Concierto del percusionista Francisco Manuel Anguas Rodríguez

  • Se celebrará el jueves, 7 de abril de 2011, a las 20.00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UGR

El percusionista Francisco Manuel Anguas Rodríguez ofrece un concierto en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 7 de abril, a las 20 horas, dentro del “I Ciclo de Jóvenes Intérpretes”, organizado por la Cátedra Manuel de Falla, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, con la colaboración del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Prosigue, así, el “I Ciclo de Jóvenes Intérpretes”, con el objetivo de apoyar a los nuevos valores de la música de Granada. El percusionista Francisco Manuel Anguas, que obtuvo el pasado año 2010 el Segundo Premio en el II Concurso de Solistas del Conservatorio Superior de Granada, interpretará obras de Askell Massón (1953-), Ney Rosaura (1952-), Michio Kitazume (1948-), Eric Sammut (1968-), Iannis Xenakis (1922-2001) y Keiko Abe (1937-).

Francisco Manuel Anguas Rodríguez, percusionista

Nacido en Pilas (Sevilla) en 1990, comienza sus estudios de percusión a la edad de 8 años en el Conservatorio Elemental de Música “Triana” de Sevilla, con José Lucas Navarro. Actualmente cursa estudios superiores en el R.C.S.M. “Victoria Eugenia” de Granada, con el profesor Antonio Herrera Molina. También recibe clases del profesor Torsten Schonfeld, en la Academia de Estudios Orquestales de la fundación Baremboin-Said, Víctor Segura y Esteban Morales, ambos percusionistas de la Orquesta de Extremadura, en la academia SPG, Eric Sammut, reconocido marimbista a el ámbito mundial, y Rainer Seegers, timbalero de la Filarmónica de Berlín.

Es miembro de la Orquesta Joven de Andalucía. Colabora con la Orquesta Ciudad de Almería, Orquesta de Extremadura, Orquesta “Sony” del Reina Sofía, Orquesta Joven del Aljarafe, habiendo colaborado con la Banda Municipal de Sevilla en varias ocasiones. Miembro del Grupo Re-percusión, junto a Pablo Carmona y Antonio Alcántara.

Como solista ha ganado el segundo premio en el concurso de solistas del RCSM “Victoria Eugenia” de Granada 2010; finalista del Concurso Internacional de Jóvenes Intérpretes “Ciutat de Llíria” 2009, en la especialidad de percusión, en la categoría superior; con el grupo “Re-percusión”, ganador del primer premio por unanimidad absoluta del jurado del “IX Concurso de Música de Cámara Ian Murray”.

Programa

1. Kim. Askell Massón (1953-)

2. Bem-vindo. Ney Rosaura (1952-)

3. Side-by-side. Michio Kitazume (1948-)

Descanso

4. Variaciones sobre un tema de Porgy and Bess. Eric Sammut (1968-)

5. Rebonds “b”. Iannis Xenakis (1922-2001)

6. Marimba d’amore. Keiko Abe (1937-)

Cartel anunciante del concierto

Actividad

  • Concierto: Manuel Anguas Rodríguez
  • Fecha: Jueves, 7 de abril de 2011
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
  • Hora: 20.00 horas
  • Organiza: Cátedra Manuel de Falla, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, con la colaboración del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


* El rector presenta ‘Música de Andalucía en la Red’, revista virtual

  • Jueves, día 7 de abril a las 11 h., en el Salón Rojo del Hospital Real

Mañana, jueves día 7 de abril a las 11 h., en el Salón Rojo del Hospital Real el rector, Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de presentación de la Revista Virtual “Música de Andalucía en la Red (MAR) – http://mar.ugr.es/ ” . En el acto intervendrá Antonio Martín Moreno, catedrático de Historia de la Música y director de la revista, y el Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver.

La Revista Virtual “Música de Andalucía en la Red (MAR) – http://mar.ugr.es/ ” se enmarca en el Proyecto de Excelencia “Música de Andalucía en la Red (MAR) P09-HUM-5490” y cuenta con apoyos y colaboraciones institucionales, como son el Centro de Documentación Musical de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y del Grado de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, además del Máster Interuniversitario de «Patrimonio Musical» impartido por las Universidades de Granada e Internacional de Andalucía (UNIA).

 

Portada del nº1 de la Revista Virtual “Música de Andalucía en la Red (MAR)

La aparición de este primer número coincide con la creación del Departamento de Música/ Historia y Ciencias de la Música, aprobada recientemente en Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, lo que supone la consolidación de las enseñanzas musicales universitarias y el apoyo a la investigación musical así como el refuerzo y justificación de las enseñanzas musicales en Primaria, Secundaria y Bachillerato, que tienen así su lógica conducción y continuidad a la Universidad.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 7 de abril.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

Descubren los mecanismos genéticos que deterioran la fluidez verbal en los consumidores de éxtasis

Cientí­ficos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto por primera vez los mecanismos neuropsicológicos y genéticos culpables de que los consumidores habituales de éxtasis presenten deterioros en la fluidez verbal.

En este estudio se ha analizado por primera vez si los problemas de fluidez verbal de los consumidores de éxtasis están asociados con dificultades en la categorización de información (la habilidad para producir ejemplares dentro de una determinada categorí­a) o en la flexibilidad en la producción de categorí­as (la capacidad para cambiar de categorí­a una vez que los ejemplares de la categorí­a anterior se agotan).

Para ello, los cientí­ficos trabajaron con un grupo de 30 policonsumidores de éxtasis y un grupo de 41 participantes no consumidores de drogas. Ambos fueron evaluados con pruebas de fluidez fonológica y semántica y genotipados para la COMT, implicada en la metabolización del éxtasis y en la catabolización de la dopamina en la corteza prefrontal) y el transportador de serotonina, esto es, neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que tienen mucho que ver con el estado de ánimo.

Los resultados de la investigación mostraron que los consumidores de éxtasis presentaban deterioros significativos del rendimiento en fluidez semántica, que estaban principalmente asociados con alteraciones en la categorización de información. La capacidad de categorización también estaba modulada por el genotipo de la COMT independientemente de la contribución del grupo.

Asimismo, se detectó un efecto del genotipo del transportador de serotonina, de modo que los consumidores de éxtasis portadores del genotipo s/s presentaban una menor capacidad de flexibilidad que los portadores de genotipos l/s y l/l.

Este artí­culo ha sido publicado recientemente en la revista Journal of Psychopharmacology por los profesores Antonio Verdejo Garcí­a (Universidad de Granada) y Ana B. Fagundo, Elisabet Cuyí s, Magí­ Farré y Rafael de la Torre (Institut Municipal d»Investigació Mí¨dica de Barcelona).

Descargar


Descubren los mecanismos genéticos que deterioran la fluidez verbal en los consumidores de éxtasis

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto por primera vez los mecanismos neuropsicológicos y genéticos culpables de que los consumidores habituales de éxtasis presenten deterioros en la fluidez verbal.

En este estudio se ha analizado por primera vez si los problemas de fluidez verbal de los consumidores de éxtasis están asociados con dificultades en la categorización de información (la habilidad para producir ejemplares dentro de una determinada categoría) o en la flexibilidad en la producción de categorías (la capacidad para cambiar de categoría una vez que los ejemplares de la categoría anterior se agotan).

Para ello, los científicos trabajaron con un grupo de 30 policonsumidores de éxtasis y un grupo de 41 participantes no consumidores de drogas. Ambos fueron evaluados con pruebas de fluidez fonológica y semántica y genotipados para la COMT, implicada en la metabolización del éxtasis y en la catabolización de la dopamina en la corteza prefrontal) y el transportador de serotonina, esto es, neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que tienen mucho que ver con el estado de ánimo.

Los resultados de la investigación mostraron que los consumidores de éxtasis presentaban deterioros significativos del rendimiento en fluidez semántica, que estaban principalmente asociados con alteraciones en la categorización de información. La capacidad de categorización también estaba modulada por el genotipo de la COMT independientemente de la contribución del grupo.

Asimismo, se detectó un efecto del genotipo del transportador de serotonina, de modo que los consumidores de éxtasis portadores del genotipo s/s presentaban una menor capacidad de flexibilidad que los portadores de genotipos l/s y l/l.

Este artículo ha sido publicado recientemente en la revista Journal of Psychopharmacology por los profesores Antonio Verdejo García (Universidad de Granada) y Ana B. Fagundo, Elisabet Cuyàs, Magí Farré y Rafael de la Torre (Institut Municipal d’Investigació Mèdica de Barcelona).

Descargar


Hallan mecanismo genético que merma fluidez verbal en consumidores de éxtasis

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto por primera vez los mecanismos neuropsicológicos y genéticos responsables de que los consumidores habituales de éxtasis sufran deterioros en la fluidez verbal.

En concreto, la investigación ha revelado que las dificultades de producción verbal de estas personas están asociadas al funcionamiento neuropsicológico de los circuitos fronto-temporales (encargados de la recuperación de información semántica) y fronto-estriados (relacionados con la flexibilidad atencional), ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Ambos circuitos están modulados por los genotipos de la enzima COMT (implicada en la metabolización del éxtasis y en la catabolización de la dopamina en la corteza prefrontal) y el transportador de serotonina (neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que están muy relacionadas con el estado de ánimo).

El estudio ha analizado por primera vez si los problemas de fluidez verbal de los consumidores de éxtasis están asociados con dificultades en la categorización de información (la habilidad para producir ejemplares dentro de una determinada categoría) o en la flexibilidad en la producción de categorías (la capacidad para cambiar de categoría una vez que los ejemplares de la categoría anterior se agotan).

Los científicos trabajaron con una treintena policonsumidores de éxtasis y un grupo de 41 participantes no consumidores de drogas.

Los resultados mostraron que los consumidores de éxtasis presentaban deterioros significativos del rendimiento en fluidez semántica, que estaban principalmente asociados con alteraciones en la categorización de información.

La capacidad de categorización también estaba modulada por el genotipo de la COMT, independientemente de la contribución del grupo.

Este artículo ha sido publicado recientemente en la revista «Journal of Psychopharmacology» por profesores de la Universidad de Granada y del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona.

Descargar


Descubren los mecanismos genéticos que deterioran la fluidez verbal en los consumidores de éxtasis

Cientí­ficos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto por primera vez los mecanismos neuropsicológicos y genéticos culpables de que los consumidores habituales de éxtasis presenten deterioros en la fluidez verbal.

En este estudio se ha analizado por primera vez si los problemas de fluidez verbal de los consumidores de éxtasis están asociados con dificultades en la categorización de información (la habilidad para producir ejemplares dentro de una determinada categorí­a) o en la flexibilidad en la producción de categorí­as (la capacidad para cambiar de categorí­a una vez que los ejemplares de la categorí­a anterior se agotan).

Para ello, los cientí­ficos trabajaron con un grupo de 30 policonsumidores de éxtasis y un grupo de 41 participantes no consumidores de drogas. Ambos fueron evaluados con pruebas de fluidez fonológica y semántica y genotipados para la COMT, implicada en la metabolización del éxtasis y en la catabolización de la dopamina en la corteza prefrontal) y el transportador de serotonina, esto es, neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que tienen mucho que ver con el estado de ánimo.

Los resultados de la investigación mostraron que los consumidores de éxtasis presentaban deterioros significativos del rendimiento en fluidez semántica, que estaban principalmente asociados con alteraciones en la categorización de información. La capacidad de categorización también estaba modulada por el genotipo de la COMT independientemente de la contribución del grupo.

Asimismo, se detectó un efecto del genotipo del transportador de serotonina, de modo que los consumidores de éxtasis portadores del genotipo s/s presentaban una menor capacidad de flexibilidad que los portadores de genotipos l/s y l/l.

Este artí­culo ha sido publicado recientemente en la revista Journal of Psychopharmacology por los profesores Antonio Verdejo Garcí­a (Universidad de Granada) y Ana B. Fagundo, Elisabet Cuyí s, Magí­ Farré y Rafael de la Torre (Institut Municipal d’Investigació Mí¨dica de Barcelona).

Descargar


Hallan mecanismo genético que merma fluidez verbal en consumidores de éxtasis

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto por primera vez los mecanismos neuropsicológicos y genéticos responsables de que los consumidores habituales de éxtasis sufran deterioros en la fluidez verbal.

En concreto, la investigación ha revelado que las dificultades de producción verbal de estas personas están asociadas al funcionamiento neuropsicológico de los circuitos fronto-temporales (encargados de la recuperación de información semántica) y fronto-estriados (relacionados con la flexibilidad atencional), ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Ambos circuitos están modulados por los genotipos de la enzima COMT (implicada en la metabolización del éxtasis y en la catabolización de la dopamina en la corteza prefrontal) y el transportador de serotonina (neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que están muy relacionadas con el estado de ánimo).

El estudio ha analizado por primera vez si los problemas de fluidez verbal de los consumidores de éxtasis están asociados con dificultades en la categorización de información (la habilidad para producir ejemplares dentro de una determinada categoría) o en la flexibilidad en la producción de categorías (la capacidad para cambiar de categoría una vez que los ejemplares de la categoría anterior se agotan).

Los científicos trabajaron con una treintena policonsumidores de éxtasis y un grupo de 41 participantes no consumidores de drogas.

Los resultados mostraron que los consumidores de éxtasis presentaban deterioros significativos del rendimiento en fluidez semántica, que estaban principalmente asociados con alteraciones en la categorización de información.

La capacidad de categorización también estaba modulada por el genotipo de la COMT, independientemente de la contribución del grupo.

Este artículo ha sido publicado recientemente en la revista «Journal of Psychopharmacology» por profesores de la Universidad de Granada y del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona.

Descargar


Descubren los mecanismos genéticos que deterioran la fluidez verbal

Cientí­ficos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto por primera vez los mecanismos neuropsicológicos y genéticos culpables de que los consumidores habituales de éxtasis presenten deterioros en la fluidez verbal.

En este estudio se ha analizado por primera vez si los problemas de fluidez verbal de los consumidores de éxtasis están asociados con dificultades en la categorización de información (la habilidad para producir ejemplares dentro de una determinada categorí­a) o en la flexibilidad en la producción de categorí­as (la capacidad para cambiar de categorí­a una vez que los ejemplares de la categorí­a anterior se agotan).

Para ello, los cientí­ficos trabajaron con un grupo de 30 policonsumidores de éxtasis y un grupo de 41 participantes no consumidores de drogas. Ambos fueron evaluados con pruebas de fluidez fonológica y semántica y genotipados para la COMT, implicada en la metabolización del éxtasis y en la catabolización de la dopamina en la corteza prefrontal) y el transportador de serotonina, esto es, neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que tienen mucho que ver con el estado de ánimo.

Los resultados de la investigación mostraron que los consumidores de éxtasis presentaban deterioros significativos del rendimiento en fluidez semántica, que estaban principalmente asociados con alteraciones en la categorización de información. La capacidad de categorización también estaba modulada por el genotipo de la COMT independientemente de la contribución del grupo.

Asimismo, se detectó un efecto del genotipo del transportador de serotonina, de modo que los consumidores de éxtasis portadores del genotipo s/s presentaban una menor capacidad de flexibilidad que los portadores de genotipos l/s y l/l.

Este artí­culo ha sido publicado recientemente en la revista Journal of Psychopharmacology por los profesores Antonio Verdejo Garcí­a (Universidad de Granada) y Ana B. Fagundo, Elisabet Cuyí s, Magí­ Farré y Rafael de la Torre (Institut Municipal d’Investigació Mí¨dica de Barcelona).

Descargar


Hallan indicios sobre la influencia de células nerviosas en la degeneración de la retina

Un grupo de investigadores del departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada ha descubierto indicios de la influencia de las células microgliales en la muerte de células fotorreceptoras, que son las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas.

Las células microgliales se encuentran en el sistema nervioso central y son las responsables de eliminar restos celulares en el ojo, ha informado hoy Innovapress, dependiente de la Junta.

De confirmarse al cien por cien esta hipótesis, ayudaría a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad.

Miguel Ángel Cuadros, que ha liderado el proyecto, mantiene que si se conocen los factores relacionados con la muerte programada de los fotorreceptores «podrán desarrollarse estrategias terapéuticas que eviten o retarden la evolución de las enfermedades degenerativas de la retina».

Para ello, los expertos han desarrollado dos modelos experimentales: uno con ratones vivos a los que expusieron a luz intensa y otro con cultivos in vitro de explantes, fragmentos de retina, también procedentes de estos roedores.

Los investigadores han comprobado que las células microgliales de las capas internas de la retina de los ratones emiten prolongaciones hacia los núcleos de las células fotorreceptoras justo al final de la exposición a la luz intensa cuando comienza la degeneración de fotorreceptores.

Veinticuatro horas más tarde hay numerosas células microgliales en la región eliminando células degradadas, y a partir de las setenta y dos horas, la microglía intenta volver a la normalidad, aunque se mantiene la activación microglial por si fuera necesario la eliminación de nuevas células muertas.

En los explantes -fragmentos- de retina, cultivados en condiciones aptas de nutrientes y temperatura durante un máximo de 18 días manteniendo las características generales de la retina, analizaron la viabilidad celular en el cultivo, que sufría un descenso durante los primeros días «probablemente como consecuencia del drástico cambio que sufre la retina cuando se prepara el explante y se pone en un medio de cultivo».

Con posterioridad, la estructura general del la retina se conservaba durante dos semanas, tiempo en el que se realizaron los experimentos.

También se realizaron explantes de retina de animales que carecían del enzima PARP-1, implicada en la reparación del ADN y relacionada con la activación de la función microglial, en los que la muerte de células se producía uno o dos días después en relación a retinas con PARP-1, aunque el equipo aún no ha logrado explicar el motivo.

En ambos casos los investigadores detectaron que la disminución de la viabilidad celular coincidía con un incremento de la activación microglial confirmado mediante citometría de flujo, técnica para contar o medir componentes y propiedades de células.

Tras determinar la viabilidad normal de las células, los investigadores se centraron en determinar el efecto de alterar la función microglial sobre la viabilidad del fragmento de retina.

En la actualidad, este equipo trabaja en la eliminación de las células microgliales en explantes de retina.

Si logran eliminar la microglía obtendrán datos de interés sobre su influencia en la degeneración retiniana.

Descargar


Hallan un mecanismo genético que merma la fluidez verbal en consumidores de éxtasis

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto por primera vez los mecanismos neuropsicológicos y genéticos responsables de que los consumidores habituales de éxtasis sufran deterioros en la fluidez verbal.

En concreto, la investigación ha revelado que las dificultades de producción verbal de estas personas están asociadas al funcionamiento neuropsicológico de los circuitos fronto-temporales (encargados de la recuperación de información semántica) y fronto-estriados (relacionados con la flexibilidad atencional), ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Ambos circuitos están modulados por los genotipos de la enzima COMT (implicada en la metabolización del éxtasis y en la catabolización de la dopamina en la corteza prefrontal) y el transportador de serotonina (neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que están muy relacionadas con el estado de ánimo).

El estudio ha analizado por primera vez si los problemas de fluidez verbal de los consumidores de éxtasis están asociados con dificultades en la categorización de información (la habilidad para producir ejemplares dentro de una determinada categoría) o en la flexibilidad en la producción de categorías (la capacidad para cambiar de categoría una vez que los ejemplares de la categoría anterior se agotan).

Los científicos trabajaron con una treintena policonsumidores de éxtasis y un grupo de 41 participantes no consumidores de drogas.

Los resultados mostraron que los consumidores de éxtasis presentaban deterioros significativos del rendimiento en fluidez semántica, que estaban principalmente asociados con alteraciones en la categorización de información.

La capacidad de categorización también estaba modulada por el genotipo de la COMT, independientemente de la contribución del grupo.

Este artículo ha sido publicado recientemente en la revista «Journal of Psychopharmacology» por profesores de la Universidad de Granada y del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona.

Descargar


La 5ª Carrera Padre Marcelino recaudará fondos para Japón

El próximo domingo tendrá lugar la 5ª edición de la Carrera Popular Memorial Padre Marcelino que, organizada por los Agustinos recoletos de Granada, se celebra con el fin de recaudar fondos para próximas acciones solidarias en Brasil y Japón. El acto, que cuenta con más actividades, tendrá lugar a partir de las 10.00 horas en el Colegio de Santo Tomás de Villanueva.

El proyecto, promovido por la ONG Haren Alde de la Orden de Agustinos Recoletos y supervisado por la Secretaría Municipal de Educación de Breves, beneficiará a cientos de personas, niños, jóvenes y adultos que recibirán una capacitación técnica y organizativa, adquirirán conocimientos para la creación de cooperativas y tendrán una oportunidad laboral. Para lo que es necesario la recaudación de 6.000 euros.

La inscripción, que puede realizarse hasta este miércoles, cuesta nueve euros e incluye un importe adicional y voluntario de tres euros, que irá destinado a financiar, junto con lo recaudado con la Inscripción solidaria/dorsal Cero, el acondicionamiento y creación de unas huertas sociales para un barrio marginal de la localidad de Breves, situada en la región del Amazonas (Brasil).

Paralelamente, el Memorial Padre Marcelino habilitará un espacio para la recaudación de fondos que irán destinados a la construcción de escuelas y a las familias de la zona de Tohoku, una de las más afectadas por el terremoto y tsunami de Japón. Asimismo, el grupo Kami-Jikoqi -El avioncito de papel-, formado por estudiantes japoneses de la Universidad de Granada también recaudará fondos para su ingreso en la cuenta de Cruz Roja Internacional en Japón. Además, prepararán un taller de papiroflexia.

La carrera, que, bajo el lema ‘Yo corro’ ya cuenta con más de 2.000 inscripciones, está organizada por el Club Polideportivo Agustinos y el Patronato Municipal de Deportes. Los atletas granadinos que acudan al evento participarán en una carrera de 10 kilómetros, incluida desde 2008 en el Calendario Nacional de la Federación Española de Atletismo. Las categorías van desde Prebenjamines hasta Veteranos/as G, pasando por varias categorías para discapacitados, la categoría ‘Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad’, una categoría de disfraces y la tradicional ‘Yo no puedo con los 10 kilómetros’.

“Esperamos la colaboración de muchos granadinos en este clásico del atletismo en nuestra ciudad”, ha señalado Marifrán Carazo, concejal de Turismo. Por su parte, el padre Alfredo del Colegio Santo Tomás de Villanueva ha declarado que “intentamos enseñar el deporte de una forma pedagógica. Ante todo es competir, jugar juntos y saber ganar y saber perder” y ha añadido que los asistentes “pueden correr o simplemente colaborar en la fiesta”. De momento, en el memorial colaborarán padres, profesores, alumnos, antiguos alumnos y sus familiares y amigos.

Además, con este evento se conmemora el aniversario de la muerte del Padre Marcelino, que tendrá lugar este miércoles.

Descargar


El 50% de los pacientes con trastorno bipolar sufre alguna discapacidad laboral, social o familiar

El 50 por ciento de los pacientes con trastorno bipolar sufre alguna discapacidad laboral social o familiar y aproximadamente el 20 por ciento presenta discapacidad en todos los niveles mencionados, según una investigación de la Universidad de Granada, que se publica en ‘Psychiatry Research’.

   En concreto, esta investigación ha revelado que la discapacidad a nivel laboral; es decir, la dificultad para poder trabajar y desempeñar un trabajo normalizado, está relacionada con la alta recurrencia de episodios maniacos, haber tenido tres o más hospitalizaciones psiquiátricas, sufrir sintomatología depresiva y tener un bajo nivel educacional.

   «Tenemos que evitar la recurrencia de la enfermedad (evitando los episodios depresivos y maniacos) y actuar con prontitud para que los episodios se traten desde el primer momento y no desemboquen en una hospitalización», advierte el investigador Luis Gutiérrez Rojas.

   Por su parte, la discapacidad a nivel social (dificultad para establecer relaciones fuera de la familia e integrarse socialmente) en estos pacientes se asocia a sufrir un mayor número de hospitalizaciones y episodios depresivos y tener síntomas activos de depresión.

   En este sentido, el investigador de la Universidad de Granada cree que el apoyo social debe ser mejorado. «Debe incrementarse en aquellos pacientes que no lo tienen. Por ejemplo, con la actual ley de dependencia puede intentarse buscar ayuda a domicilio (en vez de una ayuda económica) o aconsejando al paciente que acuda a grupos de pacientes para buscar educación y apoyo».

   Por último, la discapacidad familiar (dificultad para tener buenas relaciones entre el paciente y otros miembros de su familia) se asocia a las hospitalizaciones, los episodios maniacos, la sintomatología depresiva, así como con una mayor puntuación en la escala CAGE, que mide el abuso de alcohol.

   El abuso de alcohol es especialmente conflictivo a nivel familiar y es la sustancia adictiva más usada en esta enfermedad. «Explorar y detectar dicho consumo en estos pacientes es especialmente importante si queremos mejorar sus relaciones familiares», afirma Gutiérrez Rojas, que indica que el tabaco también influye negativamente en el pronostico de la enfermedad.

   El estudio, que ha sido presentado en el IV Encuentro Hispano-luso de Adherencia Terapéutica celebrado en Oporto (Portugal), ha analizado una muestra de 108 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar y ha sido galardonado con el tercer premio de investigación.

Descargar