Comisión de Bienes Inmuebles aborda las actuaciones de conservación y restauración ‘más significativas’ de 2011

La Comisión Andaluza de Bienes Inmuebles, una de las seis comisiones que forman parte del Consejo Andaluz del Patrimonio Histórico, el cual constituye el máximo órgano consultivo de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de patrimonio histórico, ha celebrado este viernes su primera reunión tras su constitución para abordar, entre otros asuntos, las intervenciones de conservación y restauración «más significativas» en los próximos años, la gestión de la Junta sobre Patrimonio Mundial o los expedientes de protección realizados en los últimos años.

   En relación a los programas de conservación y restauración, los miembros de dicha comisión, presidida por la profesora de Historia de Arte de la Universidad de Granada Elena Díez Jorge, han analizado el estado de las obras de restauración del Cargadero del Cable Inglés, en Almería, actualmente en ejecución; las obras de consolidación estructural y del centro de visitantes del Teatro Romano de Cádiz, las de recuperación y puesta en valor del Teatro Romano de Itálica, en Santiponce (Sevilla), así como la intervención en el Salón Rico del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra (Córdoba), que se encuentra en su primera fase, según ha informado la Consejería de Cultura en una nota.

   Asimismo, la Comisión ha revisado los últimos pasos dados por la Consejería de Cultura en relación a la gestión andaluza sobre Patrimonio Mundial. En este sentido, está trabajando en la adecuación de las prioridades que marca la Unesco para declarar Patrimonio de la Humanidad espacios vinculados a la Prehistoria en la comunidad andaluza, de acuerdo a sus tres líneas de protección patrimonial, grandes sitios megalíticos, el arte rupestre y el origen y evolución humana.

   En la línea de grandes sitios de la Prehistoria, han destacado el Paisaje Megalítico de Antequera (Málaga), del que ya se está elaborando un primer borrador de expediente. Igualmente, se analizarán los expedientes de los conjuntos históricos declarados como el de Córdoba, Sevilla, Granada o el expediente de la Catedral de Jaén.

   En otro orden de asuntos, la comisión ha evaluado los expedientes de protección realizados en los últimos años en las ocho provincias andaluzas, entre los que destacan los relacionados con el patrimonio inmaterial, el de carácter industrial o el patrimonio subacuático, en cuya protección la comunidad andaluza ha sido pionera.

   La Comisión Andaluza de Bienes Inmuebles, presidida por Díez Jorge, está integrada por el ingeniero de caminos y presidente del Consejo Rector del Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Damián Álvarez Sala; la arquitecta y profesora de Expresión Gráfica de la Escuela Técnica Superior Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada Isabel Bestué Cardiel; la doctora en Historia y jefa del Centro de Documentación y Estudios del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), Silvia Fernández Cacho; el profesor titular de Geografía Humana de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla y vicesecretario del Comité Nacional Español de Icomos, Víctor Fernández Salinas; la arquitecta y jefa del Centro de Inmuebles, Obras e Infraestructuras del IAPH, Marta García de Casasola Gómez; el doctor en Historia y profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Hispalense Julián Sobrino Simal; el arquitecto e investigador del Instituto del Patrimonio Cultural de España y profesor asociado de la Escuela Superior de Arquitectura de la Politécnica de Madrid, Alberto Humanes Bustamante; y el catedrático del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán.

Descargar


La Universidad de Granada es líder europea en recepción y envío de estudiantes Erasmus

Durante el presente curso la UGR vuelve a superar las cifras del curso anterior, ya que ha recibido 2140 y ha enviado 2060 estudiantes Erasmus. Es la primera vez que una universidad europea supera la cifra de 2000 estudiantes Erasmus enviados.

Recientemente la Comisión Europea ha publicado en su web las estadísticas de movilidad internacional en el Programa Erasmus correspondientes al curso 2009/10. En esas estadísticas, se confirma que la Universidad de Granada se ubica en el primero puesto dentro de las entidades europeas no sólo en recepción de estudiantes Erasmus, puesto de liderazgo que mantiene desde hace años, sino también en el envío de estudiantes Erasmus.

En el documento «Top 100 higher education institutions receiving Erasmus students in 2009/10» la Universidad de Granada aparece en primera posición como la universidad europea que más estudiantes Erasmus recibió durante el curso 2009/10, con un total de 1862 estudiantes. Además, el documento revela que la Universidad de Granada lidera el ranking de universidades europeas como la que más estudiantes Erasmus envió durante el curso 09/10, con un total de 1851 estudiantes, una diferencia de casi 300 estudiantes sobre la siguiente universidad europea en el ranking, la Universidad Complutense de Madrid.

La UGR se ha ubicado en el primer lugar dentro del ranking de universidades europeas que reciben y envían estudiantes Erasmus. El curso 2009/10 concluyó con la recepción de 1862 alumnos y el envío de 1851.

La UGR está haciendo ahora un balance sobre los datos correspondientes al curso 2010/11 que está finalizando. Durante el presente curso la UGR vuelve a superar las cifras del curso anterior, ya que ha recibido 2140 estudiantes Erasmus y ha enviado 2060 Erasmus, con los que se convierte en la primera universidad europea supera la cifra de 2000 estudiantes Erasmus enviados.

Descargar


ESECA prevé para 2011 un aumento del 0,6% en el PIB

Desde hace 27 años, el «Informe Económico Financiero de Andalucía», impulsado por CajaGRANADA y elaborado por la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía, ESECA, realiza una radiografía exhaustiva de la economía de la comunidad andaluza. El reconocido Informe, en su edición de 2011, ha sido presentado esta mañana de viernes 10 de junio, en un acto en el que han participado el vicepresidente primero de CajaGRANADA, Luis González Ruiz; la directora de ESECA, Inmaculada Ramos Navas; y el Catedrático de Fundamento del Análisis Económico de la Universidad de Granada, Santiago Carbó Valverde.

En su edición 2011, el Informe se presenta renovado, tanto en sus contenidos, como en el formato en el que se publica. En relación a los contenidos, el Informe se ha dividido en tres partes, que abordan secuencialmente la coyuntura económica internacional y española, la andaluza y la provincial, a las que se suma un capítulo monográfico y un anexo estadístico con datos de la última década. El monográfico de este año se ha centrado en la reforma y reestructuración del sistema financiero iniciada en 2010, cuyo objetivo final es lograr un sistema bancario más fuerte y competitivo, que inspire confianza y credibilidad en los mercados e inversores internacionales.

En consonancia con la coyuntura nacional, la economía andaluza cerró el ejercicio 2010 con un descenso del 0,6% en el PIB, aunque a un menor ritmo que el año anterior (-3,6%). El aumento del consumo de los hogares y de la demanda externa han sido decisivos en la recuperación de la producción. Las exportaciones han crecido un 6,8% en 2010 en términos interanuales, frente al descenso del 8,1% registrado en el año anterior, mientras que las importaciones lo han hecho en un 2,3%.

En cuanto al mercado de trabajo andaluz, el año 2010 ha registrado un agravamiento de los problemas. El año 2010 se cerró con una tasa de paro del 28% en la Comunidad Autónoma andaluza y, en el primer trimestre de 2011, se llegaba hasta el 29,7%. La estabilización del número total de desempleados no parece que se produzca pronto, a tenor de los datos publicados por la EPA y por el Servicio Público de Empleo Estatal durante los primeros meses de este año.

Las previsiones de cierre para 2011 realizadas por ESECA arrojan un aumento del 0,6% en el PIB, dos décimas menos que en el conjunto de España, y una tasa de paro del 28,6%.

El sector agrario andaluz se vio afectado por una adversa climatología, generando múltiples pérdidas en cosechas debido a las fuertes lluvias registradas en los meses invernales. No obstante, el último trimestre de 2010 se cerró con un incremento del Valor Añadido Bruto (VAB) del 2,8% en términos interanuales. El número de ocupados en este sector creció un 6% en el último año, mientras que a nivel nacional el ascenso ha sido inferior al 1%.

El sector industrial andaluz aportó el 8% del VAB total de la Comunidad en 2010, situándose casi 5 puntos porcentuales por debajo de España. Un dato muy positivo ha sido el comportamiento de la inversión. Por un lado, Andalucía fue en 2010 la tercera comunidad española receptora de Inversión Directa Externa (IDE) en el sector industrial, subiendo cinco puestos con respecto al año anterior. Por otro lado, las inversiones andaluzas en el exterior en actividades industriales han ascendido a 584 millones de euros en 2010, frente a los 35,4 millones del año anterior.

El sector de la construcción ha seguido experimentando una fuerte contracción por tercer año consecutivo. El VAB cayó un 6,5% en 2010, que se une al descenso del 10,9% registrado en 2009. En la actual coyuntura, las expectativas del mercado inmobiliario, especialmente el mercado de la vivienda, siguen siendo desfavorables. El sector de la vivienda sigue presentando desequilibrios y una importante sobreoferta, lo que continuará ejerciendo presión a la baja sobre los precios. Tampoco ayudó la licitación pública, que presentó una drástica caída en 2010, siguiendo la política de recorte presupuestario que afectó a todas las Administraciones, disminuyendo casi un 45% en Andalucía y un 32,2% en España.

En 2010, los servicios ya aportaban casi el 74% del VAB total andaluz y el 71,7% en el caso de España. Mientras que en otros sectores se ha producido destrucción de empleo, en los servicios la caída ha sido más moderada en los dos últimos años de análisis. El año 2010 ha supuesto un punto de inflexión en la trayectoria del empleo, esperándose una progresiva recuperación en 2011, apoyado por el avance de la producción.
La coyuntura por la que atraviesa el sector turístico andaluz, medida a través del número de viajeros y pernoctaciones en establecimientos hoteleros, inició una recuperación en 2010, año en que los viajeros han crecido un 1,35% y las pernoctaciones un 0,6%. El gasto medio diario de los visitantes de Andalucía creció un 0,8% en 2010, elevándose a 60,73 euros. Los turistas extranjeros no pertenecientes a la UE fueron los que más incrementaron su gasto.

Los flujos comerciales internacionales de la economía andaluza han experimentado una notable recuperación en 2010, invirtiendo los malos resultados del año anterior. Las exportaciones han crecido un 27,59% y las importaciones un 28,47%, incrementos muy superiores al conjunto de España (del 16% en ambos casos).

Las exportaciones andaluzas destacan por su alto nivel de concentración en unos pocos productos. Los seis primeros concentran casi la mitad de las ventas exteriores. La Zona Euro absorbe la mitad de las exportaciones andaluzas, registrando un peso ascendente en los últimos años. No obstante, en 2010 han crecido notablemente las ventas a otros mercados, como Chile, EE.UU. y China.

La Comunidad Autónoma Andaluza contaba en 2010 con 3.838 empresas que regularmente realizaban operaciones de exportación. Sobre el total de empresas exportadoras a nivel nacional (36.865 empresas), Andalucía representa el 10,4%, siendo la cuarta Comunidad Autónoma exportadora de España, por detrás de Cataluña, Madrid y Valencia.

El Informe ESECA incorpora un capítulo monográfico dedicado a la reforma y reestructuración financiera emprendida en 2010, cuyas consecuencias están afectando, fundamentalmente, a las cajas de ahorros. Hasta la fecha, la reestructuración se ha concretado en 12 procesos de integración que han reducido el número de cajas de ahorros desde 45 hasta 17, en las que han participado 40 entidades, cuyos activos representan más del 90% del sector de cajas. El tamaño medio del sector de las cajas de ahorros se ha casi triplicado, pasando de 28.825 millones de euros en 2008, hasta 75.906 millones de euros en septiembre de 2010.

En la actualidad, el proceso de reestructuración bancario no puede considerarse cerrado. Según el análisis de ESECA, se trata de una de las más exigentes y detalladas reformas del panorama financiero mundial, que precisa aún de una mayor definición y desarrollo para alcanzar sus objetivos y, en particular, el de lograr la confianza y credibilidad de los mercados e inversores internacionales.

Descargar


El Teatro CajaGRANADA acoge la primera edición del Festival Internacional CABEZABAJO

El Festival Internacional de Arte de Acción CABEZABAJO celebra su primera edición los días 11 y 12 de junio de 2011 en el Palacio de los Condes de Gabia y en el Teatro CajaGRANADA, respectivamente. Un encuentro para la cultura y una plataforma para la interacción y el intercambio entre las diferentes manifestaciones y lenguajes del arte contemporáneo.

El Festival ha sido presentado en rueda de prensa por el director del festival, Isidro López-Aparicio; Enrique Moratalla, director del Centro Cultural CajaGRANADA Memoria de Andalucía; Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada; María Asunción Pérez Cotarelo, diputada de Cultura en funciones de la Diputación de Granada; y Pedro Benzal, delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada.

El encuentro busca atraer nuevas fórmulas y ofrecer al público de la ciudad una oferta cultural que, hasta ahora, solo ha estado presente en circuitos especializados. FIAA se centra en el Arte de Acción, una manifestación artística cuyo origen se remonta a principios del siglo pasado, vinculado a los dadaístas, futuristas y surrealistas, aunque actualmente sigue vigente y cuenta con una presencia notable en el panorama cultural y artístico mundial. El Arte de Acción es efímero, y convierte al cuerpo en el principal vehículo de expresión, rompiendo las barreras del arte objetual e introduciendo los lenguajes de la performance, el happening o el body art.

El FIAA CABEZABAJO propone la convivencia entre disciplinas a través de performances, proyecciones de vídeo, directos sonoros, acciones-poéticas y presentaciones de proyectos editoriales. El planteamiento se centra en piezas de Arte de Acción, que pueden estar inspiradas en otras manifestaciones artísticas como el vídeo, el dibujo, la poesía, la fotografía, el sonido y las instalaciones, con capacidad para motivar estímulos entre artistas de otras disciplinas y la fusión de las mismas.

A partir de las obras plásticas surgidas durante el Festival y realizadas en diferentes soportes como el vídeo, el dibujo y la fotografía, se realizará una exposición que recogerá una muestra de esta experiencia en las que el Arte de Acción ha sido la fuente de inspiración para estas creaciones artísticas.

Como formación previa y paralelamente durante el Festival, se llevará a cabo un taller práctico de Arte de Acción que ofrecerá a los participantes una serie de herramientas y estrategias que motiven la creación de acciones, creaciones que a su vez, podrán ser mostradas en el contexto del festival.

La iniciativa nace en Granada de la mano del artista y también profesor de la Universidad de Granada, Isidro López-Aparicio, quien con una larga trayectoria internacional y un amplio conocimiento del estado cultural de la ciudad, apoyado por un equipo de más de 30 personas de distintos campos de creación, propone un encuentro abierto a los nuevos lenguajes y manifestaciones del arte contemporáneo del siglo XXI.

Programación

Sábado 11 de junio

Palacio de los Condes de Gabia (entrada gratuita hasta completar aforo)

18.00 – 21.00 h.

– Inauguración del Festival

– Proyección de las Vídeo-acciones: obras seleccionados en la convocatoria de Cabezabajo V-A; el proyecto “Do it Yourself” (Coordinado por A.

C. La Ternura); vídeos de 10 x10 1 Acción” (L.U.P.I. editores)

– Audiciones Sonoras: obras seleccionada de la convocatoria Cabezabajo A-S y directos sonoros de Raíz-microphone y de Pupa (Pedro Segura)

– Acciones: Isabel León y Melodía Ocupa

– Acción-instalación: “Telaraña Poética” (la Madeja)

Domingo 12 de junio

Teatro CajaGRANADA

11.00- 14.00 h y de 18.00 – 21.00 h (entrada gratuita hasta completar aforo)

– Video-acciones proyectadas en los inter-actos.

– Acciones: Ana Matey, María A A, Javier Seco, Belén Cueto, Isidro López-Aparicio, Carlos Llavata, Sleepwalk Collective, Bean, Miguel Ángel Melgares, Kiki Taira, y Paco Nogales.

Grupos de trabajo de dibujo, fotografía, vídeo, registro sonoro y escritura creativa trabajando a partir de las acciones.

Descargar


Un experto vuelve a presentar en Madrid a Ceuta y Melilla como viveros del terrorismo yihadista

– Rogelio Alonso, profesor de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos, afirma en el Congreso de la AVT que las ciudades autónomas no sólo son utilizadas como «agravio» por los islamistas, sino también para el reclutamiento de jóvenes

– El experto antiterrorista defiende que el 11-M no fue consecuencia directa de la intervención en Irak y pide que se actúe tanto contra quienes ponen las bombas como contra quienes lo justifican

El terrorismo islamista sigue utilizando Ceuta y Melilla para reclutar nuevos miembros. Así lo ha asegurado este viernes en Madrid el profesor y analista Rogelio Alonso, experto en materia antiterrorista y profesor de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos. Según informan diferentes medios de comunicación de ámbito nacional Alonso se ha referido a este asunto en el Congreso del XXX Aniversario de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), que se ha inaugurado este viernes en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. El encuentro se prolongará hasta este sábado.

Durante su intervención, el profesor Alonso ha repasado la amenaza islamista en España y ha asegurado que la sociedad española «sigue siendo blanco del terrorismo yihadista» pese a la comisión de los atentados del 11-M.  En este sentido, este experto se ha referido a que la situación geográfica de Ceuta y Melilla es usada por los islamistas para «alimentar» los supuestos «agravios» con los que tratan de convencer a nuevas personas a que se sumen al terrorismo yihadista. Además, ha alertado del reclutamiento de jóvenes musulmanes en las dos ciudades autónomas para formar células islamistas que perpetren atentados.

Esta no es la primera vez que se señala a Ceuta y a Melilla como bancos de alimentación del terrorismo de matriz islamista. Un estudio de los expertos de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán y Humberto Trujillo, ya señaló en noviembre de 2006 que algunas barriadas ceutíes, sobre todo la del Príncipe Alfonso, «constituyen uno de los entornos sociales más favorables para el reclutamiento yihadista de toda la geografía española».

Image
Rogelio Alonso.
Al mismo tiempo, Alonso se ha referido a los atentados del 11-M para sostener que es falso que esta masacre fuese una respuesta de los islamistas al apoyo que dio el Gobierno de José María Aznar a la intervención estadounidense en Irak. «Si decimos que la intervención en Irak fue la causa directa estamos distorsionando el fenómeno, ya que además España sigue siendo en la actualidad blanco de la amenaza del terrorismo yihadista», ha advertido Rogelio Alonso.

Al contrario, ha señalado que los atentados del 11-M siguen teniendo una eficacia muy alta entre los terroristas islamistas, pues creen que esta masacre provocó la retirada de las tropas españolas de Irak, lo que confiere a los yihadistas un «incentivo».

«Actores legales»

Según este profesor, un informe de Europol de 2003 ya destacaba que España tenía un riesgo muy considerable de atentado islamista, situación en la cual el apoyo a la guerra de Irak era sólo “un factor más”. «Es una evidencia que el terrorismo yihadista ya consideraba con anterioridad la posibilidad de atentar en España», ha insistido antes de indicar la existencia de otras causas, como la alta presencia de islamistas en el país, la presencia de tropas españolas en Afganistán y Libia o la situación geográfica de España, «puente entre África, Europa e incluso Asia».

Además, ha querido advertir de la existencia de una serie de «actores legales» que, aunque no apoyan explícitamente el terrorismo, su actividad sí que genera un «caldo de cultivo favorable para la radicalización» que además «favorece la socialización en la subcultura del odio y la violencia». Por ello, ha subrayado que no se debe perseguir sólo a quienes colocan las bombas sino también a los que justifican los atentados.

Descargar


El arte de los jóvenes universitarios, en el Crucero bajo del Hospital Real

Se trata de una selección de las obras presentadas a los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica. La exposición podrá visitarse, hasta el 28 de junio, en horarios de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

Una selección de las obras presentadas a los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica constituye la exposición que puede visitarse en el Crucero bajo del Hospital Real, hasta el 28 de junio, en horarios de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

Un total de 241 obras han sido presentadas a los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2011, una cifra que refleja la aceptación y prestigio que, entre los jóvenes creadores, tienen unos premios únicos en el panorama universitario nacional y cuya larga trayectoria de cuatro décadas –su primera convocatoria se remonta a 1970- cubre hoy un amplísimo campo de la creación artística y científica, estimulando la experimentación y la innovación entres los jóvenes creadores, en un total de quince modalidades englobadas dentro de seis categorías de premios: Premios, “Alonso Cano”, Premios “Federico García Lorca”, Premios “Manuel de Falla”, Premio “José López Rubio”, Premio “Emilio Herrera Linares” y Premio “Federico Mayor Zaragoza”.

La exposición, inaugurada tras la entrega por parte del rector, Francisco González Lodeiro, de los premios otorgados a cada uno de los universitarios galardonados, cuenta con obras de pintura, escultura, cómic, arquitectura, fotografía, etc.

Actividad

Exposición de los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2011

Lugar: Crucero bajo del Hospital Real

Fechas: del 8 al 28 de junio de 2011

Horario: de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

Fines de semana y festivos cerrado.

Descargar


Las obras en Económicas ponen patas arriba el calendario de exámenes

La construcción del nuevo aulario provoca quejas del alumnado y que el decanato tenga que modificar horarios y aulas

Las obras en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Granada (UGR) no dejan de provocar quebraderos de cabeza a la comunidad universitaria. Hace años porque no había dónde construir nuevas aulas, después por trámites administrativos y ahora porque van a comenzar a trabajar las máquinas. Con o sin obras nunca llueve a gusto de todos.

El vicerrectorado de Infraestructura y Campus retrasó hace un mes el inicio de los trabajos para construir el nuevo aulario de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales porque se lo solicitó el decanato, pero ya no «podemos esperar más». El día seis comenzó la ubicación de casetas de obra, adecuación de espacios para almacenaje de materiales… y este lunes las máquinas se pondrán en marcha. Lo harán a la misma vez que los exámenes del segundo cuatrimestre y eso ha ocasionado quejas de algún alumno porque ha habido cambios en el almanaque. Fundamentalmente ha sido en el horario.

El equipo decanal de la Facultad de Económicas fue el que solicitó a la vicerrectora de Infraestructura, Begoña Moreno, que se retrasase el inicio de los trabajos y también ha sido el que ha adecuado el calendario de exámenes. La decana de este centro del campus de Cartuja, María del Mar Holgado, explica que son obras en las que habrá mucho ruido, incluida alguna voladura, y «hemos tenido que cambiar las horas y aulas de los exámenes del módulo más cercano a los operarios». El solar donde se construirá el nuevo edificio está justo detrás de la actual facultad. «Todo se ha hecho para no molestar con el ruido al alumnado», defiende Holgado.

Las medidas adoptadas han provocado traslado de aulas y cambio de horarios. «En ningún caso se ha pasado el examen de un día a otro. Se han llevado al edificio central y se ha adelantado alguna hora». Esa medida se ha tomado con la intención de que si alguien no se entera «no llegue tarde a la prueba».

Si bien, hay alumnos que denuncian que les han cambiado la fecha cuatro días antes sin avisar. Dice que tenía viaje planeado con lo que el malestar es mayor. La normativa de la UGR permite cambiar un examen tres días antes, según la decana.

Los responsables universitarios han tenido que enfrentarse a un verdadero galimatías. El motivo de que las obras comiencen ahora y no se hayan retrasado hasta que finalicen las pruebas de este segundo cuatrimestre es porque «si se pospone más afectaría a los exámenes de septiembre». En ese caso, la decana admite que sería imposible cuadrar calendarios para que se pudieran hacer todas las pruebas. La intención es que el trabajo más ‘molesto’ se desarrolle en verano. Holgado alerta ya que quedan dos años -tiempo de ejecución de las obras- en los que «todos tendremos que colaborar». Y echa mano de refranero: «Quien alguien quiere algo le cuesta».

La construcción del nuevo edificio de la Facultad de Económicas y demás adecuaciones cuentan con un presupuesto superior a los ocho millones de euros. La decana puntualiza que estos desajustes en estos exámenes no será la única molestia, el curso siguiente deberán buscar aulas para acomodar a los alumnos. «Se verán afectadas aulas y no sabemos qué vamos a hacer», reconoce Holgado. Lo que ya está cerrado es el parking de la facultad con el mayor número de estudiantes de la UGR.

Descargar


Los universitarios pueden optar a una beca Erasmus en Saint Denis

El Palacio de Exposiciones y Congresos fue este viernes el lugar en el que se desarrolló la segunda edición de las jornadas tituladas ‘Las ciudades en tiempos de globalización’. Organizadas por la Consejería de Presidencia, el Instituto de las Culturas, el Instituto Universitario de Saint Denis de París, fue Mustafa Akalay, coordinador de esta iniciativa, el que remarcó que Saint Denis es una ciudad en la que se disfruta de una diversidad «muy importante» y que, por ese motivo, en ese centro de estudios se imparte la asignatura de Ciudadanía Plural, «por eso creo que, hoy en día, Melilla y Saint Denis son un laboratorio en todo lo que concierne a la gestión de la diversidad, a la ciudadanía plural y a la mezcla de las culturas». En base a, precisamente, esas similitudes, anunció que, tras Málaga y Melilla, la tercera edición de estas jornadas de reflexión se organizarán el próximo año en Saint Denis.
Fue el consejero de Presidencia en funciones, Abdelmalik El Barkani, el que recordó que esta iniciativa es una continuación de una similar llevada a cabo en 2010 en Málaga, relacionada con la interculturalidad y la ciudadanía. De igual modo, informó de que, con la colaboración de la Universidad de Granada, los alumnos de París 13 podránrealizar prácticas en el Campus de Melilla. «Creo que es una magnífica iniciativa que los melillenses debemos asumir como la posibilidad de ofrecer esta oferta a otros estudiantes, de manera que los melillenses también puedan optar a una beca Erasmus en esta ciudad francesa», aclaró.
Las jornadas ‘Las ciudades en tiempos de globalización’ contó como ponentes con, entre otros, el propio El Barkani, el cronista oficial Antonio Bravo y varios profesores del Instituto Universitario de Saint Denis.
Descargar


El leve crecimiento del PIB andaluz será insuficiente para generar empleo en 2011

Un cambio de tendencia que no soluciona el principal problema de Andalucía, el paro. Este año puede ser el que marque el punto de inflexión entre la recesión y el crecimiento económico, pero este avance será tan leve que no se dejará sentir en el mercado de trabajo.

La Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (Eseca) se ha sumado a los principales gabinetes del país en sus previsiones de crecimiento para 2011, tanto en España como en Andalucía. La tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) estará en esta comunidad dos décimas por debajo del resto del país (0,6% frente al 0,8% previsto en España), según el último Informe Económico y Financiero presentado ayer por el servicio de estudios de Cajagranada.

Esta buena noticia no generó apenas optimismo entre los expertos, tanto por la tibieza de la recuperación económica como por la insuficiencia de este repunte para frenar el desempleo. La tasa de paro en Andalucía seguirá creciendo este año, pasando del 28% al 28,6%, un alza que prolonga un año más la tendencia del último ciclo, si bien a un ritmo menor.

El catedrático de Fundamento del Análisis Económico de la Universidad de Granada (UGR), Santiago Carbó, que se encargó ayer de presentar el informe Eseca, auguró que la economía andaluza y española no serán capaces de generar empleo al menos hasta 2012 ó 2013, años en los que la recuperación económica será mayor a la esperada para este ejercicio.

Pese al muy leve crecimiento de 2011, las previsiones de aumento de precios se elevan (3,2%), lo que resulta contraproducente para la reactivación económica.

Los datos de 2010 presentados ayer invitan a ver «el principio del final del túnel», en palabras del vicepresidente primero de Cajagranada, Luis González. Frente a la caída del PIB del 3,6% en 2009, Andalucía cerró el año pasado con un descenso del 0,6%. Este incipiente signo de recuperación se ha debido, según el estudio, sobre todo al gasto en consumo final y al saldo exterior. En especial, este último factor se está revelando como determinante en la incipiente recuperación de la economía andaluza.

En 2010 se produjo un cambio de tendencia en los flujos comerciales con el exterior. Frente al descenso del 8,1% en las exportaciones de 2009, éstas aumentaron un 6,8% en 2010. Las importaciones también crecieron (2,3%), lo que supone un signo de reactivación. Esta diferencia de incremento entre unas y otras ha mejorado el déficit comercial exterior. No obstante, Carbó manifestó que ese déficit «sigue siendo preocupante».

La inversión extranjera en Andalucía es otro dato destacado de 2010, pues se registró un incremento del 291%, frente al descenso del 23% en el conjunto de España. En cuanto a la inversión de esta comunidad en el exterior, el aumento fue del 836%, mientras que en el país creció un 76%.

El informe económico de Eseca pone el acento sobre el hecho de que Andalucía presente un «menor dinamismo que el conjunto de España», como se desprende del análisis de los principales indicadores macroeconómicos. El empleo continuó descendiendo en 2010, aunque a un ritmo menor, lo que pone de relieve una contención en la destrucción del empleo, que todavía está lejos del descenso de la tasa de paro.

Además de la destrucción de empleo, en Andalucía ha continuado la tendencia a la destrucción de empresas, más intensa que en el resto de España. Los descensos son del 2,3% y del 1,9%, respectivamente.

Descargar


La economía andaluza, estancada y sin capacidad para crear empleo

Tras años de destrucción de empleo, se siguen perdiendo puestos de trabajo y la dinámica no ha tocado fondo porque la economía andaluza está estancada. Este desolador panorama fue dado a conocer ayer, en forma de cifras y balances, casi todos negativos, por los responsables del 27 Informe Económico y Financiero de Andalucía Eseca de Caja Granada. Después de un año 2010 de «ajuste intenso» en el ámbito nacional, la crisis continúa y «a escala andaluza se intensifica aún más», según señaló ayer Santiago Carbó, autor principal del informe que advierte de que «el sector de la construcción sigue perdiendo peso» mientras que los servicios y el turismo dejan un comportamiento «algo más favorable».

Aunque de un modo en que aún no puede crearse empleo «de un modo significativo», la previsión para este 2011 de los expertos de Eseca es de un aumento del PIB en un 0,6 por ciento, dos décimas menos que en el conjunto de España. El ejercicio 2010 se cerró con un descenso de casi un 0,7 por ciento en el PIB que cayó aunque a un ritmo menor que en el año anterior (-3,6 por ciento). El aumento del consumo de los hogares y la mejora del comercio exterior han sido decisivos para esta mejoría en el mapa de los números rojos del sistema económico andaluz. Las exportaciones han crecido un 6,8 por ciento en 2010 en términos interanuales, frente al descenso del 8,1 por ciento registrado el año anterior. Las importaciones, por su parte, han registrado una mejoría del 2,3 por ciento. Es de lo poco bueno que se puede reseñar.

El mercado de trabajo de la comunidad autónoma ha registrado un agravamiento de sus problemas endémicos. La tasa de paro se estableció en un 28 por ciento al cierre del año pasado mientras que en el primer trimestre de 2011 alcanzó el 29,7 por ciento. Las previsiones de Eseca indican que al término del año se situará en un 28,6 por ciento. «Todo lo que se puede hacer en materia de empleo es muy importante para reducir esta tasa», señaló Carbó.

El también consultor de la Reserva Federal de Chicago y catedrático de la Universidad de Granada explicó que, dado que no existe un crecimiento de la economía que esté en el entorno del 3 por ciento y que, por tanto, pueda favorecer la creación de empleo, han de tomarse medidas encaminadas a hallar nuevas fórmulas de contratación que permitan facilitar puestos de trabajo. La generación de confianza ha de pasar por una flexibilización del mercado laboral, pero también por la moderación salarial.

Proceso de ajuste

Hay que tener en cuenta que la situación nacional continúa en un incierto «proceso de ajuste» en el que, según la información facilitada ayer por Caja Granada «queda todavía un largo camino hasta superar los desequilibrios y despejar las incertidumbres latentes en los mercados».

A diferencia de la economía internacional, que comenzó a remontar durante el segundo semestre de 2009 y cobró impulso a comienzos de 2010, España no retoma el pulso. Y Andalucía menos. Antes al contrario, la caída de la ocupación se ha visto reforzada por un incremento de la participación laboral femenina de mayores de 35 años. Este colectivo de mujeres supone el 81 por ciento de nuevas activas que en su gran mayoría pasa directamente a una situación de desempleo.

Eseca señala igualmente que ni este año ni probablemente el siguiente se vaya a producir una estabilización del número de desempleados debido a los desajustes estructurales y teniendo en cuenta los datos publicados por la EPA y el Servicio Público de Empleo durante los primeros meses de este año.

La agricultura aguanta el tipo

La crisis del pepino es la punta del iceberg de los problemas de un sector básico de la economía andaluza como es la agricultura. En 2010, la economía del campo se vio afectada por una adversa climatología que generó múltiples pérdidas en cosechas debido a las fuertes lluvias. Sin embargo, el sector cerró el último trimestre del año con un incremento del Valor Añadido Bruto (VAB) del 2,8% en términos interanuales. No fue suficiente para compensar la caída del 0,85% registrada en el conjunto de 2010 respecto del año anterior.
La revolución de las cajas
El Informe Eseca incorpora un capítulo monográfico dedicado a la reforma y reestructuración financiera emprendida en 2010, cuyas consecuencias están afectando, fundamentalmente, a las cajas de ahorros. Hasta la fecha, la reestructuración se ha concretado en 12 procesos de integración en toda España que han reducido el número de cajas de ahorros desde 45 hasta 17, en las que han participado 40 entidades, cuyos activos representan más del 90 por ciento del sector de cajas. El tamaño medio del sector de las cajas de ahorros se ha triplicado, pasando de 28.825 millones de euros en 2008 hasta 75.906 millones de euros en septiembre de 2010.
En la actualidad, el proceso de reestructuración bancario no puede considerarse cerrado. Según el análisis de Eseca, se trata de una de las más exigentes y detalladas reformas del panorama financiero mundial, que precisa aún de una mayor definición y desarrollo para alcanzar sus objetivos y, en particular, el de lograr la confianza y credibilidad de los mercados e inversores internacionales.

Descargar


El martes se firmará en Madrid el acuerdo sobre el campus universitario

Ya hay fecha para la firma en Madrid del acuerdo que viabiliza la puesta en marcha del futuro campus universitario. Será en Madrid el martes día catorce en la sede del Ministerio de Educación, donde el titular de este departamento, Angel Gabilondo; el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Vivas y los rectores de la Universidad de Granada y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia rubricarán el mencionado protocolo.

Recordemos que se habían barajado varias fechas, tal y como había informado la semana pasada la consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, una vez que el Consejo de Gobierno dio el visto bueno al mencionado acuerdo.
En el mismo se recogen algunas obligaciones como por ejemplo la cesión por parte de la Ciudad a la Universidad de Granada de la zona en que se situará la Facultad de Educación y Humanidades al igual que la obligación de ésta de ceder su actual ubicación a la Ciudad para que luego lo ceda al Ministerio de Educación para un nuevo centro escolar.

Gastos
Asimismo, cada una de las dos universidades asumirán directamente el gasto que supondrá el traslado desde sus actuales instalaciones hasta el campus universitario, donde se prevé que para el comienzo del curso escola 2012-2013 entre en funcionamiento.
Por su parte, el Ministerio se compromete igualmente a seguir potenciando nuevas especialidades universitarias en nuestra ciudad desde el punto de vista monetario.
Un campus universitario que al cien por cien ha sido asumido directamente por la Ciudad Autónoma de Ceuta con un coste de unos veintisiete millones de euros aproximadamente.

Bel dijo que había sido un honor ser portavoz del Gobierno

La rueda de prensa que se celebró ayer después de la reunión del Consejo de Gobierno fue la última protagonizada por Yolanda Bel como portavoz del ejecutivo, puesto que ha venido ocupando a lo largo de los últimos siete años, desde que sustituyó a Emilio Carreira y que también ha compatibilizado como portavoz del grupo parlamentario popular.
Dijo a los medios de comunicación presentes que había sido un honor para ella compartir durante estos siete años las ruedas de prensa después de la celebración de los Consejos de Gobierno, así como los diversos contactos que en momentos puntuales se le han requerido por distintas circunstancias de actualidad.
Agradeció el respeto y la profesionalidad que todos los periodistas le habían mostrado a lo largo de estas reuniones y que había sido un verdadero placer ejercer las citadas funciones, poniendo a disposición de todos los presentes para lo que pudieran necesitar en los nuevos cometidos que le fueran adjudicados por el presidente Vivas.
Igualmente, recogió que esperaba haber podido transmitir todo lo que se había hecho desde el equipo de gobierno en estos años y que los ciudadanos lo hayan podido entender así.

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 6: El acuerdo marco del campus universitario en el ‘Teniente Ruiz’ se firmará este martes

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41854

Descargar