Hacia la edificación sostenible

Reinventar el sector de la construcción de un modo responsable, eficiente y ecológico para volver a crear empleo es el objetivo del proyecto denominado lacajaverde consistente en la creación de un Centro Integral de Edificación Sostenible que el candidato de El Padul, Fernando Alguacil, ha presentado este miércoles como «la única solución real que da salida al desempleo».

La propuesta de Izquierda Unida quiere dar respuesta a los trabajadores que se han quedado sin empleo después de la crisis sufrida, con especial virulencia, en el sector de la construcción que en El Padul se sitúa en un 42% del total de personas desempleadas, de las que el 69,3% la acaparan jóvenes sin titulación superior.

Este Centro cuenta ya con el respaldo del Área de Juventud, Cultura y Cooperación Local de la Diputación de Granada a través de la delegación de Promoción Económica y Empleo y la Agencia Provincial de la Energía que, tras su aprobación en el pleno del 29 de marzo, ya ha solicitado la financiación necesaria por medio del proyecto MAS SUR de la Unión Europea, cuya resolución de convocatoria se conocerá en junio y de la que se esperan 1,6 millones de euros para la redacción del proyecto y el desarrollo de un prototipo piloto de una vivienda modular 100% eficiente. El vicepresidente 2º de la Diputación, Julio Bernardo, señaló durante la presentación de esta iniciativa que «es un proyecto participado en su ejecución que cuenta con la aprobación de todas las partes implicadas».

Las áreas que vertebrarán su estructura serán la investigación, la formación y la dinamización empresarial. En el campo de la investigación, se trabajará en el logro de nuevos materiales de construcción eficientes y para ello se ha materializado un convenio de colaboración con la empresa pública Granada Innova S.A de la Diputación y el departamento de Eficiencia Energética en la Edificación de la Universidad de Granada. En materia de formación, lacajaverde, se constituye como un centro de formación profesional cuya oferta satisfará las demandas y necesidades reales del mercado y para la dinamización empresarial se contará con una plataforma virtual de empresas y un vivero para alojar a los emprendedores.

El parlamentario andaluz de Izquierda Unida por Granada, Pedro Vaquero, señaló que su formación política va a llevar a la Cámara andaluza «la exigencia de apoyo a este proyecto que se ubicará en El Padul, pionero en Andalucía en el sector de la construcción», en el que es necesario innovar para conseguir «un nuevo modelo de vivienda verde con una construcción eficiente que podemos exportar al resto de España, Magreb e incluso algunos puntos de Asia».

Este Centro Integral de Edificación Sostenible se localizará en El Padul, en una superficie de uso docente de más de 9.000 metros cuadrados que se sitúa en el paraje conocido como el Olivarillo, próximo al colegio público del mismo nombre y a la sede la Unidad Territorial de Empleo y Desarrollo Local.

Descargar


Botox contra la migraña

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica (‘botox’) en una serie de puntos de la musculatura pericraneal y del cuello, denominados ‘gatillo’, reduce la frecuencia de las crisisde migraña en los pacientes con esta enfermedad.

Los investigadores granadinos han logrado, además, identificar la ubicación de estos puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña, y la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis.

Este trabajo es uno de los tres estudios que, simultáneamente, ha elaborado Juan Miguel García Leiva, investigador del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la UGR, y dirigido la profesora Elena Pita Calandre.

En el primer trabajo, los científicos estudiaron sujetos sanos y pacientes diagnosticados de migraña con cualquier frecuencia de crisis al mes. Comprobaron las diferencias en la existencia o no de puntos ‘gatillo’ –que en muchos pacientes tras la exploración les desencadenaba una crisis– y su localización.

Esta investigación descubrió que los puntos ‘gatillo’ aparecen en un 94 por ciento de pacientes con migraña y sólo en un 25% de sujetos sanos y que las localizaciones de los puntos ‘gatillo’ más habituales en los pacientes fueron la zona temporal anterior y la suboccipital, ambas a nivel bilateral, de la cabeza. Además, hallaron una correlación positiva entre el número de puntos que presenta el paciente, las crisis mensuales que padece y los años que dura la enfermedad.

Reducir las crisis a la mitad

Posteriormente, realizaron otro estudio con 52 pacientes migrañosos –refractarios a los tratamientos farmacológicos habituales–, a quienes se les infiltró subcutáneamente 1 miligramo de anestésico local en aquellos puntos que presentaban durante tres meses semanalmente.

En aquellos pacientes a quienes se inyectó un anestésico, los científicos observaron una disminución en la frecuencia de crisis superior o igual al 50% respecto al período basal en un 18 por ciento de pacientes. Además, hubo una disminución de entre un 11 y un 49 por ciento en un 38 por ciento de los mismos. Dos terceras partes de los pacientes tras el tratamiento refirieron sentirse ‘mejor’ o ‘mucho mejor’.

En un tercer estudio sobre 25 pacientes con migraña crónica aplicaron 12,5 unidades de toxina botulínica en cada punto gatillo dos veces, espaciadas por un período de tes meses. Se registraron la frecuencia de crisis (variable principal), la intensidad y diversas escalas para comparar los cambios producidos un mes antes del inicio del tratamiento con el estado del sujeto un mes después de finalizar el mismo. Además, registraron las reacciones adversas durante el estudio, que fueron pocas, leves y transitorias.

La mayor disminución en la frecuencia de crisis con las inyecciones de toxina botulínica se observó en la semana 20. Algo similar ocurrió en aquellas crisis consideradas de intensidad ‘moderada’ y en el consumo de analgésicos por parte de los pacientes.

Sólo para pacientes crónicos

García Leiva advierte de que este sistema «no se trata de un tratamiento de primera elección para gente con migraña, sino que únicamente puede aplicarse en pacientes con migraña crónica que han probado varios tratamientos con resultados poco o nada alentadores y que muestran sensibilidad periférica en su musculatura».

Recientemente, las autoridades del medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado como medicamento con indicación terapéutica la toxina botulína para el tratamiento de la migraña crónica.

La cefalea es una experiencia prácticamente universal. Actualmente existen más de 100 tipos y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta a entre el 10 y el 12 por ciento de la población, siendo de 2 a 3 veces más común en la mujer que en el hombre. Cuando la migraña pasa de episódica a crónica –más de 15 días al mes–, provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.

Descargar


Inyectar botox en puntos clave de la cabeza y el cuello reduce las migrañas

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica («botox») en una serie de puntos de la musculatura pericraneal y del cuello –denominados «gatillo»– reduce la frecuencia de las crisis de migraña en los pacientes con esta enfermedad

Los investigadores granadinos han logrado, además, identificar la ubicación de estos puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña, y la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis. Este trabajo es uno de los tres estudios que, simultáneamente, ha elaborado Juan Miguel García Leiva, investigador del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la UGR, y dirigido la profesora Elena Pita Calandre.

En el primer trabajo, los científicos estudiaron sujetos sanos y pacientes diagnosticados de migraña con cualquier frecuencia de crisis al mes. Comprobaron las diferencias en la existencia o no de puntos «gatillo» –que en muchos pacientes tras la exploración les desencadenaba una crisis– y su localización.

Esta investigación descubrió que los puntos «gatillo» aparecen en un 94 por ciento de pacientes con migraña y sólo en un 25% de sujetos sanos y que las localizaciones de los puntos «gatillo» más habituales en los pacientes fueron la zona temporal anterior y la suboccipital, ambas a nivel bilateral, de la cabeza. Además, hallaron una correlación positiva entre el número de puntos que presenta el paciente, las crisis mensuales que padece y los años que dura la enfermedad.

En un último estudio sobre 25 pacientes con migraña crónica aplicaron 12,5 unidades de toxina botulínica en cada punto gatillo dos veces, espaciadas por un período de tes meses. Se registraron la frecuencia de crisis (variable principal), la intensidad y diversas escalas para comparar los cambios producidos un mes antes del inicio del tratamiento con el estado del sujeto un mes después de finalizar el mismo. Además, registraron las reacciones adversas durante el estudio, que fueron pocas, leves y transitorias.

La mayor disminución en la frecuencia de crisis con las inyecciones de toxina botulínica se observó en la semana 20. Algo similar ocurrió en aquellas crisis consideradas de intensidad «moderada» y en el consumo de analgésicos por parte de los pacientes.
García Leiva advierte de que este sistema «no se trata de un tratamiento de primera elección para gente con migraña, sino que únicamente puede aplicarse en pacientes con migraña crónica que han probado varios tratamientos con resultados poco o nada alentadores y que muestran sensibilidad periférica en su musculatura».

Recientemente, las autoridades del medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado como medicamento con indicación terapéutica la toxina botulína para el tratamiento de la migraña crónica. La cefalea es una experiencia prácticamente universal. Actualmente existen más de 100 tipos y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta a entre el 10 y el 12 por ciento de la población, siendo de 2 a 3 veces más común en la mujer que en el hombre. Cuando la migraña pasa de episódica a crónica –más de 15 días al mes–, provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.

Descargar


El café puede prevenir la obesidad

Algunos compuestos del café como la cafeína y los ácidos clorogénicos puedenprevenir la obesidad y evitar la glicación avanzada de proteínas, protegiendo frente a las complicaciones y dolencias derivadas de la diabetes, según un estudio que ha analizado el efecto terapéutico del café en la glicación avanzada de proteínas y la prevención de complicaciones de la diabetes realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada como proyecto de investigación ganador de la II Beca Café, salud y nutrición.

Los autores de la investigación, que incluye un estudio ‘in vitro’ e ‘in vivo’ realizado con ratas diabéticas obesas Zucker, constataron que el consumo de café, tanto verde como tostado, propicia una menor ganancia de peso corporal, que se asocia al efecto lipolítico de la cafeína.

Además, los tratamientos con extractos de café disminuyen el peso del hígado de las ratas diabéticas obesas, lo que sugiere una mejora en el metabolismo de los lípidos.

Asimismo, los ácidos clorogénicos de café verde podrían evitar la formación de productos de glicación avanzada, involucrados en el desarrollo de dolencias asociadas a la diabetes como la retinopatía, la nefropatía y las enfermedades cardiovasculares.

El extracto de café verde en las dosis ensayadas (equivalentes a la ingesta de ácidos clorogénicos por consumo moderado de café) muestra un efecto antiglicante tanto en el estudio ‘in vitro’ como en el ‘in vivo’. Aunque para lograr la formulación de una bebida funcional que prevenga de las enfermedades asociadas a la edad y la glicación avanzada de las proteínas séricas es necesario seguir investigando, los científicos aseguran que el café verde ha demostrado tener un gran potencial en este sentido.

Descargar


El café puede prevenir la obesidad

Algunos compuestos del café como la cafeína y los ácidos clorogénicos puedenprevenir la obesidad y evitar la glicación avanzada de proteínas, protegiendo frente a las complicaciones y dolencias derivadas de la diabetes, según un estudio que ha analizado el efecto terapéutico del café en la glicación avanzada de proteínas y la prevención de complicaciones de la diabetes realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada como proyecto de investigación ganador de la II Beca Café, salud y nutrición.

Los autores de la investigación, que incluye un estudio ‘in vitro’ e ‘in vivo’ realizado con ratas diabéticas obesas Zucker, constataron que el consumo de café, tanto verde como tostado, propicia una menor ganancia de peso corporal, que se asocia al efecto lipolítico de la cafeína.

Además, los tratamientos con extractos de café disminuyen el peso del hígado de las ratas diabéticas obesas, lo que sugiere una mejora en el metabolismo de los lípidos.

Asimismo, los ácidos clorogénicos de café verde podrían evitar la formación de productos de glicación avanzada, involucrados en el desarrollo de dolencias asociadas a la diabetes como la retinopatía, la nefropatía y las enfermedades cardiovasculares.

El extracto de café verde en las dosis ensayadas (equivalentes a la ingesta de ácidos clorogénicos por consumo moderado de café) muestra un efecto antiglicante tanto en el estudio ‘in vitro’ como en el ‘in vivo’. Aunque para lograr la formulación de una bebida funcional que prevenga de las enfermedades asociadas a la edad y la glicación avanzada de las proteínas séricas es necesario seguir investigando, los científicos aseguran que el café verde ha demostrado tener un gran potencial en este sentido.

Descargar


Un crimen machista aumenta un 67% el riesgo de que haya otro al día siguiente

Cuando un maltratador comete un crimen de violencia de género, al día siguiente hay un 67 por ciento de posibilidades de que otro agresor le imite y asesine a su pareja o expareja, y ese riesgo aumenta al 92 por ciento cuando el hombre es inmigrante.

Así se desprende de un estudio preliminar sobre la distribución espacio-temporal de los asesinatos por violencia machista ocurridos en España, desde 2003 hasta el 2010, que ha sido elaborado por el catedrático de Bioestadística de la Universidad de Granada, Juan de Dios Luna.

El estudio, que ha sido presentado esta tarde por Luna y por el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, confirma que los asesinatos machistas se concentran en el tiempo, al menos en una parte relevante de los casos, y que existe el denominado «efecto imitación» y el de «paso a la acción».

Luna ha explicado que desde 2003 han ocurrido 545 asesinatos machistas, de lo que ha concluido que ha habido 484 días en los que al menos ha tenido lugar un crimen de estas características, lo que representa un 16,56 por ciento de los días de esos ocho años.

Descargar


La universidad más antigua de Occidente recupera su esplendor

El Palacio de la Madraza, el edificio que albergó la considerada primera universidad de occidente, ha sido ‘reinaugurada’ en Granada tras la finalización de sus obras de restauración. De este modo, la construcción que acogió la universidad fundada por el rey nazarí Yusuf I en el siglo XIV y que inició su andadura como escuela coránica se ha convertido ahora en un espacio cultural de la Universidad de Granada (UGR) y sede de la Real Academia de Bellas Artes de la ciudad.

La apertura ha llegado tras unas obras muy complejas que han supuesto la recuperación de la disposición original de parte del edificio, eliminando zonas como la entreplanta bajo el Salón Caballeros XXIV, que ha ayudado a la salida a la luz, de nuevo, del alfarje o techo de la zona, con las pinturas que lo hacen único restauradas.
[foto de la noticia]

Los restos arqueológicos aún presentes en el palacio han sido recuperados e integrados en las distintas estancias del edificio restaurado. Dado que, tras la caída de la ciudad en manos de los Reyes Católicos, se convirtió en Ayuntamiento, y durante el siglo XVIII se construyó sobre el edificio primitivo el palacio barroco con el que hoy se mezcla, la restauración ha buscado respetar y resaltar, dentro de la armonía estética y arquitectónica, dicha fusión, según sus responsables.

Desde el año 2000 se han llevado a cabo tres fases de intervención en el palacio promovidas por la Universidad de Granada y el arquitecto Pedro Salmerón Escobar. La primera fase, entre los años 2000 y 2002, consistió en la restauración de la cubierta; la segunda, entre los años 2004 y 2006, en la restauración de la fachada. La tercera y última fase, realizada entre febrero de 2009 y febrero de 2011, ha consistido en las obras de recuperación como espacio cultural de la Universidad, financiadas por la Junta con unos 5 millones.

La Madraza original se construyó junto a la antigua Gran Mezquita –sobre la que se construyó la hoy Catedral– y la zona de la Medina, centro de la ciudad actual. Principalmente se impartían teología y derecho. Yusuf I la abrió en 1349, y aún se conserva el oratorio original. No sería hasta 1922 que se convirtiese en monumento histórico-artístico.
[foto de la noticia]

En 1861, la sede administrativa del Consistorio fue enajenada y adquirida por particulares con motivo del traslado de la Casa del Cabildo a su sede actual en la plaza del Carmen. A mediados de siglo, un incendio destruyó la armadura del oratorio, que se restauró en 1893, momento en el que también se reintegró la ornamentación nazarí siguiendo los criterios de reposición de la época. En 1939, el Ayuntamiento la recuperó como edificio público, pasando luego a la Universidad.

Descargar


Granada recupera La Madraza, sede de la primera universidad de Occidente

El Palacio de la Madraza, emblemático edificio cuya construcción se inició en el siglo XIV y que albergó la considerada primera universidad de Occidente al estilo de la norteafricana, ha sido inaugurado hoy tras su recuperación como espacio cultural para la Universidad de Granada.

El proyecto de recuperación se ha basado en actuaciones que aminoran las «intervenciones intensivas» sufridas por el inmueble y ponen en valor el pasado «mestizo y complejo» del edificio, según ha informado la Universidad de Granada.

El rector en funciones, Francisco González Lodeiro, ha presidido el acto de inauguración del edificio, en el que también se ha inaugurado la exposición «Joan Hernández Pijuán en el Palacio de la Madraza, 1986-2005».

Se ha eliminado la entreplanta de oficinas bajo el Salón Caballeros XXIV para recuperar su primitiva disposición espacial, lo que ha supuesto la recuperación de su alfarje (techo) con la restauración de su decoración pictórica.

También se ha remodelado la sala de exposiciones y se han limpiado las estructuras arquitectónicas, además de incorporar en diferentes ambientes los restos arqueológicos más significativos del edificio que evidencian su pasado hispanomusulmán.

Desde el año 2000 se han llevado a cabo tres fases de intervención en el palacio promovidas por la Universidad de Granada y el arquitecto Pedro Salmerón Escobar.

La primera fase, entre los años 2000 y 2002, consistió en la restauración de la cubierta; la segunda, entre los años 2004 y 2006, en la restauración de la fachada.

La tercera y última fase, realizada entre febrero de 2009 y febrero de 2011, ha consistido en las obras de recuperación como espacio cultural de la Universidad, que han sido financiadas por la Junta de Andalucía con una inversión que ronda los 5 millones de euros.

La fundación de La Madraza se produjo por iniciativa del sultán nazarí Yusuf I en el año 1349, cuando se erigió en el punto neurálgico de la medina en época nazarí junto al lugar elegido para edificar la mezquita aljama en el siglo XI.

De este primitivo centro docente, dedicado principalmente a las enseñanzas de Teología y Derecho, se ha conservado el oratorio localizado en el lado opuesto a la entrada del edificio.

En 1500 se produjo la conversión del edificio en palacio municipal, de modo que la nueva sede del Concejo granadino quedó instituida junto a la Catedral y la Capilla Real en pleno centro neurálgico de la ciudad moderna.

Ya en 1861 la sede administrativa del consistorio fue enajenada y adquirida por particulares con motivo del traslado de la Casa del Cabildo a su sede actual en la Plaza del Carmen.

A mediados de siglo un incendio destruyó la armadura del oratorio que se restauró en 1893, momento en el que también se reintegró la ornamentación nazarí siguiendo los criterios de reposición de la época.

La declaración de la Madraza como monumento histórico-artístico en 1922 y su adquisición por parte del Ayuntamiento en 1939 abrieron un nuevo periodo marcado por su reconocimiento y puesta en valor.

El edificio pasó posteriormente a depender de la Universidad de Granada y se convirtió en uno de sus equipamientos más representativos por su localización en el corazón de la ciudad histórica.

Descargar


La Universidad de Granada enseña Flamenco

Con el título “Los grandes temas del flamenco”, se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia, los días 13 y 20 de mayo, un curso de 10 horas de duración dirigido a estudiantes, profesores y PAS de la Universidad de Granada, con la aspiración de divulgar, en pocas lecciones, los aspectos más sobresalientes del flamenco: historia, personajes, cante, baile, guitarra y letras.

El curso se programa con ocasión del reconocimiento por la UNESCO del Flamenco como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, y ha sido organizado por el Vicedecanato de Biblioteca, actividades culturales y relaciones institucionales (Facultad de Farmacia) y el Grupo de estudios flamencos, Vicerrectorado de Extensión Universitaria (UGR), en colaboración con la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco (Junta de Andalucía), Vicedecanato de alumnos e investigación (Facultad de Farmacia), Asociación granadina de alumnos de Farmacia, Asociación de alumnos de ciencia y tecnología de los alimentos (Granada), y Asociación de antiguos alumnos de la Facultad de Farmacia.

Propuesto como iniciación al arte andaluz más universal, este primer curso de libre configuración, contará con conferencias magistrales con el apoyo de medios visuales (proyecciones) y audiciones, prácticas y, en grupo, debate y resolución de dudas sobre los temas tratados. Asimismo, habrá un recital y concierto.

El viernes, 13 de mayo, tendrán lugar las charlas y debates sobre: “El Flamenco,  Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”; “La Historia del Flamenco”.- Alicia González; “El Cante Flamenco. Los Palos”.- Juan Pinilla; “El Baile Flamenco”.- Miguel Ángel Berlanga; Actuación de Juan Pinilla (cante), acompañado de Álvaro Pérez (guitarra). El 20 de mayo: “Figuras importantes del Flamenco”.-  José  Antonio Esquivel; “Las letras del Flamenco”.- Rafael Delgado, “El Flamenco del Siglo XXI”.- Carlos Orte; “La Guitarra Flamenca”.- Rafael Hoces; Concierto de José Manuel Cano (guitarra).

Descargar


Un crimen machista aumenta un 67% el riesgo de que haya otro al día siguiente

Cuando un maltratador comete un crimen de violencia de género, al día siguiente hay un 67 por ciento de posibilidades de que otro agresor le imite y asesine a su pareja o expareja, y ese riesgo aumenta al 92 por ciento cuando el hombre es extranjero.

Así se desprende de un estudio preliminar sobre la distribución espacio-temporal de los asesinatos por violencia machista ocurridos en España, desde 2003 hasta el 2010, que ha sido elaborado por el catedrático de Bioestadística de la Universidad de Granada, Juan de Dios Luna.

El estudio, que ha sido presentado esta tarde por Luna y por el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, confirma que los asesinatos machistas se concentran en el tiempo, al menos en una parte relevante de los casos, y que existe el denominado «efecto imitación» y el de «paso a la acción».

El primer efecto es aquel en el que agresor asesina a la mujer tomando como referencia un caso anterior, y el segundo, el de paso a la acción, cuando el agresor se decide a cometer el asesinato al ver otro, según ha matizado Lorente, quien ha recordado que en lo que va de año se han dado dos períodos en los que se han concentrado los homicidios: en el mes de enero y el pasado fin de semana en el que murieron tres mujeres a manos de sus parejas o exparejas.

Luna ha explicado que desde 2003 hasta 2010 (en total 2.922 días) han ocurrido 545 asesinatos machistas y ha matizado que ha habido 425 días en los que se ha cometido un asesinato; 57 en los que han tenido lugar dos y dos días en los que ha habido tres.

Así las cosas, Luna ha señalado que del estudio se desprende que el número total de días con al menos un crimen machista son 484 días, lo que representa un 16,56 por ciento de los días durante los ocho años analizados.

Si se tiene en cuenta el número total de asesinatos, los 545, en los 2.922 días, la estadística refleja que hay una media de 0,1865 casos por día.

El estudio indica que si se comete un asesinato de violencia de género, el riesgo de que se cometa otro al día siguiente es 1,67 veces mayor que si no lo hubiera, lo que según Luna, quiere decir que hay un 67 por ciento mayor de posibilidades.

En el caso de que el agresor sea extranjero, la posibilidad aumenta al 92 por ciento.

Ningún efecto es significativo para periodos diferentes de este salvo el de los diez días transcurridos desde un homicidio machista, cuando aumenta un 30 por ciento.

Lorente ha asegurado que los maltratadores conocen los asesinatos machistas por los medios de comunicación, y ha instado a éstos a que en sus informaciones eviten elementos que puedan ser utilizados por los agresores para llevar a cabo el homicidio.

El delegado del Gobierno ha dicho que no se trata de responsabilizar a los medios sino de que ayuden a sensibilizar a la sociedad contra la violencia machista y a culpabilizar al agresor y no a la víctima.

Por otra parte, ha indicado que en los últimos años la agresividad de los asesinos ha aumentado y ha puesto como ejemplo las sentencias por casos de violencia de género analizadas hasta 2008 por el Consejo General del Poder Judicial, que revelan que ha aumentado el número de puñaladas que asestaron los condenados a las víctimas.

Asimismo, ha subrayado que se ha incrementado el número de llamadas al teléfono de ayuda contra el maltrato, el 016, por parte de hombres para amenazar e insultar y ha insistido en que el debate en torno a las denuncias falsas no ayuda a que las mujeres se atrevan a salir de la espiral de la violencia y denuncien a sus agresores.

Descargar


Granada recupera La Madraza, sede de la primera universidad de Occidente

El Palacio de la Madraza, emblemático edificio cuya construcción se inició en el siglo XIV y que albergó la considerada primera universidad de Occidente al estilo de la norteafricana, ha sido inaugurado hoy tras su recuperación como espacio cultural para la Universidad de Granada.

El proyecto de recuperación se ha basado en actuaciones que aminoran las «intervenciones intensivas» sufridas por el inmueble y ponen en valor el pasado «mestizo y complejo» del edificio, según ha informado la Universidad de Granada.

El rector en funciones, Francisco González Lodeiro, ha presidido el acto de inauguración del edificio, en el que también se ha inaugurado la exposición «Joan Hernández Pijuán en el Palacio de la Madraza, 1986-2005».

Se ha eliminado la entreplanta de oficinas bajo el Salón Caballeros XXIV para recuperar su primitiva disposición espacial, lo que ha supuesto la recuperación de su alfarje (techo) con la restauración de su decoración pictórica.

También se ha remodelado la sala de exposiciones y se han limpiado las estructuras arquitectónicas, además de incorporar en diferentes ambientes los restos arqueológicos más significativos del edificio que evidencian su pasado hispanomusulmán.

Desde el año 2000 se han llevado a cabo tres fases de intervención en el palacio promovidas por la Universidad de Granada y el arquitecto Pedro Salmerón Escobar.

La primera fase, entre los años 2000 y 2002, consistió en la restauración de la cubierta; la segunda, entre los años 2004 y 2006, en la restauración de la fachada.

La tercera y última fase, realizada entre febrero de 2009 y febrero de 2011, ha consistido en las obras de recuperación como espacio cultural de la Universidad, que han sido financiadas por la Junta de Andalucía con una inversión que ronda los 5 millones de euros.

La fundación de La Madraza se produjo por iniciativa del sultán nazarí Yusuf I en el año 1349, cuando se erigió en el punto neurálgico de la medina en época nazarí junto al lugar elegido para edificar la mezquita aljama en el siglo XI.

De este primitivo centro docente, dedicado principalmente a las enseñanzas de Teología y Derecho, se ha conservado el oratorio localizado en el lado opuesto a la entrada del edificio.

En 1500 se produjo la conversión del edificio en palacio municipal, de modo que la nueva sede del Concejo granadino quedó instituida junto a la Catedral y la Capilla Real en pleno centro neurálgico de la ciudad moderna.

Ya en 1861 la sede administrativa del consistorio fue enajenada y adquirida por particulares con motivo del traslado de la Casa del Cabildo a su sede actual en la Plaza del Carmen.

A mediados de siglo un incendio destruyó la armadura del oratorio que se restauró en 1893, momento en el que también se reintegró la ornamentación nazarí siguiendo los criterios de reposición de la época.

La declaración de la Madraza como monumento histórico-artístico en 1922 y su adquisición por parte del Ayuntamiento en 1939 abrieron un nuevo periodo marcado por su reconocimiento y puesta en valor.

El edificio pasó posteriormente a depender de la Universidad de Granada y se convirtió en uno de sus equipamientos más representativos por su localización en el corazón de la ciudad histórica.

Descargar


El riesgo de que se cometa un asesinato de violencia de género es 67% más alto al día siguiente de un primer homicidio

El riesgo de que un hombre mate a su pareja o ex pareja es un 67 por ciento más alto al día siguiente de un primer asesinato y hasta un 30 por ciento más elevado cuando se han cumplido diez días del primer crimen, según un estudio del que se desprende que existe un «patrón de concentración» de homicidios de violencia de género en España que no se da por azar, sino porque se produce un «efecto imitación» que podría estar motivado por la información que se publica sobre cada caso.

El estudio, elaborado por el catedrático de Bioestadística de la Universidad de Granada, Juan de Dios Luna del Castillo, y presentado este miércoles por el Delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, analiza los 545 feminicidios cometidos en 484 días entre 2003 y 2010, y destaca que el 25 por ciento de ellos tuvieron lugar al día siguiente de un crimen previo, mientras que el 21,65 por ciento se concentraron al cabo de diez días de ese primer asesinato.

Según ha explicado Lorente en declaraciones a Europa Press, el hecho de que los crímenes se den en el día 1 y en el día 10 después de un homicidio previo, revela que existen «dos tipos» de efectos, el de «precipitación o paso a la acción» de quien ya ha decidido matar y recibe el «último empujón» por una «información previa», y el de quien no está tan cerca de tomar esa decisión pero al cabo de unos días, acaba cometiendo el crimen.

«Hay una concentración de casos y no se debe al azar: hay factores que dan lugar a que esa acumulación se produzca. Estamos hablando de conductas criminales de hombres que no pertenecen a una banda o asociación donde pueda haber contacto previo y pese a ello, comprobamos que existe esa imitación que incluso se da en el modus operandi», ha señalado Lorente, para añadir que el «elemento común» que tienen todos es la información que publican los medios de comunicación.

En este sentido, el catedrático de Bioestadística ha remitido a un estudio previo en el que abordaba el fenómeno descrito por la Psicología como «aprendizaje vicario», por el que una persona aprende de otra mediante observación, sin necesidad de ensayo y error, «que es la forma en la que normalmente se aprende».

«El aprendizaje vicario necesita de un medio entre el que enseña y el que aprende y lo que planteo en este estudio es que probablemente, los medios de comunicación, en su forma de exponer cómo ocurrían estos homicidios estaban siendo el medio que conectaba a un observador con alguien que había ejecutado la acción previamente y que así, se convertía en enseñante», ha explicado en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press.

Lorente ha aclarado que «no se trata de que el Gobierno ponga la pelota en el tejado de los medios de comunicación, porque la violencia de género está en todos los tejados», sino que el objetivo es destapar la existencia de este efecto imitación, que «no es el único que influye para matar ni lo hace en todos los casos», y estudiar en qué medida puede verse precipitado por el tipo de información sobre violencia de género que se publica.

«No se trata de responsabilizar a los medios ni les pedimos que no se informe, sólo pedimos que se informe bien, con responsabilidad», ha destacado Lorente, para quien se debería evitar la difusión, por ejemplo, de imágenes morbosas o pormenores del modus operandi. El delegado del Gobierno trabaja desde 2009 con distintos medios de comunicación españoles para abordar el tratamiento de este tipo de informaciones.

Descargar