Andalucía – Pág. 5: CajaGranada prevé un crecimiento del PIB del 0,6% en 2011
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41850
Andalucía – Pág. 5: CajaGranada prevé un crecimiento del PIB del 0,6% en 2011
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41850
Pág. 44 y 45: La economía andaluza, estancada y sin capacidad para crear empleo
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41848
Pág. 9: Eseca estima que no habrá creación neta de empleo hasta el próximo año
Pág. 13: La obra en Económicas pone patas arriba el calendario de exámenes
La cátedra Bancaja destina 425.00 euros en premios para los emprendedores
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41846
Pág. 12: La economía crecerá en 2011, pero no lo suficiente como para crear empleo
Pág. 15: Salud realizará revisiones gratis para prevenir el cáncer oral
Pág. 26: Festival Cabezabajo
Pág. 31: DG desarrolla un software para reducir el riesgo ante terremotos
Pág. 58: Chamizo entrevista a Jesús García Calderón en ‘En torno a los libros’
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41843
Maggiori rischi di Sclerosi Multipla a seguito di un’infezione virale da Herpes zoster. E’ quanto hanno concluso i ricercatori della Medical University di Taipei a Taiwan dopo aver analizzato i dati relativi a 1,3 milioni di persone.
Lo studioso che ha coordinato la ricerca, Herng-Ching Lin, ha spiegato sulle pagine dell’ultima edizione del Journal of Infectious Diseases, che sono stati esaminati 315.550 pazienti cinesi con diagnosi di Herpes zoster (il virus responsabile del Fuoco di Sant’Antonio) e 946.650 soggetti in buona salute.
Al termine del follow-up, gli studiosi hanno concluso che una infezione virale da Herpes zoster aumenta fino a 3,96 volte il rischio di Sclerosi Multipla a un anno dall’infezione. I ricercatori hanno spiegato che in media tra la diagnosi di Herpes Virus e l’insorgenza dei primi sintomi della Sclerosi Multipla passano 100 giorni.
Solo qualche settimana fa un altro studio dell’Università di Granada aveva scoperto che il virus Epstein Barr, che appartiene anch’esso alla famiglia dei virus dell’herpes e che provoca la mononucleosi infettiva e alcune forme di tumori epiteliali, potrebbe favorire il manifestarsi della Sclerosi Multipla.
La Plataforma contra la Tergiversación del Franquismo, constituida en Granada e integrada por ciudadanos, «ultima» la denuncia que presentará en los próximos días contra los responsables de la Real Academia de la Historia en la redacción de las biografías «claramente tendenciosas» integradas en el Diccionario Biográfico Español por un posible delito de genocidio y por la vulneración de la Ley de Memoria Histórica.
Según su portavoz, Emilio García Wiedemann, profesor en la Universidad de Granada (UGR), las entradas incluidas en el diccionario, especialmente las referidas a Francisco Franco, son «absolutamente ominosas», teniendo en cuenta, entre otros aspectos, que califican el régimen como «autoritario» pero no dictatorial, unas afirmaciones que «no pueden invocar la libertad de expresión o de cátedra».
Por ello, ciudadanos que han mostrado su rechazo al diccionario a través de las redes sociales se han agrupado para promover una denuncia y ya se han reunido con el fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón, que les ha mostrado su intención de admitirla a trámite y remitirla a la Fiscalía General del Estado. A la causa está previsto, según el profesor de la UGR, que se personen víctimas de la represión en Almendralejo (Badajoz), que en el diccionario se califica como «normalización de la vida ciudadana».
Además, al margen de las acciones legales, la plataforma exige, puesto que se ha vulnerado el contrato que se firmó con la institución en 1999, que la Academia devuelva «inmediatamente» los 6,4 millones de euros que ha obtenido como subvención pública para la redacción de la obra, y, «dado que se encuentran en tela de juicio muchas de sus entradas», que el diccionario sea retirado de manera «cautelar» mientras se depuran las responsabilidades jurídicas si las hubiera. Sumado a esto, ha solicitado que las biografías «tendenciosas» se cotejen con los Archivos de Salamanca y Alcalá.
Proporcionar un foro de discusión para científicos, ingenieros, profesores y estudiantes procedentes de todo el mundo sobre las últimas aplicaciones de redes neuronales artificiales es el objetivo de la «11th International Work-Conference on Artificial Neural Networks (IWANN-2011)», que se celebró entre el 8 y el 10 de junio en Torremolinos y que ayer jueves 9 de junio fue inaugurada por el vicerrector de Investigación de la UMA, José Ángel Narváez.
Este congreso bianual ha sido organizado por la Universidad de Málaga, la Universidad de Granada y la Universidad Politécnica de Cataluña. También colabora el «Spanish Chapter of de IEEE Computational Intelligence Society».
El encuentro abordó las últimas novedades experimentadas en torno a la imitación del comportamiento de los seres humanos a través de aplicaciones artificiales, según explicó Francisco Sandoval, del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga.
Así, la interfaz que surge entre el cerebro y las computadoras, la lógica difusa, la computación evolutiva, la inteligencia ambiental y la evolución hacia los entornos de vida asistida (AAL Ambient Assited Living) son otros puntales sobre los que girará el congreso.
En este sentido, y teniendo en cuenta el creciente valor que, gracias a las últimas investigaciones, toma la vida asistida para las personas con algún tipo de carencia física, el vicerrector de Investigación dijo en la inauguración que «la sociedad espera ansiosa vuestro trabajo porque tenéis una gran responsabilidad para mejorar la calidad de vida de mucha gente».
El objetivo, en cualquier caso, es crear un foro de discusión que conduzca al establecimiento o el reforzamiento de colaboraciones e intercambios científicos entre los asistentes.
El libro, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), “El mito de Faetón o la imagen de la decadencia de la Monarquía católica”, del catedrático de Historia Moderna la Universidad Autónoma de Madrid José Martínez Millán, trata de los fundamentos ideológicos en los que se desarrollaron las relaciones hispano-romanas; de la lucha del Papado contra la Monarquía católica en el contexto de la Monarchia Universalis; y de la política y espiritualidad en la Monarquía católica.
El asunto de la decadencia de la Monarquía hispana ha sido uno de los más debatidos de la Historia de España desde los mismos tiempos en que se produjo hasta los más recientes. Y con frecuencia ha servido de argumento recurrente, tanto a políticos como a ideólogos para argumentar y justificar el atraso económico y cultural con el que España entró en los tiempos contemporáneos con respecto a Europa. Así, –asegura el autor, José Martínez Millán-“el protagonismo de la religión católica en ese proceso y el afán ciego de la dinastía de los Austria por defenderla, aun a costa de ignorar las previsiones más racionales sobre la conveniencia y la viabilidad política de tal empresa (y de hundir económicamente a sus reinos), siempre han constituido argumentos comunes de todos los historiadores que han pretendido explicar tan importante tema”.
El autor de este libro justifica así la relación entre el mito de Faetón y el argumento de su libro: “En cierta medida, la evolución de la Monarquía católica y la justificación de su poder me recuerdan el mito clásico de Faetón, en cuanto que ambos (personaje mitológico y Monarquía católica) consiguieron su fama, grandeza y, posterior, decadencia en virtud de la divinidad. El tema ya fue descubierto por Antonio Gallego Morell, quien realizó un exhaustivo estudio literario, demostrando que fue un tema recurrente en la literatura (sobre todo política) del Siglo de Oro”.
Contacto: Profesor Rafael Peinado Santaella. Director de Editorial Universidad de Granada. Tfns: 958 243651 y 958 243932. Correo electrónico: rpeinado@ugr.es
El próximo lunes, 13 de junio, a las 17 h., se celebrará el acto de clausura del máster Erasmus Mundus CIMET “Color in Informatics and Media Technology”, con la conferencia “”Next Limit Technologies, innovando en la simulación y visualización. Realidad o simulación? Dos mundos que convergen dentro de nuestro ordenador”.
Será impartida por Ignacio Vargas, de la compañía Next Limit Technologies, una empresa líder mundial en la creación de herramientas de simulación física preeminente para el entretenimiento, el diseño y las industrias de ingeniería, mediante la exploración de nuevos paradigmas de computación que combina la ciencia en la simulación gráfica por ordenador.
La conferencia se impartirá en inglés.
Javier Hernández Andrés. Coordinador del Máster Erasmus Mundus CIMET “Color in Informatics and Media Technology”. Departamento de Óptica. Facultad de Ciencias. Tfno: 958 242929. Correo elec: javierha@ugr.es
La Plataforma contra la Tergiversación del Franquismo, constituida en Granada e integrada por ciudadanos, «ultima» la denuncia que presentará en los próximos días contra los responsables de la Real Academia de la Historia en la redacción de las biografías «claramente tendenciosas» integradas en el Diccionario Biográfico Español por un posible delito de genocidio y por la vulneración de la Ley de Memoria Histórica.
Según su portavoz, Emilio García Wiedemann, profesor en la Universidad de Granada (UGR), las entradas incluidas en el diccionario, especialmente las referidas a Francisco Franco, son «absolutamente ominosas», teniendo en cuenta, entre otros aspectos, que califican el régimen como «autoritario» pero no dictatorial, unas afirmaciones que «no pueden invocar la libertad de expresión o de cátedra».
Por ello, ciudadanos que han mostrado su rechazo al diccionario a través de las redes sociales se han agrupado para promover una denuncia y ya se han reunido con el fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón, que les ha mostrado su intención de admitirla a trámite y remitirla a la Fiscalía General del Estado. A la causa está previsto, según el profesor de la UGR, que se personen víctimas de la represión en Almendralejo (Badajoz), que en el diccionario se califica como «normalización de la vida ciudadana».
Además, al margen de las acciones legales, la plataforma exige, puesto que se ha vulnerado el contrato que se firmó con la institución en 1999, que la Academia devuelva «inmediatamente» los 6,4 millones de euros que ha obtenido como subvención pública para la redacción de la obra, y, «dado que se encuentran en tela de juicio muchas de sus entradas», que el diccionario sea retirado de manera «cautelar» mientras se depuran las responsabilidades jurídicas si las hubiera. Sumado a esto, ha solicitado que las biografías «tendenciosas» se cotejen con los Archivos de Salamanca y Alcalá.
La plataforma cree que tiene «la cobertura legal suficiente» y entiende que tanto el director de la institución, Gonzalo Anes, y el responsable científico y técnico de la obra, Jaime Olmedo, como los historiadores encargados de la biografías puestas en cuestión, Luis Suárez –encargado de la de Franco o de la de Escrivá de Balaguer–, o José Martín Brocos –de la de Carlos Asensio Cabanillas–, son presuntos culpables, junto con otros posibles autores y los editores de la publicación, del delito de genocidio tipificado en el Código Penal en su artículo 607, que establece que pueden ser penados por «la difusión de ideas o doctrinas que nieguen o justifiquen» los delitos de genocidio, «o pretendan la rehabilitación de regímenes o instituciones que amparen prácticas generadoras de los mismos», que incluye condenas de uno a dos años.
Asimismo, la plataforma cree que a la Real Academia de la Historia puede también imputársele el delito recogido en el artículo 510 del Código Penal, relativo al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas, y que se le puede aplicar el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, que señala que las Administraciones públicas podrán retirar las subvenciones o ayudas concedidas a las instituciones que exalten la sublevación militar, la Guerra Civil o la represión de la dictadura.
Según García Wiedemann, de no obtener una respuesta satisfactoria de las instancias judiciales españolas, la plataforma está dispuesta a llevar el asunto al Tribunal de Estrasburgo, puesto que los autores del diccionario han llevado a cabo con sus trabajos una «glorificación de crímenes contra la humanidad».
Asimismo, la plataforma ha pedido a la Casa Real que se pronuncie al respecto, teniendo en cuenta además que la Reina es académica honoraria de la Real Academia de la Historia, y considera su silencio «verdaderamente significativo», como también el del Partido Popular.
La presidenta de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, Maribel Brenes, ha pedido al resto de asociaciones de España que se sumen a la causa contra la academia.
La Plataforma contra la Tergiversación del Franquismo, constituida en Granada e integrada por ciudadanos, «ultima» la denuncia que presentará en los próximos días contra los responsables de la Real Academia de la Historia en la redacción de las biografías «claramente tendenciosas» integradas en el Diccionario Biográfico Español por un posible delito de genocidio y por la vulneración de la Ley de Memoria Histórica.
Según su portavoz, Emilio García Wiedemann, profesor en la Universidad de Granada (UGR), las entradas incluidas en el diccionario, especialmente las referidas a Francisco Franco, son «absolutamente ominosas», teniendo en cuenta, entre otros aspectos, que califican el régimen como «autoritario» pero no dictatorial, unas afirmaciones que «no pueden invocar la libertad de expresión o de cátedra».
Por ello, ciudadanos que han mostrado su rechazo al diccionario a través de las redes sociales se han agrupado para promover una denuncia y ya se han reunido con el fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón, que les ha mostrado su intención de admitirla a trámite y remitirla a la Fiscalía General del Estado. A la causa está previsto, según el profesor de la UGR, que se personen víctimas de la represión en Almendralejo (Badajoz), que en el diccionario se califica como «normalización de la vida ciudadana».
Además, al margen de las acciones legales, la plataforma exige, puesto que se ha vulnerado el contrato que se firmó con la institución en 1999, que la Academia devuelva «inmediatamente» los 6,4 millones de euros que ha obtenido como subvención pública para la redacción de la obra, y, «dado que se encuentran en tela de juicio muchas de sus entradas», que el diccionario sea retirado de manera «cautelar» mientras se depuran las responsabilidades jurídicas si las hubiera. Sumado a esto, ha solicitado que las biografías «tendenciosas» se cotejen con los Archivos de Salamanca y Alcalá.
La plataforma cree que tiene «la cobertura legal suficiente» y entiende que tanto el director de la institución, Gonzalo Anes, y el responsable científico y técnico de la obra, Jaime Olmedo, como los historiadores encargados de la biografías puestas en cuestión, Luis Suárez –encargado de la de Franco o de la de Escrivá de Balaguer–, o José Martín Brocos –de la de Carlos Asensio Cabanillas–, son presuntos culpables, junto con otros posibles autores y los editores de la publicación, del delito de genocidio tipificado en el Código Penal en su artículo 607, que establece que pueden ser penados por «la difusión de ideas o doctrinas que nieguen o justifiquen» los delitos de genocidio, «o pretendan la rehabilitación de regímenes o instituciones que amparen prácticas generadoras de los mismos», que incluye condenas de uno a dos años.
Asimismo, la plataforma cree que a la Real Academia de la Historia puede también imputársele el delito recogido en el artículo 510 del Código Penal, relativo al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas, y que se le puede aplicar el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, que señala que las Administraciones públicas podrán retirar las subvenciones o ayudas concedidas a las instituciones que exalten la sublevación militar, la Guerra Civil o la represión de la dictadura.
Según García Wiedemann, de no obtener una respuesta satisfactoria de las instancias judiciales españolas, la plataforma está dispuesta a llevar el asunto al Tribunal de Estrasburgo, puesto que los autores del diccionario han llevado a cabo con sus trabajos una «glorificación de crímenes contra la humanidad».
Asimismo, la plataforma ha pedido a la Casa Real que se pronuncie al respecto, teniendo en cuenta además que la Reina es académica honoraria de la Real Academia de la Historia, y considera su silencio «verdaderamente significativo», como también el del Partido Popular.
La presidenta de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, Maribel Brenes, ha pedido al resto de asociaciones de España que se sumen a la causa contra la academia.
La Asociación de la Memoria Histórica de Granada promoverá la unión de víctimas de la represión franquista a la querella que un grupo de profesores universitarios y distintos profesionales presentará por apología del genocidio contra la Real Academia de la Historia por la edición de su Diccionario Biográfico.
La presidenta de la asociación, Maribel Brenes, ha señalado que están en contacto con familias de víctimas de Almendralejo (Badajoz), donde se llevó a cabo el fusilamiento de más de mil personas tras la entrada de las tropas franquistas.
Este hecho es calificado como un episodio de «normalización democrática», según ha explicado en rueda de prensa Emilio García-Wiedemann, portavoz de esta iniciativa que fue dada a conocer ayer a Jesús García Calderón, fiscal superior de Andalucía.
García Wiedemann ha precisado que la querella se presentará ante el Ministerio Público para que investigue si se hubiera producido alguno de los delitos de apología del genocidio especificados en los artículos 510 y 607 del Código Penal, y que esta iniciativa está a la vez amparada por la Ley de Memoria Histórica.
Según este catedrático de la Universidad de Granada, que ha señalado que la plataforma de profesores e intelectuales promotores de la denuncia cuenta ya con 350 firmas de apoyo, la libertad de cátedra no puede servir «para ensalzar, encubrir o dulcificar aquello que fue un genocidio».
La denuncia se formulará contra el director de la Real Academia de la Historia, el director científico del diccionario, los autores de las biografías de Francisco Franco, José María Escrivá de Balaguer y Carlos Asensio Cabanillas y los responsables de la impresión de la obra.
También irá contra otras personas de las que haya «indicios de participación» en la edición del Diccionario Biográfico que afirma que Franco «montó un régimen autoritario pero no totalitario».
A su vez, la plataforma pide que la obra sea retirada «cautelarmente» para que puedan ser cotejada «aquellas biografías que son claramente tendenciosas» con los archivos de Salamanca y Alcalá de Henares.
Los promotores de la denuncia, que han recabado el apoyo de todas las asociaciones de memoria histórica de España, se han mostrado dispuestos a llegar al Tribunal de Estrasburgo para la «tutela efectiva de los derechos» de las víctimas del franquismo y han pedido un posicionamiento público de la Casa Real y el PP, formación que gobernaba en 1999 cuando fue encargado este diccionario.