Represaliados del franquismo se unirán a querella contra Academia de Historia

La presidenta de la asociación, Maribel Brenes, ha señalado que están en contacto con familias de víctimas de Almendralejo (Badajoz), donde se llevó a cabo el fusilamiento de más de mil personas tras la entrada de las tropas franquistas.

Este hecho es calificado como un episodio de «normalización democrática», según ha explicado en rueda de prensa Emilio García-Wiedemann, portavoz de esta iniciativa que fue dada a conocer ayer a Jesús García Calderón, fiscal superior de Andalucía.

García Wiedemann ha precisado que la querella se presentará ante el Ministerio Público para que investigue si se hubiera producido alguno de los delitos de apología del genocidio especificados en los artículos 510 y 607 del Código Penal, y que esta iniciativa está a la vez amparada por la Ley de Memoria Histórica.

Según este catedrático de la Universidad de Granada, que ha señalado que la plataforma de profesores e intelectuales promotores de la denuncia cuenta ya con 350 firmas de apoyo, la libertad de cátedra no puede servir «para ensalzar, encubrir o dulcificar aquello que fue un genocidio».

La denuncia se formulará contra el director de la Real Academia de la Historia, el director científico del diccionario, los autores de las biografías de Francisco Franco, de José María Escrivá de Balaguer y de Carlos Asensio Cabanillas, así como de los responsables de la impresión de la obra.

También irá contra otras personas de las que haya «indicios de participación» en la edición del Diccionario Biográfico que afirma que Franco «montó un régimen autoritario pero no totalitario».

A su vez, la plataforma pide que la obra sea retirada «cautelarmente» para que puedan ser cotejada «aquellas biografías que son claramente tendenciosas» con los archivos de Salamanca y Alcalá de Henares.

Los promotores de la denuncia, que han recabado el apoyo de todas las asociaciones de memoria histórica de España, se han mostrado dispuestos a llegar al Tribunal de Estrasburgo para la «tutela efectiva de los derechos» de las víctimas del franquismo y han pedido un posicionamiento público de la Casa Real y el PP, formación que gobernaba en 1999 cuando fue encargado este diccionario.

Descargar


El rector presenta el Estudio de Egresados 2007 de la Universidad de Granada

  • Lunes, 13 de junio, a las 12 h., Salón Rojo, Hospital Real

El próximo lunes, 13 de junio, a las 12 h., en el Salón Rojo, del Hospital Real se presentará en rueda de prensa el Estudio de Egresados 2007 de la Universidad de Granada.

Intervienen:

Granada-Empresa.

  • Teodoro Luque Martínez. Delegado del rector para el CEI y coordinador del

Proyecto.

El Estudio de Egresados de la Universidad de Granada en el año 2007 se estructura en los siguientes apartados:

  • Evaluación de la experiencia universitaria de grado.
  • Evaluación de la experiencia universitaria de postgrado.
  • Evaluación de la experiencia laboral.
  • Adecuación del trabajo a los estudios realizados.
  • Evaluación de la satisfacción de los graduados.
  • Principales conclusiones.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: lunes, 13 de junio.
  • HORA: 12 horas.
  • Lugar: Salón Rojo, Hospital Real.

El rector, Francisco González Lodeiro, presenta el libro «Una derrota de los greñudos», de Ángel Ganivet

  • Con las intervenciones de Jorge Saavedra Requena, concejal de Educación, Consumo e IMFE del Ayuntamiento de Granada; Mª Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR; Mª José Ariza Rubio, directora de la Biblioteca Universitaria de Granada; y Pedro Enríquez, director del ciclo “Granada en cuento”, poeta y académico, el acto tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real, el lunes, 13 de junio, a las 13 horas

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de presentación del libro “Una derrota de los greñudos”, de Ángel Ganivet, en el que participan, también, Jorge Saavedra Requena, concejal de Educación, Consumo e IMFE del Ayuntamiento de Granada; Mª Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR; Mª José Ariza Rubio, directora de la Biblioteca Universitaria de Granada; y Pedro Enríquez, poeta y académico, y director del ciclo “Granada en cuento”, en el que se inscribe este acto de presentación.

La presentación de esta edición del relato de Ángel Ganivet titulado “Una derrota de los greñudos” que ha patrocinado la Biblioteca Universitaria con motivo de las jornadas “Granada en cuento”, organizadas durante el mes de junio de 2011 por la Fundación Local Granada Educa, constituida por el Ayuntamiento y la Universidad de Granada, tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real, el lunes, 13 de junio, a las 13 horas.

Una vez finalizado el turno de intervenciones se dará paso a una lectura de fragmentos del libro, a cargo de Enrique Hernández, director de la Fundación Local Granada Educa; y Pedro Enríquez, director del ciclo “Granada en cuento”, que serán acompañados al arpa por Elisa Remón.

Convocatoria:

  • Presentación del libro: “Una derrota de los greñudos”
  • Autor: Ángel Ganivet
  • Intervienen: Francisco González Lodeiro, Jorge Saavedra Requena, Mª Dolores Suárez

Ortega, Mª José Ariza Rubio, y Pedro Enríquez

  • Día: Lunes, 13 de junio de 2011
  • Lugar: Salón Rojo del Hospital Real
  • Hora: 13.00 horas
  • Organizan: Biblioteca Universitaria y Fundación Local Granada Educa

Contacto: María José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria. Universidad de Granada. Tfn: 958243053. Correo electrónico: mjariza@ugr.es


El rector preside el homenaje a Miguel Guirao

  • Presentación del libro “Miguel Guirao en el recuerdo. Un hombre que brilló con luz propia”, de la Editorial Universidad de Granada y prologado por el rector
  • En el Acto de clausura del Aula de Mayores de la que Miguel Guirao fue fundador

El próximo lunes, 13 de junio, a las 19 h., en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, se celebrará el Acto de clausura del Aula de Mayores de la UGR, con un homenaje a Miguel Guirao, fundador de la misma, y presentación del libro “Miguel Guirao en el recuerdo. Un hombre que brilló con luz propia”, de la Editorial Universidad de Granada.

PROGRAMA:

González Lodeiro.

  • Lectura de la memoria académica del curso 2010/2011.
  • Entrega de certificados y títulos a los alumnos de la sede de Granada.
  • Discurso del delegado de tercer curso.
  • Presentación del libro homenaje a Miguel Guirao, “Miguel Guirao en el

recuerdo”, a cargo de Miguel Guirao Piñeyro, compilador del volumen.

  • Clausura del curso por el rector.
  • Concierto del coro del Aula Permanente de Formación Abierta

“Miguel Guirao en el recuerdo. Un hombre que brilló con luz propia”, de la Editorial Universidad de Granada, es una recopilación de todo lo que se ha dicho, escrito o ha aparecido en televisión desde su fallecimiento, incluyendo un DVD; ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada, prologado por el rector Francisco González Lodeiro.

A lo largo de casi 400 páginas, y en sus más de 70 lecturas, escritas por más de 50 autores, queda perfectamente definida la figura del que fuera uno de los más destacados y longevos profesores de la Universidad, en la que entró como alumno en 1942, en la que recorrió todos sus escalones y en la que se mantuvo como profesor emérito hasta el final de sus días, con 85 años; su rector lo ha definido como parte del mejor patrimonio universitario. Son documentos espontáneos, escritos desde la emoción, el cariño y la admiración. De un currículum asombroso, sólo destacar que fundó el Aula de Mayores desde su puesto de profesor emérito, y que recibió los máximos galardones de muchas instituciones, como la Medalla de Oro de la ciudad de Granada y de la UGR, entre otras. Además, ha sido distinguido como uno de los 100 granadinos del Siglo XX.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: lunes, 13 de junio.
  • HORA: 19:00 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Convocado el Premio Jóvenes Emprendedores de la Cátedra Bancaja de la Universidad de Granada

  • Cuenta con una dotación de 425.000 euros en premios

La Cátedra Bancaja de Jóvenes Emprendedores de la Universidad de Granada ha anunciado un año más la convocatoria del Premio Jóvenes Emprendedores que, patrocinado por Bancaja, cuenta con una dotación de 425.000 euros en premios. Los premios se otorgan a empresas en funcionamiento y proyectos de empresas en las siguientes categorías:

  • Empresas de Bases Tecnológica: 10 premios de 15.000€ (más 5 premios extraordinarios de 15.000€ a otorgar entre los ganadores). Para empresas ya en funcionamiento productoras de bienes y servicios; deben estar comprometidas con diseño, desarrollo y producción de nuevos productos o procesos a través de la aplicación de conocimientos técnicos y científicos.
  • Empresas Tradicionales y/o Sociales: 10 premios de 10.000€. Para empresas ya en funcionamiento productoras de bienes y servicios.
  • Proyectos de Empresas: 20 premios de 5.000 €. Para iniciativas no puestas en marcha con un plan de empresa desarrollado. Se valorará que el proyecto se encuentre en su fase final y esté próxima la creación de la empresa.

El equipo de la Cátedra de Emprendedores de la Universidad de Granada está formado por:

  • Prof. Dr. J. Alberto Aragón Correa
  • Prof. Dr. José Manuel Aguayo Moral
  • Prof. Dr. Eulogio Cordón Pozo
  • Prof. Dra. Nuria Hurtado Torres

Para más información sobre esta convocatoria y otras actividades de la Cátedra se puede consultar en la web de la Cátedra Bancaja de Jóvenes Emprendedores de la Universidad de Granada: http://www.catedrabancaja.es/


La mitad de los andaluces que quiere adelgazar se marca un objetivo por debajo de lo saludable, según un estudio

La mitad de los andaluces que acuden al farmacéutico en busca de ayuda para controlar su peso se fija objetivos «poco realistas» al perseguir siluetas que se sitúa «por debajo de lo considerado como saludable», según revela un estudio realizado por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), en el que han participado cerca de un millar de andaluces.

   Para frenar esta propensión a fijar objetivos no recomendables, ambas sociedades científicas han puesto en marcha un programa en las farmacias españolas, que en estos momentos está recorriendo Andalucía, que tiene como fin asesorar sobre el control integral del sobrepeso.

   De hecho, los expertos de estas dos entidades aconsejan perder peso de manera gradual y segura a base de dieta, ejercicio y preparados de plantas medicinales de dispensación en farmacias.

   «Con la proximidad del verano aumenta el número de personas que quieren adelgazar, algo que es importante que se haga de forma controlada, bajo el asesoramiento de un especialista que nos aconseje sobre nuestra salud, y con la ayuda que nos proporcionan los preparados de plantas medicinales», ha destacado al respecto Lucía Sáenz, consultora de INFITO en Sevilla.

   De hecho, y según datos de esta sociedad, uno de cada diez andaluces recurre a las plantas medicinales para adelgazar. En este sentido, la presidenta de INFITO, Concha Navarro, quien también es catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada (UGR), ha puntualizado que las farmacias «son el único canal autorizado para dispensar plantas medicinales con indicación terapéutica», además de que el farmacéutico «cuenta con una formación reglada en fitoterapia».

   Además, desde el pasado 1 de mayo, fecha en la que finalizó el plazo de adaptación de la directiva europea sobre plantas medicinales, éstas sólo se pueden dispensar en farmacias cuando están indicadas para tratar o prevenir alguna patología.

   En el programa puesto en marcha por INFITO y la SEDCA participan a nivel nacional 125 dietistas, que han visitado 2.000 farmacias y atendido a más de 200.000 pacientes (135.000 el pasado año y 70.000 este año).

   «La colaboración entre dietistas y farmacéuticos permite ofrecer una asistencia integral en el sobrepeso que incluye dieta, ejercicio y plantas medicinales, una fórmula que está consiguiendo pérdidas de peso graduales, mantenidas y, sobre todo, seguras», ha agregado por su parte el presidente del comité científico de SEDCA, el profesor Jesús Román.

PLANTAS MEDICINALES INDICADAS EN EL SOBREPESO

   El tratamiento del sobrepeso se puede realizar a través de la disminución de la ingesta energética o de los depósitos grasos, del incremento en el gasto energético, de la inhibición de la absorción de lípidos o de la proliferación y diferenciación de adipocitos. Para estos mecanismos, según Sáenz, existen plantas medicinales que pueden ayudar.

   Precisamemte, la planta medicinal con más investigaciones sobre su eficacia en el control del peso es el té verde o Camilina. «En su hoja se combinan diferentes mecanismos como el incremento en el gasto energético y en la oxidación de grasas y una disminución en la absorción de lípidos», ha declarado.

   La revista Journal of the American College of Nutrition publicó el pasado año un estudio de la Universidad de Oklahoma que revelaba que el consumo de té verde, «en forma de infusión o en cápsulas durante ocho semanas, reducía de forma significativa el peso corporal y el Índice de Masa Corporal». Además, ejercía un efecto positivo sobre perfiles lipídicos (LDL-colesterol y cociente LDL/HDL).

   Otras plantas que han demostrado su eficacia son la garcinia cambogia, que disminuye la lipogénesis (acumulación de grasas) y reduce el apetito; plantas con mucílagos que inducen efecto saciante, como el plantago, o que contienen además principios activos capaces de disminuir la grasa abdominal, como el Fucus; o plantas como el Mate o el Guaraná con efectos similares al té verde.

Descargar


La UMA cita a ingenieros y científicos de todo el mundo para abordar el estudio de las redes neuronales artificiales

Proporcionar un foro de discusión para científicos, ingenieros, profesores y estudiantes procedentes de todo el mundo sobre las últimas aplicaciones de redes neuronales artificiales es el objetivo de la ‘11th International Work-Conference on Artificial Neural Networks (IWANN-2011)’, que se celebra entre el 8 y el 10 de junio en Torremolinos y que hoy ha sido inaugurada por el vicerrector de Investigación de la UMA, José Ángel Narváez.

Este congreso bianual ha sido organizado por la Universidad de Málaga, la Universidad de Granada y la Universidad Politécnica de Cataluña. También colabora el ‘Spanish Chapter of de IEEE Computational Intelligence Society’.

El encuentro aborda las últimas novedades experimentadas en torno a la imitación del comportamiento de los seres humanos a través de aplicaciones artificiales, según explicó Francisco Sandoval, del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga.

Así, la interfaz que surge entre el cerebro y las computadoras, la lógica difusa, la computación evolutiva, la inteligencia ambiental y la evolución hacia los entornos de vida asistida (AAL Ambient Assited Living) son otros puntales sobre los que girará el congreso.

En este sentido, y teniendo en cuenta el creciente valor que, gracias a las últimas investigaciones, toma la vida asistida para las personas con algún tipo de carencia física, el vicerrector de Investigación dijo en la inauguración que “la sociedad espera ansiosa vuestro trabajo porque tenéis una gran responsabilidad para mejorar la calidad de vida de mucha gente”.

El objetivo, en cualquier caso, es crear un foro de discusión que conduzca al establecimiento o el reforzamiento de colaboraciones e intercambios científicos entre los asistentes.

En la presente edición, junto con IWANN, se han organizado tres workshop satélites:
• El 4th International Conference on Computational Intelligence in Security for Information Systems (CISIS2011)
• El 1st International Workshop of Intelligent systems for context-based information fusion (ISCIF2011)
• El 3rd International Workshop on Ambient Assisted Living (IWAAL2011)

Los artículos presentados en IWANN 2011 serán publicados por Springer-Verlag en la serie Lecture Notes on Computer Science (LNCS).

Está también previsto que vesiones ampliadas de un conjunto de artículos seleccionados se publiquen en revistas especializadas, tales como Neurocomputing, Soft Computing y Neural Proccesing Letters.
IWANN es una conferencia incluida en el ranking de las mejores conferencias establecido por el Computer Science Conference Ranking, basado en el «Estimated Impact of Conference (EIC,2009)», concretamente en la posición 55 entre las 701 consideradas en el campo de Inteligencia Artificial. También figura en la clasificación B que realiza la Computing Research and Education Association (CORE). Por otra parte, los artículos de IWANN están indexados por la CiteSeer.IST y por la Computing Research and Education Association (CORE).

En cada uno de los días de duración del congreso está programada una conferencia invitada que impartirán científicos de reconocido prestigio, como por ejemplo:
– Hani Hagras, The Computational Intelligence Centre, University of Essex, Reino Unido:
“General Type-2 Fuzzy Logic Systems to enable Better Uncertaint for Real World Application”

– Francisco Herrera, Department of Computer Science and Artificial Intelligence, University of Granada, España: “Dataset Shift in Classification: Approaches and Problems”

– Tom Heskes, Institute for Computing and Information Sciences (iCIS), Radboud University of Nijmegen, Holanda: “Bayesian machine learning for decoding the brain”.

Descargar


La musicoterapia alivia los síntomas de la fibromialgia y mejora la calidad de vida de los enfermos

Un estudio experimental, pionero en toda Europa, ha puesto de manifiesto que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación
Los investigadores aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas
 
Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye notablemente los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes.

Esta investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las 4 semanas de intervención y un segundo test postbasal a las 8 semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.

Los científicos de la UGR aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CDs proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario. En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros. Según explican los investigadores de la UGR, su trabajo confirma que la Enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaz en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.

Con todo, los científicos apuntan que «se necesitan más estudios empíricos que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación».

Descargar


Expertos analizan la influencia musulmana en la identidad de Alicante

Según la UA, el objetivo de este encuentro, denominado «International Planning, Preservation Workshop: Al-Ándalus», es analizar la historia de la ciudad en su contexto contemporáneo y los procesos de su formación, además de descubrir la esencia de los centros históricos de las ciudades y su extensión a la periferia.

El grupo de investigación parte de la idea de que para entender el carácter de las metrópolis contemporáneas hay que buscar en los medievales tiempos de Al-Ándalus, nombre que dieron los árabes a la península ibérica, a la que impregnaron durante siglos de su cultura.

Consideran que su estudio puede «enseñar mucho acerca de la esencia y la identidad de la ciudad histórica, y la constancia de su influencia en el carácter de la urbe contemporánea».

Durante los tres días que durará el encuentro se desarrollará un taller internacional sobre planificación y conservación, similar al que se desarrolla en diferentes ciudades de la geografía española.

Por parte de la UA, el encuentro está organizado por el grupo científico Aedificatio, que sigue cuatro líneas de investigación: gestión de la edificación y del patrimonio, formación y educación e internacionalización de la edificación.

Su principal objetivo es investigar en el ámbito de la edificación y transferir los resultados a la sociedad.

El evento está organizado también por la Universidad Politécnica de Milán, el Hunter College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y la Universidad de Granada.

El coordinador de este taller en la UA es el profesor de Construcciones Arquitectónicas Antonio Jiménez y el acto contará con la asistencia del vicepresidente de la Comisión de Patrimonio del Ayuntamiento de Nueva York.

Descargar


Represaliados del franquismo se unirán a querella contra Academia de Historia

La Asociación de la Memoria Histórica de Granada promoverá la unión de víctimas de la represión franquista a la querella que un grupo de profesores universitarios y distintos profesionales presentará por apología del genocidio contra la Real Academia de la Historia por la edición de su Diccionario Biográfico.
La presidenta de la asociación, Maribel Brenes, ha señalado que están en contacto con familias de víctimas de Almendralejo (Badajoz), donde se llevó a cabo el fusilamiento de más de mil personas tras la entrada de las tropas franquistas.
Este hecho es calificado como un episodio de «normalización democrática», según ha explicado en rueda de prensa Emilio García-Wiedemann, portavoz de esta iniciativa que fue dada a conocer ayer a Jesús García Calderón, fiscal superior de Andalucía.
García Wiedemann ha precisado que la querella se presentará ante el Ministerio Público para que investigue si se hubiera producido alguno de los delitos de apología del genocidio especificados en los artículos 510 y 607 del Código Penal, y que esta iniciativa está a la vez amparada por la Ley de Memoria Histórica.
Según este catedrático de la Universidad de Granada, que ha señalado que la plataforma de profesores e intelectuales promotores de la denuncia cuenta ya con 350 firmas de apoyo, la libertad de cátedra no puede servir «para ensalzar, encubrir o dulcificar aquello que fue un genocidio».
La denuncia se formulará contra el director de la Real Academia de la Historia, el director científico del diccionario, los autores de las biografías de Francisco Franco, José María Escrivá de Balaguer y Carlos Asensio Cabanillas y los responsables de la impresión de la obra.
También irá contra otras personas de las que haya «indicios de participación» en la edición del Diccionario Biográfico que afirma que Franco «montó un régimen autoritario pero no totalitario».
Descargar


Denuncian por ‘genocidio’ a la Academia de la Historia por la polémica biografía de Franco

La Plataforma ciudadana contra la Tergiversación del Franquismo, de reciente creación en Granada, ha anunciado que presentará una denuncia contra la Real Academia de la Historia por las biografías «claramente tendenciosas» del Diccionario Biográfico Español referidas a la Dictadura, en la que incluirán los posibles delitos de genocidio y contra la Ley de Memoria Histórica.

El portavoz de la plataforma, el profesor de la Universidad de Granada Emilio García Wiedemann, explicó que para los miembros de la misma las biografías incluidas en dicha publicación, especialmente la de Francisco Franco, resultan «absolutamente ominosas». Subrayan aspectos como se califique al régimen como «autoritario» en lugar de «dictatorial», y que se trata de textos que, con dicho enfoque, «no pueden invocar la libertad de expresión o de cátedra».

La Plataforma anunció que ya ha mantenido una reunión con el Fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón, el cual les habría comunicado que admitiría a trámite la denuncia y la transmitiría a la Fiscalía General del Estado.

Fuentes de la Fiscalía Superior de Andalucía indicaron, no obstante, que si el fiscal comunicó que tramitaría la denuncia a la FGE es por no considerarse competente, y no porque apoye o censure la iniciativa, ya que valorarla no entra tampoco en sus competencias.

La Plataforma prevé que se personen en la causa una agrupación de víctimas de la represión de Almendralejo, Badajoz, ya que los episodios allí vividos son calificados como «normalización de la vida ciudadana».

La Plataforma también pide que la Academia devuelva los 6,4 millones de euros de subvención que recibió por parte del Gobierno para la redacción del Diccionario en 1999, por considerar que el contrato de la misma se ha

Descargar


Expertos analizan la influencia musulmana en la identidad de Alicante

Un grupo de expertos procedentes de Nueva York, Milán y Granada analizarán entre el 13 y el 15 de junio en la Universidad de Alicante (UA) la influencia que tuvo la etapa medieval musulmana en su contribución a formar la identidad cultural y arquitectónica en la capital alicantina.
Según la UA, el objetivo de este encuentro, denominado «International Planning, Preservation Workshop: Al-Ándalus», es analizar la historia de la ciudad en su contexto contemporáneo y los procesos de su formación, además de descubrir la esencia de los centros históricos de las ciudades y su extensión a la periferia.
El grupo de investigación parte de la idea de que para entender el carácter de las metrópolis contemporáneas hay que buscar en los medievales tiempos de Al-Ándalus, nombre que dieron los árabes a la península ibérica, a la que impregnaron durante siglos de su cultura.
Consideran que su estudio puede «enseñar mucho acerca de la esencia y la identidad de la ciudad histórica, y la constancia de su influencia en el carácter de la urbe contemporánea».
Durante los tres días que durará el encuentro se desarrollará un taller internacional sobre planificación y conservación, similar al que se desarrolla en diferentes ciudades de la geografía española.
Por parte de la UA, el encuentro está organizado por el grupo científico Aedificatio, que sigue cuatro líneas de investigación: gestión de la edificación y del patrimonio, formación y educación e internacionalización de la edificación.
Su principal objetivo es investigar en el ámbito de la edificación y transferir los resultados a la sociedad.
El evento está organizado también por la Universidad Politécnica de Milán, el Hunter College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y la Universidad de Granada.
Descargar