Actuación de la orquesta francesa del Instituto J. Michelet de Montauban

Tendrá lugar en el Claustro Noble del Colegio San Bartolomé y Santiago, el miércoles , 27 de abril de 2011, a las 19,45 horas

La orquesta francesa del Instituto J. Michelet de Montauban actuará en el Claustro Noble del Colegio San Bartolomé y Santiago, el miércoles , 27 de abril de 2011, a las 19,45 horas, en un concierto en el que interpretarán obras de Verdi (fragmentos del “Réquiem”), Zimmer (Bandas sonoras de “Piratas del caribe” y “Gladiator”, Tárrega (“Recuerdos de la Alhambra”), Paco de Lucía (“Río Ancho”) y canciones de los Beatles, los Who y los Blues Brothers.

El grupo musical, que está compuesto por doscientos alumnos –de entre 15 y 18 años- de los cuales 50 son músicos y 150 solistas y coristas, ha actuado durante su carrera como agrupación musical, en Madrid, Venecia, Roma, Dublín, Berlín, Viena, Edimburgo y Santiago de Compostela.

El acto ha sido organizado por el Colegio San Bartolomé y Santiago.

Actividad

  • Concierto: Orquesta francesa del Instituto J. Michelet de Montauban
  • Lugar: Claustro Noble del Colegio San Bartolomé y Santiago (Calle San Jerónimo)
  • Día: Miércoles, 27 de abril
  • Hora: 19.45 horas
  • Organiza: Colegio San Bartolomé y Santiago

Contacto: Ana García. Colegio San Bartolomé y Santiago. Tfn: 958 279850.


Entrega de Premios de la UGR a la divulgación científica y a trabajos de investigación de excelencia

  • Miércoles, 27 de abril de 2011 a las 11h. en el Salón Rojo del Rectorado

El rector en funciones, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana miércoles día 27 de abril a las 11 h., en el Salón Rojo del Rectorado, el acto de entrega de Premios de la Universidad de Granada a la divulgación científica y a trabajos de investigación de excelencia. En el acto se contará con la participación de la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez Ortega; Mª Luisa Calvache Quesada, directora del Secretariado de Planes de Investigación nacional y andaluz; y Mª Ángeles Gálvez Ruiz, directora del Secretariado de Plan Propio de Investigación.

Premio Universidad de Granada a la divulgación científica en su edición 2010

  • “Divulgación científica en Ciencias de la Salud desde una perspectiva multidisciplinar, en el Parque de las Ciencias de Granada”. Autores: Miguel Guirao Piñeyro, Ernesto Páramo Sureda, y Javier Medina Fernández.
  • “El sector central de la Béticas: una visión desde la Geografía Física”, publicado por la editorial Universidad de Granada en el año 2009. Autores por orden de participación: Francisco Ortega Alba, Miguel Ángel Villacreces Sáez, José Gómez Zotano, Miguel Ángel Sánchez del Árbol, Manuel Pezzi Ceretto, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, María Jesús Con Martín, Antonio Gómez Ortiz, Marc Oliva Franganillo, Ferrán Salvador Franch, Rafael Hernández del Águila, Yolanda Jiménez Olivencia, Laura Porcel Rodríguez, y Jesús Camacho Castillo.

Premio Universidad de Granada a trabajos de investigación de excelencia

  • En el área de Arte y Humanidades: “Thought, lenguaje, and the argument from explicitness”, publicado en 2008 en Metaphilosophy, Vol. 39 (3): 381-401, del que son autores Agustín Vicente y Fernando Martínez Manrique.
  • En el área de Ciencias Experimentales se comparte entre dos trabajos del mismo Grupo de Investigación: “Física de Fluidos y Biocoloides”:
    • “Sinthesis and characterization of single-domain monocrystaline magnetite particles by oxidative aging of Fe(OH)(2)”, publicado en 2008 en Journal of Physical Chemistry, Vol. 112: 5843-5849, doi: 10.1021/jp711990f del que son autores Fernando Vereda, Juan de Vicente, María del Puerto Morales, Fernando Rull y Roque Hidalgo Álvarez.
    • “Surface properties and foam stability of protein/surfactant mixtures: Theory and experiment”, publicado en 2007 en Journal of Physical Chemistry, C. Vol. 111: 2715-2723, doi: 10.1021/jp067001j del que son autores Julia Maldonado-Valderrama, Alberto Martín-Molina, Antonio Martín-Rodríguez, Miguel Ángel Cabrerizo-Vílchez, Mª José Gálvez-Ruiz, Dominique Langevin.
  • En el área de BioSalud “Eukaryotic-like protein kinases in the prokaryotes and the myxobacterial kinome”, publicado en 2008 en Proceedings of the Nacional Academy os Sciences of the United Status of America, Vol. 105 (41): 15950-15955, del que son autores Juana Pérez Torres, Alfredo Castañeda García, H. Jenke Kodama, R. Muller y José Muñoz Dorado.
  • En el área de Ingenierías “A fuzzy linguistic methodology to deal with unbalanced term sets”, publicado en 2008 en IEEE Transactions on Fuzzi, Vol. 16 (2): 354-370, doi: 10.1109/TFUZZ.2007.896353 del que son autores Francisco Herrera, Enrique Herrera Viedma y Luis Martínez.
  • En el área de Ciencias Sociales “The economics of credit cards, debit cards and ATMs: A survey and some new”, publicado en 2008 en Journal of Banking and Finance, Vol. 32 (8): 1468-1483, doi: 10.1016/j.jbankfin.2007.05.001 del que son autores Barry Scholnick, Nadia Massoud, Anthony Saunders, Santiago Carbó Valverde y Francisco Rodríguez Fernández.

CONVOCATORIA:

  • Día: miércoles, 27 de abril.
  • Hora: 11 h.
  • Lugar: Salón Rojo, Hospital Real.

Piden moderar el atún en gestantes por su alto contenido en mercurio

Un estudio muestra que el español tiene altos niveles del metal en el organismo y, aunque no es motivo de alarma, se aconseja vigilar la ingesta del pez para prevenir problemas en el neurodesarrollo del feto.

La población española presenta concentraciones altas de mercurio en su organismo, un reconocido neurotóxico que también se asocia a enfermedad cardiovascular. En concreto, tiene niveles que multiplican por diez los encontrados en otros países, como Alemania, Canadá o Estados Unidos, según los resultados preliminares del primer estudio a nivel nacional sobre la presencia de contaminantes en el ser humano, realizado por el Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Medio Ambiente y presentado la semana pasada en Madrid.

La principal fuente de entrada del metal es el consumo de grandes peces depredadores, como tiburón, pez espada, arenque y ciertos tipos de atún. Precisamente, la ingesta de este último durante la gestación está en el punto de mira de las autoridades sanitarias europeas, que pretenden etiquetarlo como una advertencia a las embarazadas, ya que se ha relacionado con problemas en el neurodesarrollo y aprendizaje del feto.

Actitud preventiva
A falta de las conclusiones finales (se prevé un primer informe antes de verano), Argelia Castaño, jefa del Área de Toxicología Ambiental del instituto y responsable del trabajo, adelanta a CF que la media registrada de este contaminante en sangre en los sujetos analizados es de 6 microgramos por litro. Si se tiene en cuenta que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) establece en 58 microgramos por litro la dosis mínima para observar efectos nocivos en la salud, «nuestros resultados no son motivo de alarma ni de alerta».

Pese a ello, matiza, «esto no quiere decir que la embarazada no deba tener más cuidado con las especies que ingiere en ese periodo en el que ha de adoptar una actitud preventiva».

Pero, ¿cabría la posiblidad de retirar este alimento de la dieta durante la gestación? Los especialistas consultados por CF afirman que en ningún momento se habla de suprimirlo, sino de componer una dieta variada en la que no se cometan excesos para que no represente riesgo o peligro. Asimismo, durante la lactancia y desde el momento en el que se piensa en un posible embarazo, apuntan, también habría que vigilar este consumo.

Los datos del estudio, realizado en 1.936 personas de 18 a 66 años, muestran que las concentraciones de mercurio son más altas en adultos que en niños. «Dado que es un metal acumulativo, conviene que los pequeños se vean menos expuestos que los mayores, ya que a lo largo de su vida tendrán más oportunidades para ingerirlo», explica Castaño.

Inmaculada Rateras, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), indica que también se ha descrito cierto riesgo en personas mayores, «en las que se pueden originar problemas en el desarrollo neurológico».
En definitiva, concluyen, sí se puede comer pescado, pero haciendo una selección previa de las especies para no cometer un exceso.

Evidencia científica
Las manifestaciones clínicas derivadas de su exposición «suelen cursar en forma de gingivitis y estomatitis, con salivación excesiva y dolor gingival», añade Carmen González, toxicóloga de la Universidad San Pablo CEU, de Madrid.

La literatura científica avala estas conclusiones. Sin ir más lejos, un trabajo de la Universidad de Granada publicado en 2009 en Environmental Research y Journal of Epedimiology sugirió que los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentarían un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa. Según la investigación, el mayor nivel de exposición al mercurio sería directamente proporcional al retraso en las áreas general cognitiva, memoria y verbal.

Los especialistas critican que el déficit de estudios en España provoca una falta de concienciación sobre los problemas que pueden ocasionar estos contaminantes en el organismo. Por áreas, «sólo se conoce con exactitud que las zonas costeras presentan concentraciones más altas», apostilla Castaño.

TÓXICO VOLÁTIL

El mercurio aparece en el agua fruto de las actividades industriales y humanas. La combustión de los residuos fósiles e industriales genera mercurio. Al ser un tóxico volátil pasa a la atmósfera y cuando llueve se deposita en las fuentes acuí­feras de tal manera que se incorpora a las algas y a pequeños crustáceos que son devorados por los grandes depredadores marinos. «Se va bioacumulando en el organismo, ya que los humanos no tenemos capacidad para eliminarlo», afirma Inmaculada Rateras, del Centro Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC).

EN 3 RESPUESTAS

¿Cuáles son los niveles de mercurio en sangre en España?
Los resultados preliminares del estudio reflejan que la población presenta 6 microgramos por litro.

¿Cuál es la principal fuente de entrada en el organismo?
El consumo de grandes peces depredadores, como tiburón, pez espada, arenque y ciertos tipos de atún.

¿Se debe evitar el consumo de estas especies en el embarazo?
Evitar no, pero sí componer una dieta variada en la que no se cometan excesos del alimento para que no pueda representar riesgos en el desarrollo neuronal del hijo.

Descargar


Descubren indicios sobre la influencia de células del sistema nervioso en la degeneración de la retina

Un grupo de investigadores del Departamento de Biologí­a Celular de la Universidad de Granada, liderados por el profesor Miguel Ángel Cuadros, descubren indicios de la influencia de las células microgliales, que se encuentran en el Sistema Nervioso Central y son responsables de eliminar restos celulares en el ojo, en la muerte de células fotorreceptoras, es decir, las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas. De comprobarse al 100% esta hipótesis ayudarí­a a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Sí­ndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

«Si se conocen los factores relacionados con la muerte programada de los fotorreceptores se podrán desarrollar estrategias terapéuticas que eviten o retarden la evolución de las enfermedades degenerativas de la retina», explicó el profesor Cuadros. Para ello, los expertos han desarrollado dos modelos experimentales: uno con ratones vivos a los que expusieron a luz intensa y otro con cultivos in vitro de explantes, fragmentos de retina, también procedentes de estos roedores.

Los investigadores han comprobado que las células microgliales de las capas internas de la retina de los ratones emiten prolongaciones hacia los núcleos de las células fotorreceptoras justo al final de la exposición a la luz intensa cuando comienza la degeneración de fotorreceptores; 24 horas más tarde, hay numerosas células microgliales en la región eliminando células degradadas y a partir de las 72 horas, la microglí­a intenta volver a la normalidad, aunque se mantiene la activación microglial, por si fuera necesario la eliminación de nuevas células muertas. Esta secuencia temporal de las modificaciones en las células microgliales ha sido recientemente publicada en el Journal of Comparative Neurology.

En los explantes -fragmentos- de retina, cultivados en condiciones aptas de nutrientes y temperatura durante un máximo de 18 dí­as manteniendo las caracterí­sticas generales de la retina, analizaron la viabilidad celular en el cultivo, que sufrí­a un descenso durante los primeros dí­as «probablemente como consecuencia del drástico cambio que sufre la retina cuando se prepara el explante y se pone en un medio de cultivo», indica el profesor Cuadros. Posteriormente, la estructura general del la retina se conservaba durante dos semanas, tiempo en el que se realizaron los experimentos. También se realizaron explantes de retina de animales que carecí­an del enzima PARP-1, implicada en la reparación del ADN y relacionada con la activación de la función microglial, en los que la muerte de células se producí­a uno o dos dí­as después en relación a retinas con PARP-1, aunque el equipo aún no ha logrado explicar el por qué.

En ambos casos los investigadores detectaron que la disminución de la viabilidad celular coincidí­a con un incremento de la activación microglial confirmado mediante citometrí­a de flujo, técnica para contar o medir componentes y propiedades de células. Tras determinar la viabilidad normal de las células, los investigadores se centraron en determinar el efecto de alterar la función microglial sobre la viabilidad del fragmento de retina.

«Aunque tenemos indicios de que la activación de la microglí­a de la retina puede contribuir a la degeneración de fotorreceptores, no podemos decir que la hipótesis esté confirmada al 100%», afirma el profesor Cuadros. Dos argumentos apoyan su tesis: con el uso de minociclina (antibiótico que impide la activación microglial y tiene un efecto anti-inflamatorio) y con la inhibición de la enzima PARP (implicada en la movilización de las células microgliales), se produce un incremento de la supervivencia de las células de la retina. Pero aún se desconoce si el efecto es transitorio o estable.

En la actualidad, el equipo de Biologí­a Celular de la UGR trabaja en la eliminación de las células microgliales en explantes de retina. Si logran eliminar la microglí­a obtendrán datos de alto interés acerca de su influencia en la degeneración retiniana. Además, este hito permitirá identificar si existen mecanismos alternativos que influyan y/o desemboquen en la muerte de fotorreceptores, premisa que el equipo no descarta

Descargar


Hallan indicios sobre la influencia de las células del sistema nervioso en la degeneración de la retina

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada han descubierto indicios de la influencia de las células microgliales, que se encuentran en el sistema nervioso central y son responsables de eliminar restos celulares en el ojo, en la muerte de células fotorreceptoras, es decir, las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas. De comprobarse al 100 por cien esta hipótesis ayudaría a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

«Si se conocen los factores relacionados con la muerte programada de los fotorreceptores se podrán desarrollar estrategias terapéuticas que eviten o retarden la evolución de las enfermedades degenerativas de la retina», explica el investigador principal, Miguel Ángel Cuadros en una información de la Plataforma Sinc recogida por Europa Press.

Durante el estudio, que se publica en ‘Journal of Comparative Neurology’, los expertos han desarrollado dos modelos experimentales: uno con ratones vivos a los que expusieron a luz intensa y otro con cultivos ‘in vitro de explantes’, fragmentos de retina, también procedentes de estos roedores.

Los investigadores han comprobado que las células microgliales de las capas internas de la retina de los ratones emiten prolongaciones hacia los núcleos de las células fotorreceptoras justo al final de la exposición a la luz intensa cuando comienza la degeneración de fotorreceptores.

Así, 24 horas más tarde, hay numerosas células microgliales en la región eliminando células degradadas y a partir de las 72 horas, la microglía intenta volver a la normalidad, aunque se mantiene la activación microglial, por si fuera necesario la eliminación de nuevas células muertas.

Por su parte, en los explantes de retina (cultivados en condiciones aptas de nutrientes y temperatura durante un máximo de 18 días manteniendo las características generales de la retina) analizaron la viabilidad celular en el cultivo, que sufría un descenso durante los primeros días «probablemente como consecuencia del drástico cambio que sufre la retina cuando se prepara el explante y se pone en un medio de cultivo», aclara Cuadros.

Posteriormente, la estructura general del la retina se conservaba durante dos semanas, tiempo en el que se realizaron los experimentos. También se realizaron explantes de retina de animales que carecían del enzima PARP-1, implicada en la reparación del ADN y relacionada con la activación de la función microglial, en los que la muerte de células se producía uno o dos días después en relación a retinas con PARP-1, aunque el equipo aún no ha logrado explicar el por qué.

En ambos casos los investigadores detectaron que la disminución de la viabilidad celular coincidía con un incremento de la activación microglial confirmado mediante citometría de flujo, técnica para contar o medir componentes y propiedades de células.

Tras determinar la viabilidad normal de las células, los investigadores se centraron en determinar el efecto de alterar la función microglial sobre la viabilidad del fragmento de retina. «Aunque tenemos indicios de que la activación de la microglía de la retina puede contribuir a la degeneración de fotorreceptores, no podemos decir que la hipótesis esté confirmada al 100 por cien», afirma Cuadros.

Dos argumentos apoyan su tesis: con el uso de minociclina (antibiótico que impide la activación microglial y tiene un efecto anti-inflamatorio) y con la inhibición de la enzima PARP (implicada en la movilización de las células microgliales), se produce un incremento de la supervivencia de las células de la retina. Pero aún se desconoce si el efecto es transitorio o estable.

En la actualidad, el equipo de Biología Celular de la UGR trabaja en la eliminación de las células microgliales en explantes de retina. Si logran eliminar la microglía obtendrán datos de alto interés acerca de su influencia en la degeneración retiniana. Además, este hito permitirá identificar si existen mecanismos alternativos que influyan y/o desemboquen en la muerte de fotorreceptores, premisa que el equipo no descarta.

Descargar


Intelectuales comprometidos con los derechos humanos desde este martes en Granada para homenajear a Saramago

Destacados intelectuales comprometidos con la defensa de los derechos humanos, como Pilar del Río, Ángeles Mora, Juantxo López de Uralde o Federico Mayor Zaragoza, se reunirán en Granada desde este martes y hasta el próximo 30 de abril para homenajear al escritor portugués José Saramago.

Bajo el título ‘Recordando a José Saramago’, la Universidad de Granada (UGR), a través de la Cátedra José Saramago, la Delegación General de Estudiantes y el Cineclub Universitario, han organizado una semana de actividades culturales dedicada a recordar su figura en la que se rendirá homenaje a la faceta más humana y comprometida del escritor portugués.

Los organizadores de la iniciativa pretenden convertir Granada «en un hervidero de discusiones y debates que, partiendo de la vida y la obra de José Saramago, quieren ser foros diversos y cargados del futuro de la juventud granadina donde discutir qué alternativas se han construido, se están construyendo y se podrían construir para superar las extraordinarias crisis que estamos sufriendo».

Las actividades, en cuya organización colaboran la Fundación José Saramago y el Instituto Politécnico de Educación Secundaria ‘Hermenegildo Lanz’, son de acceso libre (hasta completar aforo), y contarán con la participación de destacados intelectuales ligados a la figura de José Saramago y comprometidos también con la defensa activa de los derechos humanos como Pilar del Río (periodista, compañera de José Saramago y presidenta de la fundación que lleva su nombre), Ángeles Mora (traductora de la poesía de Saramago), Juantxo López de Uralde (ex director general de Greenpeace y miembro de la Fundación EQUO) o el ex director general de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza.

Las jornadas darán comienzo este martes 26 de abril y se abrirán con un acto inaugural que se celebrará en la Universidad de Granada y contará con la presencia de Pilar del Río.

Descargar


El PSOE apuesta por el modelo de universidad pública de Granada

El secretario de Educación cree necesario ampliar la oferta académica y mejorar la UGR. No es partidario de la universidad privada, que multiplicaría por nueve el coste de los alumnos.

El PSOE defiende el modelo de universidad pública, “avalado y representado en nuestro Campus por la Universidad de Granada (UGR)”. El secretario de Educación y número 8 de la candidatura socialista al 22M, Rafael Robles, dejaba claro la apuesta de su partido por la Universidad de Granada, que está presente en nuestra ciudad desde 1943.
En palabras del socialista, sería muy bueno para la ciudad ampliar la oferta educativa universitaria, “no sólo pensando en nuestro alumnado local, sino en la población del resto de España y  norte de Marruecos”,  pero quiso dejar claro que el Campus Universitario “ya está en este proceso con la Universidad de Granada y, como se sabe, esto debe hacerse estudiando las ofertas y demandas laborales del contexto y procurando que no suponga un excesivo coste económico ni a la Universidad, ni al Gobierno Central, ni a la Ciudad Autónoma”.
Afirma el PSOE en una nota de prensa que la apuesta de los socialistas se contrapone a la de los populares, ya que el líder del PP, Juan José Imbroda, sobre la necesidad de crear nuevas titulaciones universitarias en nuestra ciudad, a finales del mes pasado recalcaba que la pretensión del PP era “con Granada o sin ella”.
“¿Qué coste supondría la creación de un centro privado?”, se preguntó Robles, que informó de que, con la UGR, en el curso académico 2011-2012, ya hay ampliación de la oferta académica. El responsable socialista explicó que el proceso de construir universidad es una tarea muy complicada, ya que los criterios necesarios, dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, son muy exigentes: “tanto el profesorado como las titulaciones han de pasar por unos mecanismos de evaluación nacionales (ANECA) que determinan la calidad y la continuidad o no de dichas titulaciones y que es muy difícil superar si no estás respaldado por universidades de prestigio como la UGR”, argumentó. 

Universidad para todos

Además, en lo tocante a cuestiones económicas, el socialista informó de que el coste económico promedio para un alumno en una universidad privada supera el doble del coste de las universidades públicas y, en algunos casos, como ocurre en algunos centros privados de la Comunidad de Madrid, puede llegar a ser hasta nueve veces más caro. “¿Queremos para Melilla una universidad elitista y cara, a la que sólo puedan acceder unos pocos y elegidos?”, se preguntó.
“Defendemos para Melilla el modelo de universidad pública, avalado y representado en nuestro campus por la Universidad de Granada”, insistió y pidió que los esfuerzos económicos de la Ciudad Autónoma en este campo se destinen a reforzar y mejorar los centros universitarios existentes en la ciudad “y no a realizar un gasto desmesurado e innecesario para todos los ciudadanos y probablemente, imposible de llevar a cabo”.El PSOE defiende el modelo de universidad pública, “avalado y representado en nuestro Campus por la Universidad de Granada (UGR)”. El secretario de Educación y número 8 de la candidatura socialista al 22M, Rafael Robles, dejaba claro la apuesta de su partido por la Universidad de Granada, que está presente en nuestra ciudad desde 1943.
En palabras del socialista, sería muy bueno para la ciudad ampliar la oferta educativa universitaria, “no sólo pensando en nuestro alumnado local, sino en la población del resto de España y  norte de Marruecos”,  pero quiso dejar claro que el Campus Universitario “ya está en este proceso con la Universidad de Granada y, como se sabe, esto debe hacerse estudiando las ofertas y demandas laborales del contexto y procurando que no suponga un excesivo coste económico ni a la Universidad, ni al Gobierno Central, ni a la Ciudad Autónoma”.
Afirma el PSOE en una nota de prensa que la apuesta de los socialistas se contrapone a la de los populares, ya que el líder del PP, Juan José Imbroda, sobre la necesidad de crear nuevas titulaciones universitarias en nuestra ciudad, a finales del mes pasado recalcaba que la pretensión del PP era “con Granada o sin ella”.
“¿Qué coste supondría la creación de un centro privado?”, se preguntó Robles, que informó de que, con la UGR, en el curso académico 2011-2012, ya hay ampliación de la oferta académica. El responsable socialista explicó que el proceso de construir universidad es una tarea muy complicada, ya que los criterios necesarios, dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, son muy exigentes: “tanto el profesorado como las titulaciones han de pasar por unos mecanismos de evaluación nacionales (ANECA) que determinan la calidad y la continuidad o no de dichas titulaciones y que es muy difícil superar si no estás respaldado por universidades de prestigio como la UGR”, argumentó. 

Universidad para todos

Además, en lo tocante a cuestiones económicas, el socialista informó de que el coste económico promedio para un alumno en una universidad privada supera el doble del coste de las universidades públicas y, en algunos casos, como ocurre en algunos centros privados de la Comunidad de Madrid, puede llegar a ser hasta nueve veces más caro. “¿Queremos para Melilla una universidad elitista y cara, a la que sólo puedan acceder unos pocos y elegidos?”, se preguntó.
“Defendemos para Melilla el modelo de universidad pública, avalado y representado en nuestro campus por la Universidad de Granada”, insistió y pidió que los esfuerzos económicos de la Ciudad Autónoma en este campo se destinen a reforzar y mejorar los centros universitarios existentes en la ciudad “y no a realizar un gasto desmesurado e innecesario para todos los ciudadanos y probablemente, imposible de llevar a cabo”.

Universidad de Granada, en Melilla desde el año 1943

Rafael Robles, que ocupa el número ocho en la lista del PSOE de Melilla para las próximas elecciones del 22 de mayo, recordó que la Universidad de Granada (UGR) se creó en el año 1531 y, desde el 1943, tiene presencia en Melilla. Esto supone “una tradición académica, cultural e investigadora que muy pocas instituciones privadas pueden ofrecer en nuestro país y el prestigio que supone para la ciudad contar con la credencial ‘Universidad de Granada’, no puede suplirlo otra institución universitaria privada”.
“El trabajo de toda la comunidad universitaria del campus y el amplio apoyo que el actual equipo rectoral ha demostrado por éste -como lo demuestran todas las visitas que, tanto el rector como los diferentes vicerrectores han realizado a la ciudad para respaldar diferentes proyectos-, hace que la realidad de ser parte importante de la UGR vaya calando cada vez más en nuestra ciudad”, aseveró.
Por otra parte, la oferta académica y cultural de las facultades que componen el campus, la pertenencia del profesorado a distintos grupos de investigación y a algunos de los doce Institutos de investigación de la Universidad de Granada, “es posible por ser miembros de esta institución”, concluyó.

Descargar


Aguilar reivindica papel de la investigación en la agricultura del siglo XXI

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha resaltado hoy el papel de la investigación científica en la agricultura del siglo XXI y su aportación a la hora de afrontar los futuros desafíos y retos del sector.

Aguilar ha destacado, durante la entrega hoy del XII Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral en Temas Agrícolas, que es «plenamente consciente» de la importancia de investigaciones como las premiadas, porque «sin duda la agricultura del siglo XXI necesita de la investigación científica y su correspondiente aplicación tecnológica para afrontar los retos planteados».

Entre los desafíos, ha señalado el de avanzar en la competitividad del sector primario, así como en su «papel importante» en la conservación de la biodiversidad y en la lucha contra el cambio climático.

Aguilar ha resaltado la repercusión que la agricultura debe seguir teniendo en el desarrollo humano y social, «garantizando la seguridad alimentaria y contribuyendo a la erradicación de la pobreza en el mundo».

En este sentido, ha asegurado que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) tiene en cuenta «todas y cada una de estas cuestiones» ante el actual debate sobre la nueva Política Agraria Común (PAC) más allá de 2013.

Aguilar ha defendido la necesidad de una PAC fuerte, con un presupuesto suficiente y en la que «permanezcan los dos pilares que la sustentan -ayudas directas y desarrollo rural-, y en la que cobren más fortaleza los instrumentos de gestión de mercados».

Además, ha abogado porque se garantice el equilibrio de la cadena alimentaria y la reciprocidad en el ámbito agrario en la relación de Europa con terceros países y por que la futura PAC «sea fácil de explicar y de aplicar».

«Queremos una simplificación de la PAC, que es esencial», según la ministra, quien ha reiterado la importancia de que esta sea «más verde» e «incorpore como objetivo la sostenibilidad ambiental más allá de la condicionalidad», lo que supone un compromiso claro de lucha contra el cambio climático en el ámbito agrario.

Respecto a los trabajos premiados por Fertiberia, ha valorado que la tesis ganadora centrada en el fertirriego en el olivar demuestra cómo se puede obtener el mismo resultado productivo reduciendo significativamente las dosis de fertilizantes nitrogenados y fraccionándolas al máximo en el conjunto de riegos, con la consiguiente mejora en la eficiencia.

En su opinión, el sector de los fertilizantes es esencial, mueve en España unos 1.500 millones de euros/año, representa el 3,8 por ciento de la renta agraria y, dentro del sector, Fertiberia «desarrolla un papel esencial y crucial de liderazgo».

Por su parte, el presidente de Fertiberia, Francisco de la Riva, ha resaltado, durante su intervención en el acto, que la compañía está «plenamente consolidada» como primer productor de fertilizantes de la Unión Europea (UE), así como su apuesta por la I+D+i.

De la Riva ha remarcado que el premio Fertiberia a la mejor tesis doctoral en temas agrícolas es un «claro» exponente del apoyo de la empresa al mundo académico y científico, que en esta duodécima edición ha recaído en Gemma Baena, por su trabajo «Efecto del fertirriego en la distribución y disponibilidad de los macronutrientes en el olivar».

Se ha concedido, además, un accésit a Adriana Marulanda, de la Universidad de Granada, por su tesis «Estudio de los mecanismos implicados en la resistencia de las plantas a estreses osmóticos inducidos por microorganismos autóctonos promotores del crecimiento vegetal».

Descargar


Hallan indicios sobre la influencia de las células del sistema nervioso en la degeneración de la retina

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada han descubierto indicios de la influencia de las células microgliales, que se encuentran en el sistema nervioso central y son responsables de eliminar restos celulares en el ojo, en la muerte de células fotorreceptoras, es decir, las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas. De comprobarse al 100 por cien esta hipótesis ayudaría a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

«Si se conocen los factores relacionados con la muerte programada de los fotorreceptores se podrán desarrollar estrategias terapéuticas que eviten o retarden la evolución de las enfermedades degenerativas de la retina», explica el investigador principal, Miguel Ángel Cuadros en una información de la Plataforma Sinc recogida por Europa Press.

Durante el estudio, que se publica en ‘Journal of Comparative Neurology’, los expertos han desarrollado dos modelos experimentales: uno con ratones vivos a los que expusieron a luz intensa y otro con cultivos ‘in vitro de explantes’, fragmentos de retina, también procedentes de estos roedores.

Los investigadores han comprobado que las células microgliales de las capas internas de la retina de los ratones emiten prolongaciones hacia los núcleos de las células fotorreceptoras justo al final de la exposición a la luz intensa cuando comienza la degeneración de fotorreceptores.

Así, 24 horas más tarde, hay numerosas células microgliales en la región eliminando células degradadas y a partir de las 72 horas, la microglía intenta volver a la normalidad, aunque se mantiene la activación microglial, por si fuera necesario la eliminación de nuevas células muertas.

Por su parte, en los explantes de retina (cultivados en condiciones aptas de nutrientes y temperatura durante un máximo de 18 días manteniendo las características generales de la retina) analizaron la viabilidad celular en el cultivo, que sufría un descenso durante los primeros días «probablemente como consecuencia del drástico cambio que sufre la retina cuando se prepara el explante y se pone en un medio de cultivo», aclara Cuadros.

Posteriormente, la estructura general del la retina se conservaba durante dos semanas, tiempo en el que se realizaron los experimentos. También se realizaron explantes de retina de animales que carecían del enzima PARP-1, implicada en la reparación del ADN y relacionada con la activación de la función microglial, en los que la muerte de células se producía uno o dos días después en relación a retinas con PARP-1, aunque el equipo aún no ha logrado explicar el por qué.

En ambos casos los investigadores detectaron que la disminución de la viabilidad celular coincidía con un incremento de la activación microglial confirmado mediante citometría de flujo, técnica para contar o medir componentes y propiedades de células.

Tras determinar la viabilidad normal de las células, los investigadores se centraron en determinar el efecto de alterar la función microglial sobre la viabilidad del fragmento de retina. «Aunque tenemos indicios de que la activación de la microglía de la retina puede contribuir a la degeneración de fotorreceptores, no podemos decir que la hipótesis esté confirmada al 100 por cien», afirma Cuadros.

Dos argumentos apoyan su tesis: con el uso de minociclina (antibiótico que impide la activación microglial y tiene un efecto anti-inflamatorio) y con la inhibición de la enzima PARP (implicada en la movilización de las células microgliales), se produce un incremento de la supervivencia de las células de la retina. Pero aún se desconoce si el efecto es transitorio o estable.

En la actualidad, el equipo de Biología Celular de la UGR trabaja en la eliminación de las células microgliales en explantes de retina. Si logran eliminar la microglía obtendrán datos de alto interés acerca de su influencia en la degeneración retiniana. Además, este hito permitirá identificar si existen mecanismos alternativos que influyan y/o desemboquen en la muerte de fotorreceptores, premisa que el equipo no descarta.

Descargar


Hallan indicios sobre la influencia de las células del sistema nervioso en la degeneración de la retina

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada han descubierto indicios de la influencia de las células microgliales, que se encuentran en el sistema nervioso central y son responsables de eliminar restos celulares en el ojo, en la muerte de células fotorreceptoras, es decir, las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas. De comprobarse al 100 por cien esta hipótesis ayudaría a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

«Si se conocen los factores relacionados con la muerte programada de los fotorreceptores se podrán desarrollar estrategias terapéuticas que eviten o retarden la evolución de las enfermedades degenerativas de la retina», explica el investigador principal, Miguel Ángel Cuadros en una información de la Plataforma Sinc recogida por Europa Press.

Durante el estudio, que se publica en ‘Journal of Comparative Neurology’, los expertos han desarrollado dos modelos experimentales: uno con ratones vivos a los que expusieron a luz intensa y otro con cultivos ‘in vitro de explantes’, fragmentos de retina, también procedentes de estos roedores.

Los investigadores han comprobado que las células microgliales de las capas internas de la retina de los ratones emiten prolongaciones hacia los núcleos de las células fotorreceptoras justo al final de la exposición a la luz intensa cuando comienza la degeneración de fotorreceptores.

Así, 24 horas más tarde, hay numerosas células microgliales en la región eliminando células degradadas y a partir de las 72 horas, la microglía intenta volver a la normalidad, aunque se mantiene la activación microglial, por si fuera necesario la eliminación de nuevas células muertas.

Por su parte, en los explantes de retina (cultivados en condiciones aptas de nutrientes y temperatura durante un máximo de 18 días manteniendo las características generales de la retina) analizaron la viabilidad celular en el cultivo, que sufría un descenso durante los primeros días «probablemente como consecuencia del drástico cambio que sufre la retina cuando se prepara el explante y se pone en un medio de cultivo», aclara Cuadros.

Posteriormente, la estructura general del la retina se conservaba durante dos semanas, tiempo en el que se realizaron los experimentos. También se realizaron explantes de retina de animales que carecían del enzima PARP-1, implicada en la reparación del ADN y relacionada con la activación de la función microglial, en los que la muerte de células se producía uno o dos días después en relación a retinas con PARP-1, aunque el equipo aún no ha logrado explicar el por qué.

En ambos casos los investigadores detectaron que la disminución de la viabilidad celular coincidía con un incremento de la activación microglial confirmado mediante citometría de flujo, técnica para contar o medir componentes y propiedades de células.

Tras determinar la viabilidad normal de las células, los investigadores se centraron en determinar el efecto de alterar la función microglial sobre la viabilidad del fragmento de retina. «Aunque tenemos indicios de que la activación de la microglía de la retina puede contribuir a la degeneración de fotorreceptores, no podemos decir que la hipótesis esté confirmada al 100 por cien», afirma Cuadros.

Dos argumentos apoyan su tesis: con el uso de minociclina (antibiótico que impide la activación microglial y tiene un efecto anti-inflamatorio) y con la inhibición de la enzima PARP (implicada en la movilización de las células microgliales), se produce un incremento de la supervivencia de las células de la retina. Pero aún se desconoce si el efecto es transitorio o estable.

En la actualidad, el equipo de Biología Celular de la UGR trabaja en la eliminación de las células microgliales en explantes de retina. Si logran eliminar la microglía obtendrán datos de alto interés acerca de su influencia en la degeneración retiniana. Además, este hito permitirá identificar si existen mecanismos alternativos que influyan y/o desemboquen en la muerte de fotorreceptores, premisa que el equipo no descarta.

Descargar


Hallan indicios sobre la influencia de las células del sistema nervioso en la degeneración de la retina

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada han descubierto indicios de la influencia de las células microgliales, que se encuentran en el sistema nervioso central y son responsables de eliminar restos celulares en el ojo, en la muerte de células fotorreceptoras, es decir, las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas. De comprobarse al 100 por cien esta hipótesis ayudaría a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

«Si se conocen los factores relacionados con la muerte programada de los fotorreceptores se podrán desarrollar estrategias terapéuticas que eviten o retarden la evolución de las enfermedades degenerativas de la retina», explica el investigador principal, Miguel Ángel Cuadros en una información de la Plataforma Sinc recogida por Europa Press.

Durante el estudio, que se publica en «Journal of Comparative Neurology», los expertos han desarrollado dos modelos experimentales: uno con ratones vivos a los que expusieron a luz intensa y otro con cultivos «in vitro de explantes», fragmentos de retina, también procedentes de estos roedores.

Los investigadores han comprobado que las células microgliales de las capas internas de la retina de los ratones emiten prolongaciones hacia los núcleos de las células fotorreceptoras justo al final de la exposición a la luz intensa cuando comienza la degeneración de fotorreceptores.

Así, 24 horas más tarde, hay numerosas células microgliales en la región eliminando células degradadas y a partir de las 72 horas, la microglía intenta volver a la normalidad, aunque se mantiene la activación microglial, por si fuera necesario la eliminación de nuevas células muertas.

Por su parte, en los explantes de retina (cultivados en condiciones aptas de nutrientes y temperatura durante un máximo de 18 días manteniendo las características generales de la retina) analizaron la viabilidad celular en el cultivo, que sufría un descenso durante los primeros días «probablemente como consecuencia del drástico cambio que sufre la retina cuando se prepara el explante y se pone en un medio de cultivo», aclara Cuadros.

Posteriormente, la estructura general del la retina se conservaba durante dos semanas, tiempo en el que se realizaron los experimentos. También se realizaron explantes de retina de animales que carecían del enzima PARP-1, implicada en la reparación del ADN y relacionada con la activación de la función microglial, en los que la muerte de células se producía uno o dos días después en relación a retinas con PARP-1, aunque el equipo aún no ha logrado explicar el por qué.

En ambos casos los investigadores detectaron que la disminución de la viabilidad celular coincidía con un incremento de la activación microglial confirmado mediante citometría de flujo, técnica para contar o medir componentes y propiedades de células.

Tras determinar la viabilidad normal de las células, los investigadores se centraron en determinar el efecto de alterar la función microglial sobre la viabilidad del fragmento de retina. «Aunque tenemos indicios de que la activación de la microglía de la retina puede contribuir a la degeneración de fotorreceptores, no podemos decir que la hipótesis esté confirmada al 100 por cien», afirma Cuadros.

Dos argumentos apoyan su tesis: con el uso de minociclina (antibiótico que impide la activación microglial y tiene un efecto anti-inflamatorio) y con la inhibición de la enzima PARP (implicada en la movilización de las células microgliales), se produce un incremento de la supervivencia de las células de la retina. Pero aún se desconoce si el efecto es transitorio o estable.

En la actualidad, el equipo de Biología Celular de la UGR trabaja en la eliminación de las células microgliales en explantes de retina. Si logran eliminar la microglía obtendrán datos de alto interés acerca de su influencia en la degeneración retiniana. Además, este hito permitirá identificar si existen mecanismos alternativos que influyan y/o desemboquen en la muerte de fotorreceptores, premisa que el equipo no descarta.

Descargar


Hallan indicios sobre la influencia de las células del sistema nervioso en la degeneración de la retina

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada han descubierto indicios de la influencia de las células microgliales, que se encuentran en el sistema nervioso central y son responsables de eliminar restos celulares en el ojo, en la muerte de células fotorreceptoras, es decir, las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas. De comprobarse al 100 por cien esta hipótesis ayudaría a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). «Si se conocen los factores relacionados con la muerte programada de los fotorreceptores se podrán desarrollar estrategias terapéuticas que eviten o retarden la evolución de las enfermedades degenerativas de la retina», explica el investigador principal, Miguel Ángel Cuadros en una información de la Plataforma Sinc recogida por Europa Press. Durante el estudio, que se publica en ‘Journal of Comparative Neurology’, los expertos han desarrollado dos modelos experimentales: uno con ratones vivos a los que expusieron a luz intensa y otro con cultivos ‘in vitro de explantes’, fragmentos de retina, también procedentes de estos roedores. Los investigadores han comprobado que las células microgliales de las capas internas de la retina de los ratones emiten prolongaciones hacia los núcleos de las células fotorreceptoras justo al final de la exposición a la luz intensa cuando comienza la degeneración de fotorreceptores. Así, 24 horas más tarde, hay numerosas células microgliales en la región eliminando células degradadas y a partir de las 72 horas, la microglía intenta volver a la normalidad, aunque se mantiene la activación microglial, por si fuera necesario la eliminación de nuevas células muertas. Por su parte, en los explantes de retina (cultivados en condiciones aptas de nutrientes y temperatura durante un máximo de 18 días manteniendo las características generales de la retina) analizaron la viabilidad celular en el cultivo, que sufría un descenso durante los primeros días «probablemente como consecuencia del drástico cambio que sufre la retina cuando se prepara el explante y se pone en un medio de cultivo», aclara Cuadros. Posteriormente, la estructura general del la retina se conservaba durante dos semanas, tiempo en el que se realizaron los experimentos. También se realizaron explantes de retina de animales que carecían del enzima PARP-1, implicada en la reparación del ADN y relacionada con la activación de la función microglial, en los que la muerte de células se producía uno o dos días después en relación a retinas con PARP-1, aunque el equipo aún no ha logrado explicar el por qué. En ambos casos los investigadores detectaron que la disminución de la viabilidad celular coincidía con un incremento de la activación microglial confirmado mediante citometría de flujo, técnica para contar o medir componentes y propiedades de células. Tras determinar la viabilidad normal de las células, los investigadores se centraron en determinar el efecto de alterar la función microglial sobre la viabilidad del fragmento de retina. «Aunque tenemos indicios de que la activación de la microglía de la retina puede contribuir a la degeneración de fotorreceptores, no podemos decir que la hipótesis esté confirmada al 100 por cien», afirma Cuadros. Dos argumentos apoyan su tesis: con el uso de minociclina (antibiótico que impide la activación microglial y tiene un efecto anti-inflamatorio) y con la inhibición de la enzima PARP (implicada en la movilización de las células microgliales), se produce un incremento de la supervivencia de las células de la retina. Pero aún se desconoce si el efecto es transitorio o estable. En la actualidad, el equipo de Biología Celular de la UGR trabaja en la eliminación de las células microgliales en explantes de retina. Si logran eliminar la microglía obtendrán datos de alto interés acerca de su influencia en la degeneración retiniana. Además, este hito permitirá identificar si existen mecanismos alternativos que influyan y/o desemboquen en la muerte de fotorreceptores, premisa que el equipo no descarta.

Descargar