Fermasa acoge la feria del empleo, que se celebra del 6 al 7 abril en horario de mañana y tarde

En su undécima edición, contará con la presencia de 45 stands de empresas nacionales e internacionales con ofertas de empleo para licenciados y estudiantes universitarios de último cursniversidades de cualquier parte del mundo.

Participan también los servicios de empleo de la red Eures en representación de las empresas de los miembros de la unión europeas.

Se demandan este año especialmente las titulaciones en ciencias sociales, económicas, y ciencias educación. Además, hay ofertas en traducción e interpretación y para licenciados en derecho ya que estarán presentes importantes despachos de Madrid, Las ciencias experimentales, quimicas, canales y puertos son otras de las carreras con más salidas. La construcción es ahora un sector marginal.

La Universidad de Granada es la que más estudiantes extranjeros recibe y es la que más envía fuera a estudiar y trabajar. La mayoría de los jóvenes están dipuestos a marcharse fuera si la oferta es buena.

El pasado año, se contabilizaron 15.025y se cerraron 526 contratos indefinidos, 57 a través red Eures, cantidad inferior a edición anterior a causa de la crisis.

Descargar


Rigor Científico y Calidad Humana

Trabajamos para lograr la mejor sonrisa de nuestros pacientes. Creemos en la importancia de una boca sana por lo que nuestra prioridad es velar por su salud dental y encías, en todos nuestros tratamientos de estética e implantes dentales.

Nos diferencian factores de calidad y formación, creando tendencia en la aplicación de nuevos tratamientos mínimamente invasivos en todas las especialidades odontológicas adquiridas en Universidades e Instituciones de máximo prestigio internacional, entre los que destacan la Universidad de Granada, Universidad de Sevilla y la Universidad de Michigan (USA).

Descargar


Entran en servicio 5,4 kilómetros de la Autovía del Olivar entre Torrequebradilla y Mancha Real (Jaén)

El tramo de la Autovía del Olivar en la provincia de Jaén comprendido entre la intersección con la A-6000 a Torrequebradilla y la variante norte de Mancha Real, actualmente en ejecución, entrará en servicio este jueves.
Su puesta en funcionamiento, según ha informado la Junta de Andalucía, va a permitir aliviar el tráfico durante 5,4 kilómetros ya que este trayecto presenta fuertes pendientes en algunos tramos, por lo que los vehículos podrán aprovechar la doble calzada que se ha ejecutado para realizar sus adelantamientos en el itinerario de Ubeda y Baeza a Jaén capital.
Este nuevo tramo, que ha tenido un presupuesto de 14,3 millones de euros, discurre íntegramente por el término municipal de Mancha Real. El inicio se sitúa aproximadamente en el punto kilómetro 29 de la actual A-316, una vez rebasada la intersección en T con la A-6000 de acceso a Torrequebradilla, mientras que el final se localiza en el punto kilométrico 34, donde conecta con la variante norte de Mancha Real.
La actuación ha consistido en la duplicación de la calzada existente en buena parte del recorrido y en la corrección de curvas con radios muy reducidos. Este nuevo tramo tiene características propias de autovía, con doble calzada, y una velocidad media permitida de 110 kilómetros/hora para la circulación de vehículos.
Asimismo, se han construido dos vías de servicio de cinco metros de anchura y tráfico en ambos sentidos, cuya misión es captar todo el tráfico local de las propiedades colindantes y canalizarlo hasta un único punto de conexión con la autovía. El único enlace existente se sitúa en la conexión con la A-6000 y pertenece al siguiente tramo, de Torrequebradilla a Puente del Obispo, también en ejecución.
En este tramo se han construido dos estructuras. La primera de ellas tiene como misión proporcionar la continuidad al Cordel la Cuevezuela y Pozoblanco, la única vía pecuaria afectada por el trazado. La segunda servirá para salvar el cauce del Arroyo Salinilla y para ello se han realizado trabajos de drenaje transversal que eleva la rasante de la carretera ya al final del trayecto, justo en las inmediaciones del enlace con la variante norte de Mancha Real.
Durante la ejecución de las obras, se ha puesto en marcha un proyecto de I+D+i con lodos de depuradora, utilizados para la siembra de los taludes de carretera. En este caso se han utilizado lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas para la fijación y revegetación de los taludes del tramo con resultados muy satisfactorios y que se aprecian desde la misma autovía.
Esta experiencia se ha llevado a cabo gracias al convenio de colaboración firmado entre la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, la Universidad de Granada y la Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Granada (Emasagra) para investigar sobre la hidrosiembra con lodos de depuradora en taludes de carreteras.
Descargar


Vuelven las visitas guiadas por especialistas a la Alhambra

El Patronato de la Alhambra y Generalife pondrá en marcha el próximo viernes una nueva edición del programa de visitas guiadas por especialistas, que en el primer fin de semana estará dedicado a las epigrafías.

La actividad tendrá lugar los viernes a partir de las 16:00 horas y los sábados y domingos a las 10:00 de la mañana y se prolongará hasta el próximo mes de junio, ha informado el Patronato en un comunicado.

El viernes, el caligrafista Ihab Al Oumaoui mostrará durante su visita las características de las decoraciones epigráficas árabes en la Alhambra.

El sábado, la licenciada en Filología Árabe Naima Anahnah Boutzaght explicará las diversas inscripciones coránicas que se pueden encontrar en el conjunto monumental.

Además, el domingo el profesor titular del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada José Miguel Puerta Vílchez desvelará las claves que ayudan a descifrar las epigrafías de la Alhambra.

Descargar


PP recurre a expertos de la UGR para confirmar ingresos

Expertos en contabilidad pública de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que «la mayoría de los ingresos en derechos pendientes de cobro contemplados en el plan de saneamiento son falsos», según ha argumentado el candidato a la Alcaldía del PP en El Ejido, Francisco Góngora, a razón de dicho informe encargado por el PP en el que se analiza la contabilidad del Ayuntamiento en las cuentas públicas

El documento elaborado por el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada expone, según ha trasladado en una nota la formación ‘popular’ que el criterio defendido por el Interventor «implica la transgresión de las normas de contabilidad pública», ya que el registro contable por el que se ha optado «vulnera claramente el mandato de los textos legales que regulan la contabilización de los derechos a cobrar».

En este sentido, el informe alega que se han contabilizado derechos a cobrar por aprovechamiento urbanístico y venta de inversiones reales «que no satisfacen, en absoluto, las condiciones impuestas en la definición de derecho de cobro, ya que no son créditos actuales del Ayuntamiento frente a terceros, ni han surgido como consecuencia de acontecimientos pasados, en virtud de los cuales los deudores quedan obligados a satisfacer al Ayuntamiento una determinada cantidad de dinero, en un momento de tiempo, llamado vencimiento, y con las condiciones que se deriven de su soporte documental».

Igualmente, afirma que se han reconocido derechos de cobro «que no cumplen con ninguno de los requisitos exigibles por las normas contables» con lo que sostiene que «es evidente que se ha producido la violación del principio contable del devengo». El criterio del Ayuntamiento es «claramente contradictorio con este principio obligatorio», según el dictamen, que apunta a que «se han registrado derechos sin que se haya producido la corriente real y sin que hayan sido dictados los correspondientes actos administrativos».

En base a lo anterior, asegura que la política contable del Ayuntamiento «es completamente contraria al principio de prudencia, puesto que el reflejo contable de derechos a cobrar no ha seguido el mandato de registrar solamente aquellos ingresos que estén efectivamente realizados, sin contabilizar, en ningún caso, aquellos otros que sean potenciales o se encuentren sometidos a condición alguna». «SOSPECHAS»

Góngora ha afirmado que, a su parecer, «los números no casaban con la realidad, por lo que solicitamos a expertos en contabilidad la elaboración de un informe que ratificara si nuestras sospechas eran ciertas». Así, ha lamentado que no se hayan llevado a cabo las medidas correctores oportunas que, asegura, «hubieran evitado la situación actual de quiebra de las arcas municipales».

El candidato del PP a la Alcaldía ejidense ha instado al portavoz del equipo de gobierno (PAL) y concejal de Alcaldía, José Añez, a que «demuestre con papeles» que estas argumentaciones son «inciertas», y que «si no es capaz, que vuelva a leerse todas las alegaciones presentadas por su partido a las cuentas del Ayuntamiento y formule la liquidación presupuestaria del 2010 asumiéndolas como suyas».

Góngora ha vuelto a insistir en que el plan económico financiero de reequilibrio presupuestario «no va a servir para sanear, equilibrar las cuentas y para recuperar una situación de equilibrio económico que hace tiempo que se perdió en el Ayuntamiento de El Ejido» y que lo que necesitan los ciudadanos «es un plan serio y que realmente sirva para corregir el desastre económico del Consistorio».

Descargar


El director de enseñanza del ministerio de Defensa visita la Escuela Militar de Montaña de Jaca

El acuartelamiento San Bernardo de Jaca ha sido escenario de la visita por parte del director de enseñanza a la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales, el general Juan Antonio Álvarez Jiménez, acompañado del Subdirector el General, Ramón Pardo de Santayana y Gómez-Olea y por el Coronel Secretario Técnico. Durante la visita se ha realizado una exposición y un audiovisual que recoge las múltiples actividades que realiza este centro, abarcando, ademas de las funciones docentes; Curso para Mando de Operaciones Especiales, Curso de Montaña, Curso de Técnicos Militares, y otras referentes al Equipo de Esquí del Ejército de Tierra así como del Grupo Militar de Alta Montaña.

Los cursos que se imparten en este centro gozan de gran prestigio a nivel nacional e Internacional, por la excelente preparación que alcanzan sus alumnos, como también las actividades que realiza el Grupo Militar de Alta Montaña tanto a nivel individual como en colaboración con entidades civiles (ONCE, Medio Natural y Discapacidad, Montaña sin Barreras, etc..)y la excelente preparación de los miembros del Equipo de Esquí del Ejercito de Tierra, con los logros obtenidos en competiciones nacionales e internacionales en las que participan, y la promoción y difusión del biathlón como deporte en auge.

También es destacada la disposición colaboradora del Centro con diferentes instituciones civiles, como la Diputación General de Aragón, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Granada o la Universidad Politécnica de Valencia, en lo referente a seguridad en montaña, tanto a través de convenios de colaboración como simplemente participando en diferentes jornadas informativas organizadas por sociedades civiles en diferentes lugares de la geografia nacional.

Descargar


Más cerca de los ojos de laboratorio

En los humanos, los ojos comienzan a formarse en torno a la sexta semana de embarazo. Al principio sólo se aprecian dos estructuras esféricas, un bosquejo de la complejidad que albergarán en el futuro, pero en su interior ya se han puesto en marcha todos los mecanismos que lograrán hacerles ver.

Por primera vez, un equipo de investigadores japoneses ha logrado imitar –con modelos animales- ese proceso en el laboratorio. Utilizando células madre embrionarias estos científicos del Centro de Biología del Desarrollo de Kobe (Japón) han conseguido desarrollar ‘in vitro’ las primeras fases del desarrollo de la retina.

Lo más llamativo de la investigación es que para formar esta compleja estructura, las células embrionarias se transformaron de forma secuencial; es decir, fueron diferenciándose de forma independiente para generar los tejidos adecuados.

Después de un cultivo inicial de células madre embrionarias, los autores de esta investigación añadieron a la muestra distintos componentes extracelulares con el objetivo de generar un ‘soporte’ tridimensional capaz de ‘guiar’ el proceso.

El experimento dio resultado y progresivamente fue apareciendo una formación similar a la de la vesícula oftálmica, el primer paso que se produce en la naturaleza para la generación de los ojos. Posteriormente y de forma espontánea, estas estructuras iniciaron una transformación hasta convertirse en cúpulas ópticas provistas de las dos capas que son necesarias para una correcta formación de la retina.

El avance del desarrollo embrionario parecía seguir su curso ya que, según demostró un análisis exhaustivo del tejido, ya estaban presentes en la zona las distintas células que forman parte de la retina.

«El trabajo es excelente ya que han conseguido reproducir las etapas primigenias del desarrollo embrionario de la retina», resume Antonio Campos, director del Laboratorio de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada.

Para este especialista, «lo más valioso» de la investigación es que ha logrado imitar el proceso embrionario sin que estuviesen presentes otros tejidos conectivos que, hasta el momento, se consideraban fundamentales para que se produjese una correcta diferenciación celular.

Coinciden con su punto de vista Shomi Bhattacharya, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y Slaven Erceg, investigador principal del Proyecto Genoma Médico, quienes destacan el hecho de que las células se organizasen de forma independiente para la creación de una estructura similar a la del ojo en sus primeros estadíos.

En este sentido, los investigadores señalan en las páginas de la revista ‘Nature’ que su trabajo es una prueba de que la formación de la estructura primigenia de los ojos «depende de un ‘programa’ intrínseco» que, de forma secuencial, ‘dirige’ a las células hacia su destino y posición.

Dilucidar los mecanismos de este ‘programa’ y desentrañar sus claves para imitarlo serán pasos fundamentales que deberán perseguir posteriores investigaciones, aseguran.

Aunque reconocen que aún queda mucho por hacer en su campo de estudio, estos científicos señalan que su hallazgo puede ofrecer nuevas perspectivas a la medicina regenerativa.

«Puede ser muy útil para comprender mejor los procesos moleculares de desarrollo, estudiar la patología del ojo y, en un futuro, diseñar modelos de desarrollo de retina», comenta Campos quien, con todo, recuerda que «aún queda mucho por hacer antes de conseguir fabricar ojos en el laboratorio».

«Sin duda es un gran paso hacia la creación de órganos artificiales con células madre, pero aún es demasiado pronto para hablar de su aplicación clínica», señalan, por su parte Bhattacharya y Erceg, que insisten en que todavía hay que demostrar que el proceso puede reproducirse con células humanas.

Descargar


Despega en Granada el centenario de la aviación

La aviación de Granada cumple 100 años. En junio de 1911 con motivo de la Fiesta de la Aviación del Corpus, heredera de las demostraciones aerostáticas que desde 1895 se celebraban en esta festividad, se congregaron miles de granadinos en el entonces hipódromo de Armilla para contemplar absortos el primer vuelo de un avión. Se trataba de un avión Bleriot XI pilotado por un belga llamado Tick que intentó batir, sin éxito por el fuerte viento que había aquellos días, el récord de altura.
En aquel mismo año de 1911 nació también la aviación militar española. Fue con la creación de la escuela de vuelo en la localidad de Cuatro Vientos de Madrid, que graduó como pilotos de la primera promoción a cinco jóvenes e ilusionados oficiales del Arma de Ingenieros del Ejército de Tierra, entre los que destacaba la figura de nuestro ilustre granadino Emilio Herrera. Desde entonces, y especialmente con motivo de la campaña aérea de Marruecos iniciada en 1913, la aviación militar tuvo un rápido desarrollo con una fuerte presencia en los campos de Cuatro vientos, Tetuán, Tablada (Sevilla) y Armilla. Nueve años más tarde se inauguraría en Armilla el entonces denominado Aeródromo Militar de Granada, el más antiguo de España después del de Cuatro Vientos.
Desde aquel histórico año de 1911 la aportación de Granada al desarrollo de la aviación ha sido incuestionable, y así lo ha querido refrendar el Ejército del Aire al designar a Granada como sede principal del centenario de la aviación militar. De esta forma, tras un sencillo acto de inauguración institucional presidido por el Rey el pasado 18 de marzo en la Base Aérea de Cuatro Vientos, se ha trabajado intensamente para trasladar al Parque de las Ciencias una cuidadosa exposición de material aeronáutico, que ha sido expresamente elaborada por el Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire para testimoniar estos cien años de historia.
Siete áreas
Todo ha quedado listo para inaugurar este jueves, a las 12.00 horas en el Parque de las Ciencias, una magnífica muestra que hasta el mes de agosto permitirá al visitante sumergirse, a través de siete cuidadosas áreas temáticas, en los cien años de historia de la aviación militar española.
Siempre dentro del marco del mayor grado de austeridad que impone la situación actual, Granada acogerá otros actos especialmente relevantes. Entre ellos, una gran jornada de puertas abiertas en la Base Aérea de Armilla para que todos los granadinos puedan disfrutar de demostraciones aéreas, un concierto de banda y música del Ejército del Aire en el Auditorio Manuel de Falla y un ciclo de conferencias en la Universidad que serán impartidas por prestigiosas figuras de la aeronáutica y astronáutica. En reconocimiento a la contribución que ha aportado la provincia de Granada, se inaugurará una glorieta en la que se levantará un helicóptero Sikorsky S-76, que ha sido cedido por el Ejército del Aire, para la memoria de estos cien años de la aviación española en Granada.
También el Real Aeroclub de Granada y la Federación Aeronáutica Española están concentrando sus esfuerzos para dar aún mayor realce al protagonismo aeronáutico de Granada con otros eventos sociales, culturales y aeronáuticos. A partir del 28 de abril se abrirá otra exposición aeronáutica en el centro cultural de CajaGranada en Puerta Real para completar la oferta expositiva con elementos que testimonien la historia de la aviación civil en Granada. A partir de entonces se celebrarán bautismos de vuelo y se desarrollarán campeonatos y exhibiciones aéreas que llevan tiempo organizándose para diversas disciplinas.
Para completar la participación de la sociedad granadina se convocarán concursos de pintura, literatura, fotografía, aeromodelismo y maquetismo. Las bases de cada concurso se publicarán próximamente y tendrán por tema único el centenario de la aviación. La exposición del concurso de pintura, última en celebrarse, será en el carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta entre los días 20 de octubre y 5 de noviembre.
Apoyo institucional
Los dos centenarios cuentan con el apoyo de todas las instituciones de Granada que se han unido y comprometido en apoyar cuantas actividades sean necesarias para conseguir la más alta participación de la sociedad. A tal efecto, ha sido ya constituido un comité de honor presidido por el Ayuntamiento de Granada del que forman parte la Subdelegación del Gobierno, la Delegación de la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Armilla y, cómo no, la Universidad de Granada. Para hacer posible todo lo anterior, la Fundación de Aeronáutica y Astronáutica Españolas está gestionando todos los esfuerzos y patrocinios necesarios. Granada contará con la colaboración de diversas entidades, como la Real Maestranza de Caballería de Granada y la Asociación de Amigos de la Base Aérea de Armilla en Granada ‘Volantones’ y, sobre todo, con un numeroso grupo empresas de Granada que, a pesar de la difícil situación económica que afecta a todos los sectores, se han mostrado unidas e ilusionadas en participar en este proyecto.
Por ello, los organizadores han agradecido a CajaGranada, Caja Rural, Cervezas Alhambra, Enra, Covirán, EIG, El Corte Inglés, Emasagra, Gilauto, Grupo Abades, Hefagra, INTA, MA Hoteles, Kolmer, Puleva, Radio Granada, Cetursa Sierra Nevada, Transportes Rober e IDEAL por patrocinar oficialmente toda esta serie de eventos que se están organizando para que los ciudadanos granadinos puedan disfrutar de este doble centenario de la aviación que por historia y justicia les corresponde.
Descargar


Devociones de santos en 3D

La empresa granadina AgeO ha desarrollado un sistema para realizar copias fieles y exactas de las imagenes devocionales en soporte informático, lo que abre la posibilidad de tener copias digitales de seguridad de las tallas, incluyendo los más mínimos detalles como las venas, las uñas o los rasguños.

Las nuevas tecnologías vuelven a aliarse con una tradición barroca como es la Semana Santa. En este caso al facilitar recreaciones exactas en 3D de las imágenes devocionales que custodian las distintas cofradías y que permiten tener una copia de seguridad de estas piezas ante posibles percances.

Javier Melero, asesor científico de AgeO, explica que las imágenes que se obtienen mediante el escaneo con láser permiten «recrear la talla con una fidelidad absoluta». El resultado es una imagen en 3D que se puede rotar 360 grados y manipular, con la geometría de la original y todos los detalles posibles: las venas, las uñas, los arañazos sufridos y toda la policromía.

Melero subraya que estas imágenes digitales tienen muchos usos para las hermandades. En este sentido, puso como ejemplo la posibilidad de que sufran algún accidente «como un incendio como el que le ocurrió al Monte Calvario hace unos años». De disponer de la imagen en 3D «se podría sacar una réplica exacta, no aproximada como puede ocurrir ahora». Además, no requiere de una intervención humana directa como cuando se saca de punto, ya que el escáner por láser realiza las mediciones exactas.

El asesor científico de AgeO apunta que no necesitan que la talla se desplace de su ubicación habitual, «nosotros vamos con todos los equipos y el barrido láser no afecta a la talla».

Javier Melero asegura que las aplicaciones de estas imágenes virtuales en 3D son muy variadas, no sólo como copia de seguridad de las devociones. Entre las distintas posibilidades, apunta la opción de realizar réplicas exactas a menor tamaño «que se pueden vender y que tienen un valor añadido respecto a las actuales al tener la misma proporción y los mismos detalles». Melero, criado en Estepona, puso como ejemplo que una réplica de 20 centímetros realizada a partir de una imagen en 3D de la Veracruz de Estepona «sería de más calidad que las que se comercializan en la actualidad».

Además, al tener un modelo virtual, se pueden incluir en las páginas web de las cofradías o realizar pruebas en un ordenador para comprobar el proyecto de una nueva túnica, un grupo escultórico o un nuevo trono.

AgeO, que es una empresa Spin Off de la Universidad de Granada, ya ha realizado el primer modelo virtual a partir de la talla de Luis Ortega Bru de Nuestro Padre Jesús de la Columna, de Linares. Melero adelanta que un hermano de una cofradía de Granada «ha donado esta imagen virtual a su hermandad».

Descargar


Granada, tercera en el Campeonato de España Universitario

El equipo masculino de la Universidad de Granada ha finalizado tercero en el Campeonato de España Universitario. El título ha sido para el combinado de la Complutense de Madrid, mientras que segundo ha quedado Euskadi.

La competición se ha desarrollado en las instalaciones de la Ciudad Deportiva Diputación, en Armilla, bajo el formato de rugby a siete.

El equipo femenino de la Universidad de Granada ha realizado un buen campeonato, pero no ha logrado colarse entre los puestos de privilegio.

Descargar


Miles de jóvenes abarrotan la ‘feria de la emigración’

Trabajar de lo que sea y donde sea. Con este espíritu se acercaban ayer miles de universitarios y egresados procedentes de diferentes puntos de Andalucía a la Feria Internacional de Empleo Universitario, que se celebra hasta hoy en Fermasa. El reclamo era tentador: conseguir un trabajo de su especialidad. Un sueño casi irrealizable para los jóvenes recién titulados en España.

Con la misma fórmula empleada en los últimos once años, en el recinto de Armilla se ubicaron casi medio centenar de estands de empresas nacionales e internacionales y once Eures (red de empleo europeo) dispuestos a recoger miles de currículos y a entablar entrevistas in situ con los aspirantes.

«¿Eres de Jaén?», «¿quieres tirar por el sector de la banca?», «¿te atreverías a hacer ahora mismo una prueba de inglés?»… estas preguntas se las hacía una empleada del departamento de Recursos Humanos de Northgate Arinso a un joven ingeniero que trataba de dejar su currículum en la empresa. Él ha tenido suerte, porque su titulación es una de las más demandadas en la Feria junto al de informático.

Pero un grupo de pedagogas buscaba en el área de informática otras opciones a las expuestas en la Feria. «Sólo demandan titulados de Ciencias, aquí no hay nada para nosotras», decía resignada María del Carmen Ruiz.

Una consultoría como Altran revelaba a través de una empleada lo que buscan: universitarios que hayan cursado Telecomunicaciones. En la edición pasada recogieron más de 300 currículos y sólo hicieron dos contrataciones, pero la mayoría de los aspirantes creen que eso es suficiente para amortizar su presencia.

Con paciencia, se acercan a todos los estand donde dejar las referencias. Algunos van a por todas y se lanzan a entrevistas con el personal que les recibe dispuestos a realizar cuantas pruebas se les demande. El idioma es el mayor filtro que se presenta en esta Feria. Y no vale con cualquier nivel. En Nestlé, por ejemplo, advertían que lo mínimo que exigen para coger el currículum es un First o Advance.

Precisamente fomentar la internacionalización es uno de los grandes objetivos que persigue la Universidad de Granada con la organización de este evento. Los universitarios granadinos, al igual que el resto de los andaluces, han sido siempre muy reticentes a completar su formación fuera de España y mucho menos estaban dispuestos a trabajar en el norte de Europa. Pero la precariedad del mercado laboral ha hecho mella en estos planteamientos y ya es más difícil encontrar a un estudiante que no haya realizado parte de su formación en el extranjero.

Las mayores colas se concentraban ayer frente a las Fuerzas Armadas y el Eure de Francia. «A mi madre le da algo si me ve apuntarme al Ejército», decía una chica al tiempo que dejaba sus referencias. «Ahora no podemos permitirnos el lujo de seleccionar ofertas de trabajo», decía otra, arquitecta, también interesada en las Fuerzas Armadas. El capitán José Sacristán informaba de las pruebas que debían realizar y los requisitos que exigen. Sobre la vocación es claro: «no todos empiezan amando un oficio».

Ante los Eures se sucedían las entrevistas más duras. Francia es la primera vez que tenía representación en la Feria y se notaba el tapón de titulados que aspiraba a un puesto en el país galo.

Por último, visita obligada a la Consejería de Empleo que, aunque tenía operativa su red informática a ratos, trataba de informar como podía de los servicios a los jóvenes.

Con sus pequeñas limitaciones, nadie cuestiona que esta Feria es una buena fuente de reclutamiento de personal para las empresas y una buena forma de entrar en contacto con el mercado laboral para los jóvenes. El pasado año se realizaron más de 14.000 contactos y 526 derivaron en contratos, y en esta edición no parece que los números vayan a ser menores. Hoy queda otro día para intentarlo.

Descargar


Ydáñez en la Catedral de Jaén y el Hospital Real de Granada

Santiago Ydáñez, uno de los más comprometidos y originales pintores andaluces del momento, tiene estos días abiertas dos exposiciones en Jaén y Granada, respectivamente. Y a la hora de colgar sus cuadros no se ha conformado con buscar una galería de arte cualquiera si no que se ha empeñado en realizar sendas instalaciones artísticas en dos de los monumentos más emblemáticos de ambas ciudades.

La Catedral de Jaén, el principal monumento renacentista andaluz, acoge hasta el día 2 de mayo la muestra titulada «Dormición» donde el artista jiennense muestra imágenes de vírgenes y santos que abrazan la espiritualidad barroca. En Granada, Ydáñéz expone hasta 26 de abril en el crucero del Hospital Real en una muestra organizada por la Universidad de Granada que rinde reconocimiento a los alumnos más aventajados que pasaron por la Facultad de Bellas Artes.
Resumen del ser humano

Ydáñez dice que el rostro es el mejor resumen del ser humano. Por eso acostumbra a percibir aquello que encierran los ojos y las expresiones de hombres y mujeres. Hasta Granada el artista diferentes formatos donde la expresividad humana es motivo central y argumento irrebatible.

Santiago Ydáñez vive entre Puente de Génave, donde nació en 1969, Granada y Berlín, capital en la que posee una galería de arte. Entre sus últimas exposiciones destacan las celebradas recientemente en Oporto, Lisboa y Munich. Ydáñez posee obra permanente en el Reina Sofía de Madrid, la Fundación Botín, el CAC de Málaga o la Colección L’Oreal, entre otras grandes instituciones artísticas y de mecenazgo.

Más información en www.turjaen.org y www.ugr.es

Descargar