Un sensor detectará de forma rápida y económica la concentración de contaminantes en el agua potable

Investigadores del departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR) han logrado desarrollar un sensor óptico capaz de indicar in situ y en tiempo real la concentración de contaminantes ambientales en el agua. El sistema, que podrá utilizarse de forma rutinaria en laboratorios de control de calidad de aguas, permitirá reducir el número de muestras que necesiten ser analizadas con otras técnicas más complejas y costosas.

Los resultados del trabajo, publicado en la revista Biosensors & Bioelectronics, suponen un importante avance para el control de la calidad de aguas destinadas al consumo humano, ya que este sistema podrá utilizarse de forma habitual en los laboratorios, y permite reducir así el número de muestras analizadas por técnicas más caras y sofisticadas.

La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con compuestos aromáticos es uno de los problemas medioambientales más importantes en la actualidad. Los TEXs (tolueno, etilebenceno y xilenos), que pertenecen a una de las familias más representativas de los compuestos aromáticos, se usan de forma habitual en la industria como materias primas y como disolventes, y están presentes en muchos derivados del petróleo.

Este tipo de compuestos aromáticos son contaminantes ambientales muy extendidos, altamente tóxicos y de escasa biodegradabilidad, que pueden penetrar fácilmente en los seres humanos a través de su ingestión, inhalación o absorción. Sus efectos sobre la salud pueden producir daños graves en el hígado, los riñones, los pulmones, el corazón y el sistema nervioso, llegando a provocar cáncer y diferentes enfermedades neurológicas.

Con el objetivo de controlar la presencia de estos compuestos en el agua destinada al consumo humano, los investigadores de la UGR han conseguido desarrollar un sensor químico capaz de indicar si un agua está o no contaminada por TEXs. Esto ha sido posible gracias al empleo de la tecnología MIP (molecularly imprinted polymers, o polímero de impronta molecular), y es la primera vez que se obtiene este tipo de polímeros para moléculas de bajo peso molecular para desarrollar sensores ópticos.

Un MIP es un polímero que se ha improntado con una molécula molde, es decir, una resina que se prepara en presencia de una molécula. Cuando esta molécula se elimina, quedan unos huecos en el material que son iguales en tamaño, forma y funcionalidad a la molécula molde. Si ese material está presente en una serie de sustancias, las que sean muy similares al molde se introducirán en esos huecos y quedarán retenidas. Sin embargo, si son diferentes (más grandes o pequeñas) o tienen diferente funcionalidad, no se retendrán.

Los investigadores sintetizaron un MIP usando como molécula molde el tolueno, y comprobaron que retiene de forma selectiva a los compuestos de la familia de los TEXs. Para su detección, se ha usado su fluorescencia intrínseca, y para determinar si un agua está o no contaminada se ha desarrollado un test de screening, que indica si el nivel de contaminación está por encima o por debajo de un determinado valor (límite legal).

Se ha simplificado así el análisis, y se ha abaratado y permitido conocer de forma muy rápida qué muestras están o no contaminadas. Sólo aquellas muestras que estén por encima del valor límite son las que deberán ser analizadas por métodos instrumentales más exactos, lo que disminuye el número de las que tienen que ser analizadas con técnicas más caras y tediosas.

El Grupo de Investigación de Control Analítico Medioambiental, Bioquímico y Alimentario de la UGR está constituyendo una empresa de base tecnológica, que bajo el nombre de NanoMYP, explotará los resultados de sus líneas de investigación relacionadas con el desarrollo de sensores ópticos y nanotecnología analítica. En el estudio han participado los profesores del Grupo de Investigación en Control Analítico Medioambiental, Bioquímico y Alimentario de la UGR: Alberto Fernández Gutiérrez, Jorge F. Fernández Sánchez, Francisco Javier Sainz Gonzalo y Antonio Luis Medina Castillo. (Fuente: Universidad de Granada)

Descargar


Un sensor permitirá detectar de forma rápida y económica los contaminantes en el agua

Investigadores del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granadahan conseguido desarrollar un sensor óptico capaz de indicar in situ y en tiempo real la concentración de contaminantes ambientales en el agua.

Los resultados del trabajo, que han sido publicados por la prestigiosa revista científica Biosensors & Bioelectronics, y en el que han participado los profesores del Grupo de Investigación en Control Analítico Medioambiental, Bioquímico y Alimentario de la UGR Alberto Fernández Gutiérrez, Jorge F. Fernández Sánchez, Francisco Javier Sainz Gonzalo y Antonio Luis Medina Castillo, suponen un importante avance para el control de la calidad de aguas destinadas al consumo humano, ya que este sistema podrá utilizarse de forma habitual en los laboratorios, permitiendo reducir así el número de muestras que deban ser analizadas por técnicas más caras y sofisticadas.

Contaminantes peligrosos y omnipresentes

La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con compuestos aromáticos es uno de los problemas medioambientales más importantes en la actualidad. Los TEXs (tolueno, etilebenceno y xilenos), que pertenecen a una de las familias más representativas de los compuestos aromáticos, se usan de forma habitual en la industria como materias primas y como disolventes, y están presentes en muchos derivados del petróleo. Este tipo de compuestos aromáticos son contaminantes ambientales muy extendidos, altamente tóxicos y de escasa biodegradabilidad, que pueden penetrar fácilmente en los seres humanos a través de su ingestión, inhalación o absorción. Sus efectos sobre la salud pueden producir daños graves en el hígado, los riñones, los pulmones, el corazón y el sistema nervioso, llegando a provocar cáncer y diferentes enfermedades neurológicas.

Con el objetivo de controlar la presencia de estos compuestos en el agua destinada al consumo humano, los investigadores de la Universidad de Granada han conseguido desarrollar un sensor químico capaz de indicar si un agua está o no contaminada por TEXs. Esto ha sido posible gracias al empleo de la tecnología MIP (molecularly imprinted polymers; polímero de impronta molecular), siendo la primera ocasión en que se obtienen este tipo de polímeros para moléculas de bajo peso molecular con el objetivo de desarrollar sensores ópticos, sentando así las bases para otros posibles trabajos de investigación en el futuro.

Un MIP es un polímero que se ha improntado con una molécula molde, es decir, una resina que se prepara en presencia de una molécula. Cuando esta molécula se elimina, quedan unos huecos en el material que son iguales en tamaño, forma y funcionalidad a la molécula molde. Si ese material se pone en presencia de una serie de sustancias, las que sean muy similares al molde se introducirán en esos huecos y quedarán retenidas. Sin embargo, si son diferentes (más grandes o pequeñas) o tienen diferente funcionalidad, no se retendrán.

Los investigadores de la Universidad de Granada han sintetizado un MIP usando como molécula molde el tolueno, comprobando que retiene de forma selectiva a los compuestos de la familia de los TEXs. Para su detección, se ha usado su fluorescencia intrínseca, y para determinar si un agua está o no contaminada se ha desarrollado un test de screening, que indica si el nivel de contaminación está por encima o por debajo de un determinado valor (límite legal), simplificando de esta manera el análisis, abaratándolo y permitiendo conocer de forma muy rápida qué muestras están o no contaminadas. Así, solo aquellas muestras que estén por encima del valor límite son las que deberán ser analizadas por métodos instrumentales más exactos, lo que disminuye el número de las que tienen que ser analizadas con técnicas más caras y tediosas.

El Grupo de Investigación de Control Analítico Medioambiental, Bioquímico y Alimentario de la Universidad de Granada está constituyendo una empresa de base tecnológica, que bajo el nombre de NanoMYP, explotará los resultados de sus líneas de investigación relacionadas con el desarrollo de sensores ópticos y nanotecnología analítica.

Descargar


España sigue siendo el destino favorito para los Erasmus

España se mantiene como el destino preferido por los alumnos europeos para realizar estudios universitarios o prácticas en una empresa dentro del programa de movilidad Erasmus y es también el país que envía a más estudiantes a otros Estados miembros, pese a que la beca es la más baja de la UE, según un informe publicado este lunes por la Comisión Europea.   
  
España recibió más de 35.000 estudiantes de Erasmus durante el curso 2009/2010, (29.328 para estudiar y 6.061 para realizar prácticas), por delante de Francia (26.141 Erasmus) y Reino Unido (22.650).

En el mismo año académico, un total de 31.158 alumnos españoles se desplazaron a otros Estados miembros para estudiar (27.448) o realizar prácticas (3.710). Por detrás de España se sitúan Francia (que envió a 30.213 estudiantes) y Alemania (28.854).

España es el país de la UE donde la beca que reciben los estudiantes Erasmus es más baja (de poco más de 150 euros al mes), precisamente para que puedan disfrutarla más alumnos. El importe medio mensual de la beca Erasmus recibida por los estudiantes ha disminuido en un 7%, situándose en 254 euros, dado el aumento del número de beneficiarios. La demanda supera ampliamente la disponibilidad de becas Erasmus en la mayor parte de los países participantes.

Durante el curso 2009/2010, un total de 213.266 estudiantes europeos recibieron financiación del programa Erasmus para ir a otro Estado miembro, cifra que representa un incremento del 7,4%.

Además, 37.776 profesores universitarios se beneficiaron de Erasmus para recibir formación en el extranjero. En este caso, el destino más popular fue Alemania (3.775), seguida de España (3.613) e Italia (3.368). Los países que enviaron más profesores a otros Estados miembros son Polonia (4.443), España (3.797) y Alemania (3.385).

En cuanto a las cifras de las Universidades, en el curso 2009/2010, siete universidades españolas están presentes la clasificación de las diez universidades europeas que más estudiantes reciben. La Universidad de Granada, con 1.858 estudiantes, fue la universidad europea que más estudiantes recibió, seguida de la Universidad de Valencia y la Complutense de Madrid.

De las diez universidades europeas que más estudiantes Erasmus envían, cinco son españolas. La clasificación la encabeza la Complutense de Madrid, que en el curso 2009/2010 envió 1.473 estudiantes a universidades europeas.

Descargar


Estudian sentencias para analizar efectividad de medidas contra acoso sexual

Una investigación de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía está llevando a cabo el estudio de sentencias de los dos últimos años, tras la entrada en vigor de la ley de igualdad efectiva, para analizar la efectividad de las medidas contra el acoso sexual.
En rueda de prensa para presentar el estudio, la directora general para la violencia de género de la Junta, Soledad Ruiz, ha explicado que se trata de dar «luz a lo que está pasando» y de conocer por qué fracasa el protocolo de actuación en las empresas.
Esta circunstancia, ha dicho, está dando lugar en muchas ocasiones a que se reduzca la responsabilidad del empresario en este problema, que afecta al 14,9 % de las trabajadoras, según datos de índole nacional relativos al año 2000, los únicos disponibles.
La segunda fase del estudio, que se presentará a final de año en forma de propuestas para mejorar el marco normativo actual y los protocolos de actuación, consistirá en la articulación de un marco para la mejora de la calificación del delito, que «no es acoso moral» -ha dicho Ruiz- en coordinación con los sindicatos, que llevan el servicio de defensa legal para víctimas de acoso sexual desde 1997.
Tras el avance en la lucha contra los malos tratos en el ámbito doméstico, el estudio del acoso sexual, que es violencia machista llevada al terreno económico-laboral, es prioritario para la Junta.
La administración autonómica ha ido adaptando su normativa a las recomendaciones que desde 1991 ha dictado la Unión Europea y el Gobierno, que acaba de aprobar una orden para que las administraciones y empresas desarrollen sus propios protocolos contra este problema social.
El acoso sexual es «poco identificable porque hay pocos testigos», ha señalado la directora general.
El estudio se enmarca en un proyecto del Instituto Andaluz de la Mujer para el seguimiento de la ley de prevención y protección integral contra la violencia de género, y está dirigido por las profesoras Ana Rubio y Juan María Gil, del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada.
Descargar


La Junta encarga un proyecto de investigación sobre acoso sexual en el trabajo

La Dirección General de Violencia de Género de la Junta ha encargado a profesoras de la Universidad de Granada un proyecto de investigación sobre acoso sexual en el trabajo para facilitar su calificación jurídica y su sanción judicial. Actualmente, el 15% de las mujeres que trabaja en empresas españolas asegura haber sufrido acoso sexual en el trabajo, pero sólo el 9,9 lo ha denunciado entre otras cosas por la dificultad de la prueba.

En la mayoría de los casos, el acosador es un compañero de trabajo de nivel igual o superior, el acoso por parte del empresario ha pasado a ser anecdótico.

En la empresa privada, se puede probar con más facilidad, en la administración el acosador tiene herramientas estructurales que le facilitan su ocultación, ya que puede acosar a la víctima cambiando su funciones laborales especialmente cuando se trata de cargos de confianza o puestos poco definidos en los que los jefes tienen libertad de acción. Ahora, profesoras universitarias analizarán este fenómeno con la participación de los sindicatos y los empresarios.

Descargar


La UGR estudia la efectividad de la ley de igualdad

Una investigación de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía está llevando a cabo el estudio de sentencias de los dos últimos años, tras la entrada en vigor de la ley de igualdad efectiva, para analizar la efectividad de las medidas contra el acoso sexual.

En rueda de prensa para presentar el estudio, la directora general para la violencia de género de la Junta, Soledad Ruiz, ha explicado que se trata de dar «luz a lo que está pasando» y de conocer por qué fracasa el protocolo de actuación en las empresas.

Esta circunstancia, ha dicho, está dando lugar en muchas ocasiones a que se reduzca la responsabilidad del empresario en este problema, que afecta al 14,9 % de las trabajadoras, según datos de índole nacional relativos al año 2000, los únicos disponibles.

La segunda fase del estudio, que se presentará a final de año en forma de propuestas para mejorar el marco normativo actual y los protocolos de actuación, consistirá en la articulación de un marco para la mejora de la calificación del delito, que «no es acoso moral» -ha dicho Ruiz- en coordinación con los sindicatos, que llevan el servicio de defensa legal para víctimas de acoso sexual desde 1997.

Tras el avance en la lucha contra los malos tratos en el ámbito doméstico, el estudio del acoso sexual, que es violencia machista llevada al terreno económico-laboral, es prioritario para la Junta.

La administración autonómica ha ido adaptando su normativa a las recomendaciones que desde 1991 ha dictado la Unión Europea y el Gobierno, que acaba de aprobar una orden para que las administraciones y empresas desarrollen sus propios protocolos contra este problema social.

El acoso sexual es «poco identificable porque hay pocos testigos», ha señalado la directora general.

El estudio se enmarca en un proyecto del Instituto Andaluz de la Mujer para el seguimiento de la ley de prevención y protección integral contra la violencia de género, y está dirigido por las profesoras Ana Rubio y Juan María Gil, del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada.

Para determinar que tras una conducta de un jefe o un compañero hay acoso sexual o moral por razón de sexo, no hay que esperar, en opinión de Rubio, a que una personas «sea sometida durante largos meses a presiones in crescendo», sino que es suficiente con que lo sea una o varias veces de forma considerable para determinar que se está actuando «contra sus derechos en el trabajo».

Las denuncias llegan más desde el ámbito privado, lo que no significa que no se produzcan en el sector público, según Rubio, que ha indicado que la investigación también determinará si las nuevas leyes integrales aplicadas sin formación específica pueden tener algún resultado negativo con un «efecto bucle».

Descargar


Nueva representación de “Impromascope”, del grupo “Pirómano Teatro”

  • Tendrá lugar en el Colegio Mayor “Isabel la Católica” (acceso por calle Santa Bárbara), el jueves, 9 de junio, a las 22 horas

El grupo “Pirómano Teatro” representa de nuevo, en el Colegio Mayor “Isabel la Católica” (acceso por calle Santa Bárbara), el jueves, 9 de junio, a las 22 horas, la obra “Impromascope”, tras el rotundo éxito de las tres sesiones anteriores en las que se agotaron las entradas.

Se trata de un nuevo espectáculo de improvisación, un “show” en el que se crearán películas improvisadas que nunca más se volverán a repetir. Todo aderezado con una gran dosis de humor.

Las entradas al espectáculo, que ha sido organizado por el Colegio Mayor “Isabel la Católica”, pueden adquirirse al precio de 2 euros.

Es un espectáculo teatral improvisado, de entre 60 y 80 minutos de duración, en el que los actores y actrices crean pequeños “sketches” de corta duración, en clave de humor, basándose en los títulos que los asistentes al “show” escriben al entrar.

Para más información: http://cmisabel.ugr.es

http://www.piromanoteatro.com

Actividad:

  • Espectáculo teatral: “Impromascope”
  • Compañía: “Pirómano Teatro”
  • Lugar: Colegio Mayor “Isabel la Católica” (acceso por calle Santa Bárbara)
  • Día: Jueves, 9 de junio de 2011
  • Hora: 22 horas
  • Organiza: Colegio Mayor “Isabel la Católica”
  • Precio entrada: 2 euros

Contacto: Alberto Gómez, subdirector del Colegio Mayor “Isabel la Católica”. Universidad de Granada. Tfn: 958 244166. Correo electrónico: cmisabel@ugr.es


La Universidad de Granada celebra sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno

  • El próximo viernes, día 10 de junio, tendrá lugar la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno a las 8’30 horas en primera convocatoria y a las 9 horas en segunda, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, con el siguiente Orden del día:

1. Aprobación, en su caso, de la adquisición y cesión de bienes a efectos de la firma del Acuerdo Marco entre el Ministerio de Educación, la Ciudad Autónoma de Ceuta, la Universidad de Granada y la Universidad Nacional de Educación a Distancia, para el desarrollo del Campus Universitario en la ciudad de Ceuta.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa al acuerdo adoptado en la presente sesión.


Estudian sentencias para analizar la efectividad de medidas contra el acoso sexual

Una investigación de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía está llevando a cabo el estudio de sentencias de los dos últimos años, tras la entrada en vigor de la ley de igualdad efectiva, para analizar la efectividad de las medidas contra el acoso sexual.

En rueda de prensa para presentar el estudio, la directora general para la violencia de género de la Junta, Soledad Ruiz, ha explicado que se trata de dar “luz a lo que está pasando” y de conocer por qué fracasa el protocolo de actuación en las empresas.

Esta circunstancia, ha dicho, está dando lugar en muchas ocasiones a que se reduzca la responsabilidad del empresario en este problema, que afecta al 14,9 % de las trabajadoras, según datos de índole nacional relativos al año 2000, los únicos disponibles.

La segunda fase del estudio, que se presentará a final de año en forma de propuestas para mejorar el marco normativo actual y los protocolos de actuación, consistirá en la articulación de un marco para la mejora de la calificación del delito, que “no es acoso moral” -ha dicho Ruiz- en coordinación con los sindicatos, que llevan el servicio de defensa legal para víctimas de acoso sexual desde 1997.

Tras el avance en la lucha contra los malos tratos en el ámbito doméstico, el estudio del acoso sexual, que es violencia machista llevada al terreno económico-laboral, es prioritario para la Junta.

La administración autonómica ha ido adaptando su normativa a las recomendaciones que desde 1991 ha dictado la Unión Europea y el Gobierno, que acaba de aprobar una orden para que las administraciones y empresas desarrollen sus propios protocolos contra este problema social.

El acoso sexual es “poco identificable porque hay pocos testigos”, ha señalado la directora general.

El estudio se enmarca en un proyecto del Instituto Andaluz de la Mujer para el seguimiento de la ley de prevención y protección integral contra la violencia de género, y está dirigido por las profesoras Ana Rubio y Juan María Gil, del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada.

Para determinar que tras una conducta de un jefe o un compañero hay acoso sexual o moral por razón de sexo, no hay que esperar, en opinión de Rubio, a que una personas “sea sometida durante largos meses a presiones in crescendo”, sino que es suficiente con que lo sea una o varias veces de forma considerable para determinar que se está actuando “contra sus derechos en el trabajo”.

Las denuncias llegan más desde el ámbito privado, lo que no significa que no se produzcan en el sector público, según Rubio, que ha indicado que la investigación también determinará si las nuevas leyes integrales aplicadas sin formación específica pueden tener algún resultado negativo con un “efecto bucle”.

Descargar


Concierto poético-musical “De aquí y de allá”

  • Tendrá lugar en Los Jardines del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 9 de junio, a las 20 horas

El concierto poético-musical “De aquí y de allá”, a cargo de Pedro Enríquez, Nizar Liemlahi, Ahmad Damaj, Laila Tellawi, Antonio Perales y Vicente Martí, tendrá lugar en Los Jardines del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 9 de junio, a las 20 horas, organizado por la Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes, del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR.

Actividad:

  • Concierto poético-musical
  • A cargo de: Pedro Enríquez, Nizar Liemlahi, Ahmad Damaj, Laila Tellawi, Antonio Perales y Vicente Martí
  • Día: Jueves, 9 de junio de 2011
  • Lugar: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)
  • Hora: 20 horas
  • Organiza: Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes, del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR.
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Jardines del Carmen de la Victoria

Contacto: Profesora Ángeles Navarro García, directora de la Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes, Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada. Tfn: 958549020. Correo electrónico: al_babtain@ugr.es. web: http://www.ugr.es/local/al_babtain


El fiscal Jesús García Calderón, y el defensor del pueblo andaluz José Chamizo, en el ciclo “En torno a los libros”

  • El acto, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” de la UGR, tendrá lugar en el Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta”, el viernes, 10 de junio de 2011, a las 20 horas

El poeta y jurista Jesús García Calderón será entrevistado por el defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, en el ciclo “En torno a los libros”, que organiza la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

En el acto, que tendrá lugar en el Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta”, el viernes, 10 de junio de 2011, a las 20 horas, ambos invitados dialogarán sobre poesía, al tiempo que intercalarán la lectura de algunos versos, siempre alrededor de la experiencia literaria del fiscal superior de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Jesús García Calderón, autor, entre otros libros, de la antología poética “La soledad partida”.

Actividad:

  • En torno a los libros
  • Intervienen: Jesús García Calderón y José Chamizo
  • Fecha: Viernes, 10 de junio de 2011
  • Lugar: Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta” (Callejón Niño del Royo, 8)
  • Día: Viernes, 10 de junio de 2011
  • Hora: 20.00 horas
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo electrónico: acmilena@ugr.es


Dos nuevas exposiciones en la Casa de Porras

  • Inauguración oficial el viernes 10 de junio a las 19 h.

El Centro Cultural Universitario Casa de Porras-Casa del Estudiante, del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, ha organizado dos exposiciones artísticas, que se detallan a continuación, y están abiertas al público desde el pasado 6 de junio hasta el 29 de julio de 2011. Los actos de inauguraciones oficiales se celebrarán respectivamente los viernes 10 y 17 de junio.

EXPOSICION 1ª:

  • Nombre exposición: “Animales hilvanados”.
  • Nombre del artista: M. Dolores Gallego.
  • Del 6 de junio al 29 de julio.
  • Fecha inauguración: 10 de junio a las 19 horas.
  • Reduccionismo formal a favor de una abstracción no geométrica sino orgánica.
    • Componer con la línea y la masa relacionando formas rectas, curvas, líneas, puntos, manchas… En ocasiones se nos presentan “vacíos”, que nuestro ojo sin dejar de darle importancia, se estimula y experimentamos la sensación de continuidad entre los elementos, dando lugar así a que no todo tenga que estar totalmente trazado, insinuar… representación de un continuo fluido y abierto, en el que las diferencias de un cuadro al otro toman continuidad y sentido reconocible en el todo. (“Animales hilvanados”, M. Dolores Gallego.)

EXPOSICION 2ª

  • Nombre de la exposición: “Wonder Tales”.
  • Nombre de artista: Alba Sánchez.
  • Del 6 de junio al 29 de julio
  • Fecha inauguración: 17 de junio a las 19 horas
  • Cita: “Un hombre cuenta sus historias tantas veces que al final él mismo se convierte en esas historias. Siguen viviendo cuando ya no está. De esta forma, el hombre se hace inmortal”. (Big Fish, 2003).
  • INAUGURACIÓN: Exposición: “Animales hilvanados”.
  • DÍA: viernes, 10 de junio.
  • HORA: 19 horas.
  • LUGAR: Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Placeta de Porras s/n. Albaicín.

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes.Telef. 958 22 44 25.