad de colaborar y abrir las puertas en materia de I+D+i a los organismos, instituciones y empresas que son referentes en la materia y hemos confiado en la colaboración y en la puesta en común, a través de nuestro apoyo técnico y económico, a las investigaciones e iniciativas que se están desarrollando en este campo”.

Además, el director gerente de la Agencia de Obra Pública ha expuesto la realidad actual de la gestión de infraestructuras de Andalucía, basada en el PISTA, “en el que la Consejería ya ha comprometido más del 50 por ciento de las inversiones previstas hasta el 2013, en concreto 4.169 millones de euros entre 2007 y 2010″.

“Andalucía ha experimentado en las últimas décadas, coincidiendo con la etapa autonómica, una gran transformación cuantitativa y cualitativa de su red de infraestructuras viarias, tanto desde el punto de vista de conexiones interiores como de vertebración con el conjunto del país”, según Blanco, que ha puesto de relieve también que “las Administraciones Públicas están comprometidas al mismo tiempo en el firme objetivo de reducción del déficit público y de estabilidad presupuestaria, y el capítulo de inversiones en infraestructuras públicas también debe adaptarse a este criterio”.

En este sentido, la Consejería de Obras Públicas y Vivienda está trabajando en estos momentos para mantener la apuesta inversora y completar la malla de vías de gran capacidad de Andalucía, completando la disponibilidad de recursos públicos con la fórmula de colaboración público-privada, al objeto de diferir en el tiempo la repercusión sobre los presupuestos.

Para el periodo 2011-2014, la Junta ha comprometido 166 millones de euros en contratos de conservación y mantenimiento integral de la red de carreteras de titularidad autonómica, “inversión que va a ser constante en el tiempo -según Blancoy que requiere reorientar también el esfuerzo en materia de investigación para lograr soluciones y desarrollos que permitan una mayor eficiencia y sostenibilidad ambiental en la ejecución de las actuaciones de conservación y mantenimiento de nuestra red de carreteras”.

Descargar


La Junta ‘ultima’ el expediente para declarar la Huerta del Tamarit como ‘Lugar Lorquiano’

La Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada “ultima” el expediente para la declaración de la Huerta del Tamarit, que fue propiedad de una de las primas favoritas de Federico García Lorca, Clotilde García Picossi, como ‘Lugar Lorquiano’, lo que la protegería de futuras agresiones urbanísticas.

Así lo ha señalado a Europa Press el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, que asegura que el Gobierno andaluz tiene como uno de sus objetivos “preservar el patrimonio” y, en ese sentido, evitará que la Huerta desaparezca o se vea afectada por la carretera que está proyectada en su entorno, la VAU 5, que, según la Plataforma en Defensa de la Vega de Granada pasaría a unos 30 metros de la casa familiar.

Según el delegado, Cultura remitió un informe el pasado mes de febrero a la Delegación de Obras Públicas y Vivienda, que estudia las alegaciones presentadas a la construcción de la VAU 5, en el que señalaba que la Huerta del Tamarit tiene en tramitación el expediente para ser declarado como ‘Lugar Lorquiano’ y la importancia del enclave.

Por ello, Benzal no está “preocupado” por que la Huerta vaya a verse afectada, ya que está convencido de que Obras Públicas tendrá en cuenta ese informe y no se “lesionará” en forma alguna el cortijo o los propios cultivos de la finca, tal y como advierten desde la Plataforma, que este pasado fin de semana alertaba de que la vía, que enlazará con la Segunda Circunvalación por Churriana de la Vega, destruirá “este emblema lorquiano”.

El delegado ha dicho entender la intranquilidad de este colectivo, al que ha querido trasladar la “sensibilidad” de la Junta de Andalucía en estos asuntos. Según ha explicado, la Delegación ultima el expediente para la declaración de la huerta como ‘Lugar Lorquiano’, una protección que lleva tramitando desde hace varios años, según ha reconocido, por la “urgencia” de otros expedientes.

Según ha incidido, una vez que el expediente se termine, éste tendrá que ser aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio y por la Dirección General de Bienes Culturales, que es el organismo que concede este tipo de declaraciones.

ADQUIRIDA POR EL TÍO DE FEDERICO

La Huerta del Tamarit fue construida originariamente entre la segunda mitad del siglo XVIII o la primera mitad del XIX y fue adquirida con posterioridad por el tío de Federico, Francisco García Rodríguez, que en 1923 construyó la casa principal y adaptó algunos de los espacios originales para vivienda de los caseros, una distribución que permanece hoy en día. La huerta la heredaría después la hija del primer matrimonio de Francisco, Clotilde –en la que Lorca se inspiró para escribir ‘Doña Rosita la soltera’–, que antes de su muerte (1987) decidió traspasar la propiedad a sus seis sobrinos con la intención de evitar su fragmentación.

Se trata de una finca que, según la Plataforma en Defensa de la Vega de Granada, está amenazada por la construcción de la futurible VAU 5, que, según el profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada (UGR) y miembro de la plataforma José Castillo Ruiz destruiría en torno a un 30 por ciento de los espacios cultivados de la huerta y pasaría a unos 30 metros de la casa familiar, lo que dejaría la construcción, que es residencia esporádica de los sobrinos de García Picossi, rodeada de hormigón.

La Huerta, situada detrás de la Clínica la Inmaculada, en la capital, posee además no sólo un interés cultural, sino que también es muestra de las fincas que proliferaron en la Vega y de las que apenas quedan resquicios en la capital granadina. Muy similar a la Huerta de San Vicente, la del Tamarit –que significa en árabe ‘abundante en dátiles– mantiene las características de las tradicionales huertas históricas heredadas del mundo islámico, con un jardín de entrada como espacio de recreo, una zona para los productos hortícolas, y más adelante terrenos para el cultivo extensivo, de frutales o cereales.

Por todo, la plataforma considera que la VAU 5, que además invadiría otros terrenos de la Vega granadina, es “innecesaria” y supondría una “agresión” contra esta huerta, un “emblema lorquiano”, que, en opinión de sus integrantes, habría de preservarse. En ese sentido, según Castillo Ruiz, la plataforma prepara una iniciativa para después del verano que involucrará a la ciudadanía, a escritores y personalidades del mundo de la cultura, y escolares de la ciudad para “generar un amplio movimiento de rechazo” hacia esta carretera, que se encuentra paralizada “por motivos económicos” pero que podría ser una realidad en poco tiempo.

Descargar


Hoy se reconoce a los mejores del concurso de emprendedores

El consejero de Economía, Daniel Conesa, el director provincial del Ministerio de Educación, José Luis Estrada Sánchez y el decano de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Granada, Alejandro del Canto, harán hoy entrega de los premios del Concurso de Emprendedores 2010. Será a las 12.30 horas en el Palacio de Exposiciones y Congresos y esta iniciativa que desarrolla la Administración local a través del programa de Agentes de Empleo y Desarrollo Local en colaboración con la Dirección Provincial del Ministerio de Educación y la Universidad de Granada tiene por objetivo «fomentar» el espíritu emprendedor. De igual modo, se aprovechará el acto para hacer entrega a los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales y de Formación Profesional de grado superior del diploma que acredita su participación el año pasado en esta convocatoria.
Según se informa desde la Consejería de Economía, el objetivo del concurso es el de fomentar ese espíritu emprendedor a través de la presentación por equipos de un proyecto empresarial, además de fomentar la cultura emprendedora entre la comunidad universitaria, constituir un incentivo para la puesta en marcha de proyectos innovadores, potenciar la imagen del empresariado y, por último, facilitar la transferencia de conocimientos de la Universidad y de la Formación Profesional al mundo empresarial.
Los proyectos presentados debían suponer una innovación y diversificación del tejido empresarial existente «o la penetración en nuevos mercados y ubicarse física y fiscalmente en Melilla», existiendo tres categorías de premios: un PC portátil para los primeros seleccionados, una PDA para los integrantes del equipo que quede en segundo lugar y los ganadores del tercer premio obtendrán un IPOD.
Descargar


La Diputación, pendiente de Lújar

El empate a votos que se produjo entre el PP y el PSOE de Lújar en las pasadas elecciones ha trascendido el ámbito del propio municipio. El pasado lunes se decidió la alcaldía tras un sorteo a cara o cruz y el afortunado fue el ‘popular’ Mariano González. Aunque el ‘elegido’ del azar deberá aguardar para confirmar su futuro.
Un catedrático de la Universidad de Granada, experto en el estudio de sistemas electorales, adviritó que el empate no se había resuelto como refleja la Ley. El PSOE ha recurrido a la Junta Electoral, que será la encargada de decidir si el desempate fue legal o no. Y es que según recoge el artículo 163 de la Ley Electoral lo que se sortearía no es la alcaldía sino el reparto de concejales.
Ahora el recurso presentado por el PSOE puede pasar por dos instancias a la espera de aclarar la situación, en un plazo estimado de entre ocho y diez días. Hay más: el artículo 205.1 de la Ley Electoral establece que el proceso de constitución de las Diputaciones ha de aplazarse mientras no se hayan resuelto todos los recursos contencioso-electorales.
Descargar


Reunión sobre el uso sostenible de plantas

Los integrantes del Proyecto Uso sostenible de plantas y síntesis orgánica avanzada para la obtención de moléculas bioactivas de interés, se reunieron el pasado lunes en las instalaciones del CITA en Zaragoza para poner en común los resultados que se van obteniendo en la investigación, visitar las plantaciones experimentales de Ejea y Jaca, y planificar nuevas acciones. Esta investigación se realiza entre el Departamento de Química Orgánica en Productos naturales del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, el ICA-CSIS de Madrid y el CITA de Aragón.

Descargar