Andalucía lleva su estrategia en terapias avanzadas al Congreso Europeo de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

La directora ejecutiva de la Iniciativa Andaluza, Natividad Cuende Melero, ha ofrecido una conferencia en este evento, que se ha celebrado por primera vez en España y que ha reunido a un millar de profesionales.

Las principales líneas estratégicas y de actuación en terapias avanzadas que se están llevando a cabo en el sistema sanitario público de Andalucía se han expuesto en el Congreso Europeo de la Sociedad Internacional de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa (Termis-EU, 2011), que se ha celebrado por primera vez en España, concretamente en Granada.

Este encuentro, al que han asistido unos mil profesionales de Europa, Asia y América, constituye una de las principales citas anuales a nivel mundial para el debate e intercambio de conocimiento sobre la situación actual y los hallazgos más recientes en materia de medicina regenerativa e ingeniería tisular, como por ejemplo, la obtención de órganos artificiales y bioartificiales –utilizando células madre y nuevos biomateriales- y la aplicación clínica e industrial de los mismos.

La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, patrocinadora de este evento, ha participado en distintas actividades en el marco del congreso. En este sentido, la directora ejecutiva, Natividad Cuende Melero, ha ofrecido una conferencia en la que ha detallado la situación actual de las terapias avanzadas en la sanidad andaluza y las acciones que se desarrollarán en un futuro para el fomento y la promoción de la investigación en este campo. Además, ha dirigido un taller práctico sobre fabricación de medicamentos de ingeniería de tejidos que ha contado con la participación de la directora del Biobanco del sistema sanitario público de Andalucía, Blanca Miranda. Por su parte, el responsable de desarrollo de productos de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, ha ofrecido también una conferencia que ha versado sobre aspectos relativos a la propiedad intelectual en la generación de medicinas regenerativas.

A través del estand que la Iniciativa ha habilitado en este congreso europeo, todos los asistentes han tenido la oportunidad de conocer, de primera mano, los detalles sobre la tercera edición del Máster en Fabricación de Medicamentos en Terapias Avanzadas (que tendrá lugar en enero de 2012), que organiza en colaboración con la Universidad de Granada y que por primera vez se celebra en inglés, adquiriendo así carácter internacional y abriéndose a los profesionales de todo el mundo.

Potenciar la investigación en terapias avanzadas

Las terapias avanzadas son aquellas que conducen al desarrollo de tratamientos y medicamentos altamente innovadores derivados de la terapia génica (con genes), la terapia celular (con células) y la ingeniería tisular (con tejidos). Este tipo de terapias, en opinión de los expertos y profesionales que desarrollan su trabajo en este campo, abren nuevas vías potenciales para el tratamiento de enfermedades que a día de hoy no tienen solución.

La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas está promovida por la Consejería de Salud en colaboración con la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Fomenta el desarrollo y la aplicación en la práctica clínica de nuevas terapias procedentes de los tres programas de investigación en terapias avanzadas en Andalucía: el Programa Andaluz de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa, el de Investigación en Genética Clínica y Medicina Genómica, y el de Investigación en Nanomedicina.

En Andalucía se ha elaborado una estrategia que permite la sinergia entre diversos agentes implicados en la investigación y, por ello, en la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas también están involucradas las universidades andaluzas, los investigadores, representantes de los sectores biotecnológico y farmacéutico, y las asociaciones de pacientes.

Para impulsar el desarrollo de la investigación en este campo, en los próximos cinco años se prevé la realización de unas 80 acciones específicas destinadas a buscar soluciones a enfermedades que hoy no la tienen. Para ello, Andalucía destinará 150 millones de euros hasta 2015 para potenciar la investigación con terapias avanzadas de los que ya se han invertido 60 desde 2003 en diferentes proyectos como salas blancas y centros de investigación. La investigación con terapias avanzadas en la comunidad autónoma contará con 90 millones más en los próximos cinco años. Un tercio de este presupuesto correrá a cargo de la Junta de Andalucía y el resto de la iniciativa privada y de otras instituciones.

Con estas acciones se persigue situar a Andalucía en una posición de vanguardia en el ámbito de la investigación biomédica traslacional, un campo de actuación que pretende buscar soluciones para las enfermedades que en la actualidad carecen de ellas y que, al mismo tiempo, forma parte de la estrategia de economía sostenible, ya que la inversión en investigación funciona como motor de desarrollo económico y social en Andalucía y sus resultados, por tanto, revierten en la ciudadanía.

Trabajos de más de 3.000 investigadores

En este congreso europeo se han presentado trabajos científicos de más de 3.000 investigadores procedentes de Europa, Asia y América. Asimismo, se han realizado alrededor de 500 comunicaciones orales y otro medio centenar de pósters. La aplicación de los nuevos tejidos y órganos artificiales a la práctica clínica y su desarrollo industrial son objetivos claves que se han abordado durante este congreso, que se ha clausurado hoy 10 de junio en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada.

Esta cita, que tiene un ámbito de actuación mundial, se estructura en tres ediciones atendiendo a criterios geográficos. Así, existe una cita a nivel europeo, que este año es la que se ha celebrado en Granada; otra en la zona de Asia y el Pacífico y, por último, en América del Norte.

Descargar


Melilla acoge las primeras jornadas sobre seguridad en el Mediterráneo

Están organizadas por el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército así como la Universidad de Granada en colaboración con  la Ciudad Autónoma.

Melilla acoge desde hoy las primeras jornadas sobre Seguridad y Desarrollo en el Mediterráneo Occidental, una apuesta de la Comandancia General de Melilla en colaboración con el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército así como la colaboración de la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma.

En este sentido, la Comandancia General de Melilla fue el escenario escogido para presentar esta iniciativa novedosa que tuvo su orígen en la necesidad de promocionar actividades conjuntas entre el Ejército y la Universidad en Melilla para el intercambio de información entre las dos instituciones.

De este modo, se pretende el fomento de las relaciones entre ambas instituciones y el desarrollo de la cultura de Defensa, ampliar la oferta formativa del personal militar destacado en la ciudad y por último dar a conocer Melilla en los ambientes académicos militares y civiles.

En cualquier caso el acuerdo de colaboración es mucho más amplio en la medida en que se firmó una addenda al convenio marco de cooperación de modo que puedan desarrollarse diversas activiades, la primera de ellas estas jornadas sobre Seguridad y Desarollo en el Mediterráneo Occidental.

    Desarrollo de actividades

Así, entre las actividades que pretenden llevarse a cabo destacan la promoción y el desarrollo de actividades culturales para fomentar la cultura de Defensa en Melilla o la promoción y el desarrollo de actividades formativas de interés común, incluyendo el intercambio de profesores y alumnos.

Por otro lado, también se busca promover y desarrollar actividades científicas y técnicas en ámbitos relativos a la seguridad, la cooperación y la defensa en el entorno euromediterráneo y por último, promover la incorporación de otras instituciones y entidades al ámbito de este marco de colaboración.

       Jornadas de seguridad

Las jornadas sobre Seguridad y Desarrollo en el Mediterráneo Occidental es la primera de las actividades que se ha desarrollado en Melilla y su finalidad es abordar un tema de actuaclidad como es la actual situación en el Norte de África y su posible evolución e influencia sobre Melilla, para lo cual se ha traido a la ciudad a una serie de conferenciantes además de contar con la colaboración de algunos colaboradores locales.

Estas jornadas durarán tres días y en ellas se llevarán a cabo algunas conferencias, en concreto cuatro, así como una mesa redonda el último de los días, en concreto el jueves.

Según los organizadores, están abiertas a todo el mundo aunque hay que realizar una inscripción previa. Todas las charlas se llevarán a cabo en el Salón Dorado del Palacio de la Asamblea de la Ciudad Autónoma.

Descargar


‘Anaquel de palabras’ regresa a la Mediateca Francisco Ayala

A partir de las 19.30 horas de hoy se podrá disfrutar de una nueva velada literaria, con “Anaquel de palabras”, organizado por la Obra Social de CajaGranada en colaboración con la Residencia Carmen de la Victoria, Universidad de Granada.

Una de las singularidades de estos encuentros, además del interés que suscitan los participantes, es la singularidad de los espacios donde se celebra, la Mediateca CajaGranada Francisco Ayala, un espacio íntimo que invita a la reflexión, y los jardines del Carmen de la Victoria, un lugar emblemático abierto a la mirada de la Alhambra. El Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía y la Universidad, unidos por las voces literarias y unos actos que, de alguna manera, aspiran a mantener viva la obra de autores, a través de la lectura de sus manuscritos y la colaboración de músicos que también participan en el proyecto.

Programa

Lunes 13 de junio, Carmen de la Victoria, 20.30 horas; Martes 14 de junio, Mediateca CajaGranada Francisco Ayala, 19.30 horas. Se tendrá la oportunidad de escuchar a dos de los poetas ecuatorianos de más importancia y relevancia en las antologías actuales de este país: Aleyda Quevedo y Edwin Madrid (Ecuador). En el Carmen de la Victoria se unirá a la lectura el poeta granadino Pedro Enríquez Martínez; Miércoles 13 de julio, Carmen de la Victoria, 21.00 horas. Velada literaria con Jaime Siles. Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia, entre otros méritos y premios, no encontramos ante uno de los poetas más interesantes e importantes de la literatura actual.

Descargar


100 investigadores, gestores y tecnólogos participan en el Simposio del IWA en Gestión de Lagos y Embalses

La Fundación General Universidad de Granada-Empresa organiza el ‘2nd Internacional Water Association (IWA) Symposium on Lake and Reservoir Management: Sustainable Approaches to Enhance Water Quality ’ que se inaugura mañana, martes 14 de junio, a las 10 h. en Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos.

INAUGURACIÓN:

  • Ramiro Angulo Sánchez. Gerente de Emasagra
  • John C. Little. Presidente del Grupo de Especialistas IWA en Gestión Embalses IWA.
  • Francisco Rueda Valdivia. Presidente del Comité Organizador.
  • Francisco Javier Aragón Ariza, Delegado Provincial de Medio Ambiente en Granada.
  • Enrique Hernández Gómez-Arboleya. Director E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

En el simposio, que se celebra del 14 al 17 de junio, se contará con la presencia de seis ponentes invitados de prestigio internacional, que ofrecerán conferencias sobre temas como el efecto del cambio climático sobre la calidad del agua en lagos y embalses, gestión de la calidad en sistemas a gran escala de abastecimiento en China o Brasil, técnicas de secuestro de nutrientes en lagos, etc. Participarán alrededor de 100 investigadores, gestores y tecnólogos, que trabajan en la gestión e ingeniería de la calidad del agua en embalses y lagos de abastecimiento, que presentarán experiencias y resultados de sus trabajos de investigación, gestión y desarrollo tecnológicos, y podrán discutir ideas.

Se llevarán a cabo 30 presentaciones orales durante los tres días del simposio. Los temas que se tratarán en el simposio incluyen: 1) Aplicación de nuevas técnicas e equipos instrumentales para muestreos en continuo de la calidad del agua; 2) Diseño en implementación de estrategias orientadas al control de los nutrientes en embalses; 3) Desarrollo y aplicación de prácticas adecuadas para el control de las poblaciones de cianobacterias y algas; 4) Utilización de estrategias de gestión de calidad del agua en embalses que incluyen: mezcla y desestratificación, oxigenación hipolimnética, nuevos algacidas y control de algas, agentes para atrapar floculantes y nutrientes, y biomanipulación; 6) Utilización de modelos hidrodinámicos y modelos del calidad del agua para facilitar, comprender y optimizar operaciones; 7) Integración activa de la gestión del agua en embalses y su tratamiento en estaciones potabilizadoras.

En el día previo al simposio, además, el LRMSG organiza un taller con dos sesiones: la primera sobre el diseño de sistemas de oxigenación hipolimnética y la segunda sobre control de algas dirigido por especialistas internacionales en esta área técnica de la mejora in-situ de la calidad del agua.

CONVOCATORIA

  • DÍA: Martes, 14 de junio de 2011
  • HORA: 10 h.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos

Jornadas sobre “Monumentos y Arqueología medieval”

  • Tendrán lugar en el Museo Casa de los Tiros, los días 14 y 15 de junio, en sesiones de mañana y tarde

Las XII Jornadas de Arqueología Medieval, bajo el lema: “Monumentos y Arqueología medieval”, tendrán lugar en el Museo Casa de los Tiros, los días 14 y 15 de junio, en sesiones de mañana y tarde, organizadas por el Grupo THARG (Toponimia Historia y Arqueología del Reino de Granada) bajo la coordinación de Antonio Malpica Cuello y Luca Mattei y la colaboración de la Junta de Andalucía, Universidad de Granada y Museo “Casa de los Tiros”.

Durantes estos días se darán cita en la Casa de los Tiros especialistas de las heterogéneas disciplinas que operan sobre el monumento, con el fin de dialogar y aportar sus experiencias sobre conjuntos monumentales que han sido objeto de investigación arqueológica y puesta en valor para su uso cívico.

La inscripción es gratuita.

Para más información y recepción de inscripción: lucamattei@ugr.es

Programa

Martes, 14 de junio de 2011

Sesión matinal

  • 09.45 horas: Presentación de las jornadas, Antonio Malpica Cuello y Luca Mattei
  • 10.00 horas: Inauguración, Maria del Mar Villafranca Jiménez: “Conjuntos monumentales: Arqueología y Patrimonio”
  • 10.45 horas: José Antonio González Alcantud: “Antropología e historia social del monumento”
  • 11.30 horas: Pausa café
  • 12.00 horas: Juan Carlos Castillo Armenteros: “Transformaciones en fortificaciones bajomedievales calatravas del Alto Guadalquivir. Aportaciones desde las investigaciones arqueológicas”
  • 12.45 horas: Alberto García Porras y José Manuel López Osorio: “Arqueología y restauración del castillo de Moclín (Granada). Una propuesta de investigación integrada en un castillo fronterizo”
  • Debate

Sesión de tarde

  • 17.00 horas: Jorge Alejandro Eiroa Rodríguez : “Reflexiones sobre la investigación y gestión de un monumento vivo: El Parque Arqueológico del Castillo de Lorca (Murcia)”
  • 18.00 horas: Lorenzo Cara Barrionuevo : “La investigación en el conjunto monumental de la Alcazaba de Almería. Un enfoque integrado”
  • Debate
  • 19.15 horas: Visita a los baños de las Mercedarias, guiados por Esteban Fernández Navarro

Miércoles, 15 de junio

Sesión de mañana

  • 10.00 horas: Juan Manuel Zamora Malagón: “El plan director de la ciudad de Madinat Ilbira”
  • 11.00 horas: Francisco Lamolda Álvarez y Jesús Bermúdez López : “25 años de Arqueología en la Conservación de la Alhambra”
  • 12.00: Pausa café
  • 12.30: Acto de clausura. Juan Domingo Santos: “Atrio. Puerta nueva de la Alhambra”
  • Debate

Sesión de tarde

  • 17.30 horas: Visita a la Alhambra (Aforo limitado): guiados por Jesús Bermúdez López y Francisco Lamolda Álvarez

Contacto: Profesor Antonio Malpica Cuello. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Tfn: 958 243653. Correo electrónico: amalpica@ugr.es


El electrocardiograma fetal detecta precozmente los fetos en riesgo de acidosis neonatal

  • Científicos de la Universidad de Granada demuestran que este método ayuda a reducir la tasa de cesáreas en mujeres embarazadas con registros cardiotocográficos (RCTG) compatibles con riesgo de pérdida de bienestar fetal (RPBF), y tiene más ventajas que la pulsioximetría. Este trabajo se ha llevado a cabo con 180 gestantes que acudieron e ingresaron en el área de dilatación del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada
  • Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que el electrocardiograma fetal (ECG-fetal) es el mejor sistema para detectar prematuramente la acidosis y el riesgo de pérdida de bienestar fetal, permitiendo extraer fetos sanos, ya que muestra la repercusión de la falta de oxígeno en el corazón y, por tanto, en el cerebro fetal. Un estudio realizado en la UGR ha puesto de manifiesto que este sistema tiene más ventajas que la pulsioximetría, que mide la saturación de oxígeno en los fetos y, a través de esto, se calculan los riesgos para el mismo.

    Este trabajo ha sido elaborado por Mercedes Valverde Pareja, investigadora del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Alberto Puertas Prieto, Alberto Salamanca Ballesteros y Francisco Montoya Ventoso. Para llevarlo a cabo, sus autores hicieron un estudio prospectivo, aleatorizado y randomizado con 180 gestantes que acudieron e ingresaron en el área de dilatación del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

    Los científicos comprobaron que las gestantes monitorizadas con ECG fetal, con registro cardiotocográfico (RCTG) compatible con RPBF, obtuvieron una menor tasa de cesáreas (30% frente a un 46,7%), unos valores del test de Apgar fetal mejores y unos valores de la gasometría umbilical fetal al nacimiento mejor que las monitorizadas con pulsioximetría. Además observaron un mayor tiempo de monitorización real, con señal adecuada, con el ECG fetal aportando una información más continua, y por ello contribuyendo a la tranquilidad sobre el estado fetal para el obstetra que controla el parto.

    Ventajas del método

    Con este estudio se ha demostrado la utilidad del electrocardiograma fetal para la detección de fetos con RPBF, ya que permite detectar los fetos sanos para que continúen el parto de forma habitual y los que están en riesgo de acidosis para finalizar el parto antes de que muestren signos de la misma y por tanto tengan afectación. Además, esta técnica permite detectar los falsos positivos del RCTG.

    Hasta la fecha se habían realizado investigaciones de ambos métodos de monitorización fetal intraparto por separado (pulsioximetría fetal y electrocardiograma fetal), pero no existía ningún trabajo que los compare entre sí, para valorar cuál es más eficaz en la detección de fetos con riesgo de pérdida de bienestar fetal.

    Como explica Mercedes Valverde, “hay quien piensa que ambos métodos son igualmente efectivos y que se pueden usar en los mismos casos. Con este trabajo, podemos ver que no son igualmente efectivos y que actúan a distintos niveles de la fisiología fetal y por tanto tienen algunas indicaciones muy precisas. Además si los comparamos, el electrocardiograma fetal (ECG-fetal) detecta la acidosis con más antelación, permitiendo extraer fetos sanos”.

    Parte de estos resultados han sido publicados recientemente en la revista “Progresos en ginecología y obstetricia”, que edita la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.

    Contacto: Mercedes Valverde Pareja. Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 100 423 Correo electrónico: dravalverde@became.es


    Pruebas de selectividad en la Universidad de Granada: 14, 15, 16 y 17 de junio

    • 23 sedes acogerán los exámenes de selectividad que se realizarán en el Distrito Universitario de Granada los próximos 14, 15, 16 y 17 de junio
    • Desde mañana martes, 14 de junio y hasta el viernes día 17, se celebrarán en la Universidad de Granada las pruebas de Selectividad de 2011.

    En esta convocatoria de junio participarán 5.640 alumnos de centros de enseñanzas medias. 4.839 de Granada y provincia y 801 de Ceuta, Melilla e Institutos españoles de Marruecos. 8 de las sedes están situadas en la ciudad de Granada. En la provincia de Granada habrá 1 sede en Huéscar, Ugíjar, Guadix, Baza y Loja, y 2 en Motril. El resto de sedes están: 1 en Ceuta, 1 en Melilla, y 6 en las ciudades marroquíes de Alhucemas, Casablanca, Nador, Rabat, Tánger y Tetuán.

    El horario de las distintas pruebas que habrán de realizar los alumnos será común a todas las universidades dependientes de las Universidades de la Comunidad Autónoma de Andalucía, tanto el de inicio y finalización de las pruebas como en el orden de las mismas. En el caso de las sedes de Marruecos se considerará la diferencia horaria, por lo que las pruebas empezarán una hora antes, de acuerdo con la hora local.

    La sede para alumnos con necesidades educativas especiales estará situada en Facultad de Ciencias.

    Los alumnos que se presentan a la fase general están citados a las 7:30 h. de la mañana, el primer día de las pruebas de acceso. Para la fase específica deberán presentarse una hora antes del comienzo del examen del que deseen examinarse.

    HORARIOS Y SEDES DE EXAMEN:


    El Grupo de Teatro de la UGR, dirigido por Sara Molina, estrena “FUERA-DENTRO-FUERA dispositivo escénico”

    • La representación tendrá lugar en el Carmen de la Fundación “Rodríguez-Acosta” (Callejón Niño del Rollo, 8), el martes, 14 de junio de 2011, a las 20.00 horas

    El Grupo de Teatro de la UGR, dirigido por Sara Molina, estrena “FUERA-DENTRO-FUERA dispositivo escénico” en el Carmen de la Fundación “Rodríguez-Acosta” (Callejón Niño del Rollo, 8), el martes, 14 de junio de 2011, a las 20.00 horas.

    La representación, organizada por el Secretariado de Extensión Universitaria y el Grupo de Teatro de la UGR, en colaboración con la Fundación “Rodríguez-Acosta”, ha sido ideada para el espacio en que se presenta. Se trata, pues, de una obra nueva pensada para el entorno de la Fundación “Rodríguez-Acosta”.

    Actividad

    • Representación teatral: “FUERA-DENTRO-FUERA dispositivo escénico”
    • Compañía: Grupo de Teatro de la UGR
    • Dirección: Sara Molina
    • Día: Martes, 14 de junio de 2011
    • Lugar: Carmen de la Fundación “Rodríguez-Acosta” (Callejón Niño del Rollo, 8)
    • Hora: 20.00 horas
    • Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria y el Grupo de Teatro de la UGR, en colaboración con la Fundación “Rodríguez-Acosta”

    Contacto: Profesora Mª Ángeles Grande. Directora del Aula de Teatro. Universidad de Granada. Tfn: 958 241000. Extensión 20113. Correo electrónico: grande@ugr.es


    El Ministro de Educación, el presidente de la Ciudad de Ceuta y el rector de la UGR firman un convenio para la conversión en campus del antiguo cuartel ceutí del Teniente Ruiz

    El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, el presidente de la Ciudad de Ceuta, Juan Jesús Vivas, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, suscribirán el martes 14 de junio, a las 11 h., un convenio para la conversión en campus universitario del antiguo Cuartel del Teniente Ruiz ceutí. Este convenio posibilitará el traslado de la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en Ceuta al nuevo campus.

    Cuartel del Teniente Ruiz de Ceuta

    También firmará el convenio Juan A. Gimeno, rector de la UNED (cuya sede en Ceuta se ubicará también en las nuevas instalaciones).

    • Día: Martes, 14 de junio de 2011
    • Hora: 11.00
    • Lugar: Salón Goya. Ministerio de Educación. C/ Los Madrazo, 17 Madrid

    L’électrocardiogramme foetal détecte précocement les foetus présentant un risque d’acidose néonatale

    Des scientifiques de l’Université de Grenade démontrent que cette méthode contribue à réduire le taux de césariennes chez les femmes enceintes présentant des registres cardiotocographiques (RCTG) compatibles avec des risques de perte de bien-être fœtal (RPBF), et présente plus d’avantages que la pulsioximétrie. Ce travail a été mené à bien avec 180 femmes enceintes assistées dans l’aire de dilatation de l’Hôpital Universitaire Virgen de la Nieves de Grenade

    Des scientifiques de l’Université de Grenade ont démontré que l’électrocardiogramme fœtal (ECG-fœtal) est le meilleur système pour détecter prématurément l’acidose et le risque de perte du bien-être fœtal, permettant d’extraire des fœtus sains, étant donné qu’il montre la répercussion du manque d’oxygène dans le cœur et, en conséquence, dans le cerveau fœtal. Une étude réalisée à l’UGR a démontré que ce système présente plus d’avantages que la pulsioximétrie, qui mesure la saturation de l’oxygène dans les fœtus et, de là, permet de calculer les risques qu’ils encourent.

    Ce travail a été élaboré par Mme Mercedes Valverde Pareja, scientifique du Département de Gynécologie et d’Obstétrique de l’Université de Grenade, et dirigé par les professeurs Alberto Puertas Prieto, Alberto Salamanca Ballesteros et Francisco Montoya Ventoso. Pour le mener à bien, ses auteurs ont réalisé une étude prospective, aléatoirisée et randomisée de 180 femmes enceintes assistées dans l’aire de dilatation de l’Hôpital Universitaire Virgen de la Nieves de Grenade

    Les scientifiques ont vérifié que les femmes enceintes mises sous monitoring avec ECG fœtal, avec registre cardiographique (RCTG) compatible avec RPBF, ont obtenu un taux mineur de césariennes (30% face à 46,7%), de meilleures valeurs du test de Apgar fœtal et des valeurs de la gazométrie ombilicale fœtale à la naissance meilleures que celles mises sous monitoring avec pulsioximétrie. De plus, ils ont observé un temps plus long de monitorage réel, avec signal adéquat, l’ECG fœtal apportant une information plus continue, contribuant ainsi à la tranquillité sur l’état fœtal de l’obstétricien qui contrôle l’accouchement.

    Avantages de la méthode

    Cette étude démontre l’utilité de l’électrocardiogramme fœtal dans la détection de fœtus avec RPBF, vu qu’elle permet de détecter les fœtus sains afin que l’accouchement se déroule normalement, et ceux qui présentent un risque d’acidose afin de mettre fin à l’accouchement avant que celle-ci se manifeste avec les risques qu’elle provoque. Cette technique permet également de détecter les faux résultats positifs du RCTG.

    À ce jour, on avait réalisé des recherches par les deux méthodes de monitorage fœtal intra-accouchement prises séparément (pulsoximétrie fœtale et électrocardiogramme fœtal), mais il n’existait aucun travail les comparant entre eux afin de valoriser leur efficacité dans la détection de fœtus présentant des risques de perte de bien-être fœtal.

    Tel que l’a expliqué Mme Mercedes Valverde, « certains pensent que les deux méthodes de monitorage fœtal intra-accouchement sont aussi effectives et qu’elles peuvent être utilisées dans les mêmes situations. Ce travail nous démontre qu’elles n’ont pas la même effectivité et qu’elles agissent à des niveaux différents de la physiologie fœtale, précisant ainsi certaines parmi leurs indications. De plus, si nous les comparons, l’électrocardiogramme fœtal (ECG-fœtal) détecte l’acidose avec une plus grande anticipation, ce qui permet d’extraire des fœtus sains. »

    Une partie des résultats de cette recherche a été récemment publiée dans la revue « Progresos en ginecología y obstetricia », éditée par la Société espagnole de Gynécologie et d’Obstétrique.

    Contact : Mercedes Valverde Pareja. Département de Gynécologie et d’Obstétrique de l’Université de Grenade. Tél. : +34 958 100 423 ; courriel : dravalverde@became.es


    La musicoterapia alivia los sí­ntomas de la fibromialgia

    Científicos del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada (UGR) sugieren que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye notablemente los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, mejorando la calidad de vida de los afectados.

    El trabajo se ha realizado con pacientes de Granada, Almería y Córdoba en los que se realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test postbasal a las 4 semanas de intervención y un segundo test postbasal a las 8 semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.

    TÉCNICA DE RELAJACIÓN
    Los investigadores, liderados por María Dolores Onieva, aplicaron la técnica de relajación a través de una supervisión presencial del investigador con el paciente, al cual se le entregaba posteriormente una serie de CD para que él los aplicase en la terapia domiciliaria.

    En todos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, impacto de la enfermedad, trastornos del sueño, ansiedad y depresión.

    Los resultados del estudio constatan que la Enfermería tiene técnicas de relajación que han demostrado ser eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. «El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica», explica Onieva. No obstante, «se precisan más estudios que profundicen en la autoeficacia del paciente para que participe en su curación».

    Descargar


    Fetal electrocardiogram helps in early detection of neonatal acidosis

    Researchers at the University of Granada have proved that this method helps to reduce caesarean rate in women in labour with cardiotocographic recordings (CTG) compatible with the risk of loss of fetal wellbeing, and presents more advantages than pulse oximetry. This study was conducted with 180 women in labour who were admitted to the dilation area of the University Hospital Virgen de las Nieves in Granada, Spain.

    University of Granada researchers have proved that fetal electrocardiogram (ECG) is the best method for detecting early acidosis and the risk of loss of fetal wellbeing. This method allows to have healthy fetuses, since it shows the effects of lack of oxygen in the heart and brain of the fetus. A study conducted at the University of Granada has proved that this system is better than pulse oximetry, which measures oxygen saturation in fetuses and allows to estimate risks to the fetus.

    This study was carried out by Mercedes Valverde Pareja, a researcher at the Department of Gynecology and Obstetrics at the University of Granada, and conducted by professors Alberto Puertas Prieto, Alberto Salamanca Ballesteros and Francisco Montoya Ventoso. To carry out this study, its authors conducted a prospective randomized study with 180 women in labour admitted to the dilation area of the University Hospital Virgen de las Nieves, Granada, Spain.

    Researchers found that women in labour monitored with fetal ECG and with recorded CTG compatible with risk of loss of fetal wellbeing, recorded a lower cesarean rate (30% vs. 46.7%), obtained better fetal Apgar test results and better values in fetal umbilical cord gas analysis at birth than those recorded with pulse oximetry. They also observed greater real-time monitoring, adequate signal, fetal ECG providing more continuous information, thus helping the obstetrician to control the state of the fetus.

    Advantages of the method

    This study proved that fetal electrocardiogram is very useful to detect fetuses at risk of suffering acidosis. Once the risk is detected, the delivery is expedited before the fetus shows signs of acidosis and is affected. Moreover, this technique allows the detection of false RCTG positives.

    To date, both methods of intrapartum fetal monitoring had been analysed separately (fetal pulse oximetry and fetal electrocardiogram), but there were no previous studies comparing them to each other to assess which one is more effective in detecting risk of loss of fetal welfare.

    As Mercedes Valverde explains, «some people believe that both methods are equally effective and that they can be used in the same cases. With this work, we found that their effectiveness is not the same, as they operate at different levels of fetal physiology and therefore give some very precise data. Furthermore, if compared, fetal electrocardiogram (ECG-fetal) detects acidosis at an earlier stage, thus allowing to have healthy fetuses. «

    The results obtained in this study were partially published in the journal Progresos en ginecología y obstetricia, edited by the Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (Spanish Society of Gynecology and Obstetrics).

    Contact: Mercedes Valverde Pareja. Department of Gynecology and Obstetrics, University of Granada. Office phone: +34 958 100 423 E-mail address: dravalverde@became.es