García Montero: internet debería ser un ámbito de dignidad, no un vertedero

Al escritor Luis García Montero le preocupa «la consigna del todo vale» que parece funcionar en internet. La red es «la metáfora más importante» que existe del espacio público y por eso hay que intentar convertirla «en un ámbito de dignidad y no en un vertedero».

«En internet hay calumnias, mentiras, exabruptos… Habría que devolver el protagonismo al debate ético», asegura García Montero en una entrevista con Efe para hablar de su nuevo poemario, «Un invierno propio», publicado por Visor y en el que reivindica la indagación en el ser humano como ciudadano.

Este granadino de 52 años, uno de los poetas más destacados de su generación, confiesa que le ha afectado «mucho» el debate que hubo en las últimas semanas entre el mundo de la cultura y los internautas en torno a la denominada «ley Sinde» y los derechos de autor.

«Me parece fuera de tono. La tecnología debe servir para desarrollar la cultura, pero no la puede convertir en un estercolero que no respete los derechos de autor», afirma García Montero.

En esos enfrentamientos se han dicho cosas como que «el futuro del cine o de la literatura es la nueva tecnología», o que «la democracia es internet», y eso «devuelve a un debate que siempre ha sido muy peligroso para la dignidad humana».

«Ha habido épocas que han exaltado como metáfora única de futuro lo juvenil y las tecnologías, y esas épocas acabaron, más que en la democracia, en el totalitarismo». «En la Alemania que desembocó en el nazismo, en la Unión Soviética previa al estalinismo o en la Italia que acabó en el fascismo vemos siempre la exaltación de lo joven y de las tecnologías».

Este poeta galardonado con premios como el Adonais, el Nacional de Poesía o el de la Crítica cree que «el todo vale de internet» no puede sustituir la labor de los grandes editores, «esos que han sabido hacer un catálogo como si fuera una obra de arte». «Más que fascinarnos con las nuevas tecnologías, hay que meditar sobre ellas».

El escritor es catedrático de Literatura española en la Universidad de Granada, pero pidió la excedencia en septiembre de 2009 tras ser condenado por injurias contra Antonio Fortes, un compañero de su departamento.

Fortes denunció al poeta tras un enfrentamiento verbal y la publicación de un artículo en el diario El País en el que García Montero se refería a él con expresiones como «perturbado» o «tonto indecente».

Al parecer, y según dijo García Montero en su entrevista con Efe, Fortes llevaba tiempo lanzando acusaciones contra el poeta.

«Con las mismas te puede decir que estás vendido al capitalismo, que estás cobrando un sueldo millonario en los sindicatos, que formas parte de la destrucción del Partido Comunista que significó Izquierda Unida o que tu padre era un vendido al franquismo», rememoraba el escritor.

«Volveré cuando deje de molestarme que alguien le diga a los alumnos que García Lorca era un fascista o que Alberti había puesto en verso las campañas del turismo nacional», como hacía ese profesor, concluye el poeta.

Descargar


Abierto el plazo de inscripción para participar en el curso de bolsa que se celebrará en la UGR

La asociación de estudiantes AIESEC, en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, ha organizado un curso de bolsa de nivel medio y avanzado, que se celebrará a partir del día 8 de marzo. El plazo de matrícula se encuentra ya abierto.

Este curso será impartido por el profesor Miguel Ángel López Mendo, docente con amplia experiencia en la materia y en su divulgación y docencia. Ha trabajado como analista de inversiones de renta variable y como asesor de bolsa para la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA). Ha sido profesor en la escuela de directivos de la Cámara de Comercio de Madrid, profesor en la Universidad Internacional de Cataluña, la Universidad de Cádiz, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de La Coruña. Además, ha sido colaborador en diferentes medios de comunicación como La Sexta, Tele 5 y Radio Sabadell.

Dónde invertir
El curso tratará temas como las fases y ciclos de la bolsa, el comportamiento económico, la influencia de los medios de comunicación, la especulación, los “cracks” o el análisis de la prensa económica. También se hablará del estado actual de la bolsa y de los valores económicos más sugerentes.

El curso tendrá lugar durante los días 8, 9, 10 y 11 de marzo en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, con flexibilidad horaria. Los interesados en participar deberán enviar un correo a 7cursodebolsa@gmail.com, a través del cual los organizadores se pondrán en contacto con los interesados para seguir el proceso y facilitarles la información necesaria.

AIESEC es una asociación de estudiantes internacional, presente en más de 111 países y 1700 universidades, dedicada a acercar el mundo universitario y empresarial a través de sus talleres, cursos, congresos y prácticas en empresas de todo el mundo.

Descargar


La embajadora de Haití en España abre en la UGR las jornadas de solidaridad con el país de las Antillas

Organizadas por el centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR, en colaboración con la Diputación de Granada, las “I Jornadas de solidaridad con Haití” se desarrollarán los días 3 de marzo (Complejo Administrativo Triunfo) y 8 de marzo (ETS de Arquitectura).

La embajadora de Haití en España, Yollete Azor-Charles, abre en la UGR las “I Jornadas de solidaridad con Haití” que, organizadas por el centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR, en colaboración con la Diputación de Granada, se celebrarán los días 3 de marzo (Complejo Administrativo Triunfo) y 8 de marzo (ETS de Arquitectura), con el siguiente programa:

3 de marzo

9.30 horas. Apertura Jornadas

Yollete Azor-Charles, embajadora de Haití en España; Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada; Julio M. Bernardo Castro. vicepresidente 2º de la Diputación de Granada; Elvira Ramón Utrabo, delegada de Salud de Granada; 10.30 horas. Conferencia: “No olvidemos Haití”

Javier Castejón Casado, cirujano del Hospital “Virgen de las Nieves” – Granada, profesor asociado de la Facultad de Medicina, Universidad de Granada, médico cooperante Pangea.

11.00 horas. Mesa redonda: “El papel de las Organizaciones No Gubernamentales en la asistencia al pueblo haitiano y la reconstrucción de Haití”

Moderador: Indalecio Sánchez Montesinos, decano Facultad de Medicina (UGR).

Ponentes: Carmen Escalante González. Médicos Sin Fronteras (delegada para Andalucía y Extremadura); Jesús Díez Calvo. Médicos del Mundo (enfermero cooperante en Haití); Jesús Baena Izquierdo, delegado en Agua y Saneamiento de Cruz Roja Española, cooperante en Haití; Juan Antonio Ibáñez, Junta directiva de “Pangea”.

12.30 horas Mesa Redonda: “Organismos públicos y cooperación con Haití”

Moderadora: Josefa Capel Martínez. Directora del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR.

Ponentes: María Rosa Tarradellas, vicerrectora delegada de Estudiantes, Cooperación e Igualdad; Antonio Zurita Contreras, director gerente del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) y asesor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Carmen Suárez, responsable del Fondo de Cooperación del Servicio Andaluz de Salud; José Luis Pelayo Ruiz, técnico del Área de Cooperación Internacional de la Diputación de Sevilla; Marisa Vegas Mendía, coordinadora del 0.7% en la Diputación de Granada.

8 de marzo

17:30 horas. Mesa redonda: “Cooperantes sanitarios en Haití”

Moderador: Rogelio Garrido Teruel, catedrático de Ginecología y Obstetricia Universidad de Sevilla. Médico cooperante.

Ponentes: Guillermo Milano Manso, “El niño haitiano”. Profesor asociado de la Facultad de Medicina, Universidad de Málaga. Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital “Carlos Haya” de Málaga. Médico cooperante de Pangea.

Manuel Martínez Moya, “La mujer haitiana desde el punto de vista obstétrico-ginecológico”. Médico especialista en Ginecología y Obstetricia en el Centro Gutenberg de Málaga. Médico cooperante de Pangea; Antonio Moro Ortiz, “Un laboratorio en Haití”. Especialista en análisis clínicos, Hospital “Valme” de Sevilla. Médico cooperante; Alix Coicou, “Dimensiones psicológicas y psiquiátricas de la catástrofe del doce de enero”. Médico psiquiatra haitiano.

Lectura de manifiesto

Romel Legros. Médico pediatra haitiano, Ketty Previl, enfermera haitiana, Juan Antonio Ibáñez, periodista español.

17.30 horas. Mesa redonda: “Reconstrucción de Haití. Un año después del terremoto.”

Presentación: Amadeo Benavent Climent, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.

Moderador: Antonio del Río. Responsable de Cooperación Internacional de la Cruz Roja de Granada.

Ponentes: Paz Núñez Martí, profesora de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Redactora del manifiesto: “Reconstrucción de Haití: de la emergencia al desarrollo”. Cátedra UNESCO de Habitabilidad Básica de la Universidad Politécnica de Madrid; Luis Garrido, Antonio Peláez, Ecoholística, Proyectos para la reconstrucción de Haití; Francisco Cumbreras, Ingenieros Sin Fronteras. Aguas y Saneamientos de Emergencias, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada; Emilio Rabasco Jiménez, director adjunto del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, “Campaña de reconstrucción de Haiti”, Articulación de Redes Territoriales del Plan de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Clausura: Julio M. Bernardo de Castro, vicepresidente segundo de la Diputación de Granada.

Descargar


´Internet debe ser ámbito de dignidad, no un vertedero´

Al escritor Luis García Montero le preocupa «la consigna del todo vale» que parece funcionar en internet. La red es «la metáfora más importante» que existe del espacio público y por eso hay que intentar convertirla «en un ámbito de dignidad y no en un vertedero».

    «En internet hay calumnias, mentiras, exabruptos… Habría que devolver el protagonismo al debate ético», asegura García Montero en una entrevista para hablar de su nuevo poemario, ‘Un invierno propio’, publicado por Visor y en el que reivindica la indagación en el ser humano como ciudadano.

    El granadino, de 52 años, uno de los poetas más destacados de su generación, confiesa que le ha afectado «mucho» el debate que hubo en las últimas semanas entre el mundo de la cultura y los internautas en torno a la denominada «ley Sinde» y los derechos de autor.

    «Me parece fuera de tono. La tecnología debe servir para desarrollar la cultura, pero no la puede convertir en un estercolero que no respete los derechos de autor», afirma García Montero.

    En esos enfrentamientos se han dicho cosas como que «el futuro del cine o de la literatura es la nueva tecnología», o que «la democracia es internet», y eso «devuelve a un debate que siempre ha sido muy peligroso para la dignidad humana».

    «Ha habido épocas que han exaltado como metáfora única de futuro lo juvenil y las tecnologías, y esas épocas acabaron, más que en la democracia, en el totalitarismo». «En la Alemania que desembocó en el nazismo, en la Unión Soviética previa al estalinismo o en la Italia que acabó en el fascismo vemos siempre la exaltación de lo joven y de las tecnologías».

    Este poeta galardonado con premios como el Adonais, el Nacional de Poesía o el de la Crítica cree que «el todo vale de internet» no puede sustituir la labor de los grandes editores, «esos que han sabido hacer un catálogo como si fuera una obra de arte». «Más que fascinarnos con las nuevas tecnologías, hay que meditar sobre ellas».

    El escritor es catedrático de Literatura española en la Universidad de Granada, pero pidió la excedencia en septiembre de 2009 tras ser condenado por injurias contra Antonio Fortes, un compañero de su departamento.

    Fortes denunció al poeta tras un enfrentamiento verbal y la publicación de un artículo en el diario El País en el que García Montero se refería a él con expresiones como «perturbado» o «tonto indecente».

    Al parecer, y según dijo García Montero, Fortes llevaba tiempo lanzando acusaciones contra el poeta.

    «Con las mismas te puede decir que estás vendido al capitalismo, que estás cobrando un sueldo millonario en los sindicatos, que formas parte de la destrucción del Partido Comunista que significó Izquierda Unida o que tu padre era un vendido al franquismo», rememoraba el escritor.

    «Volveré cuando deje de molestarme que alguien le diga a los alumnos que García Lorca era un fascista o que Alberti había puesto en verso las campañas del turismo nacional», como hacía ese profesor, concluye el poeta.

Descargar


Antonio López es elegido consejero mayor de la Cámara de Cuentas de Andalucía

El catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada Antonio López ha sido elegido consejero mayor de la Cámara de Cuentas de Andalucía en una reunión extraordinaria del pleno de esta institución celebrada este miércoles, en una elección que contó con el apoyo de todos los consejeros que forman parte del órgano director del organismo fiscalizador.

Según ha indicado la Cámara de Cuentas en una nota, con esta decisión, que se formalizará con el nombramiento por parte del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, en los próximos días, se cierra el proceso de renovación de la institución. Desde diciembre de 2008 existían tres consejeros en situación de interinidad desde diciembre de 2008 y, durante las conversaciones entre los partidos para desbloquear la situación, Antonio López fue propuesto por los socialistas.

En un acto celebrado anteriormente, presidido por la presidenta del Parlamento de Andalucía, Fuensanta Coves, tomaron posesión de sus cargos como consejeros de la Cámara de Cuentas el propio Antonio López, María José Camilleri, Sandra Garrido y Antonio Marmolejo.

La Cámara de Cuentas de Andalucía se crea por Ley 1/1988, de 17 de marzo, como el órgano técnico dependiente del Parlamento de Andalucía al que corresponde la fiscalización externa de la gestión económica, financiera y contable de los fondos públicos de la comunidad autónoma.

Descargar


MÉDICOS, COOPERANTES Y REPRESENTANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DEBATEN EN UNAS JORNADAS SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN DE HAITÍ

El papel de las organizaciones no gubernamentales en la asistencia al pueblo haitiano, la reconstrucción de los núcleos urbanos tras el devastador terremoto que asoló la zona hace poco más de un año y la ayuda enviada por las distintas administraciones serán los temas que centrarán las jornadas No olvidemos Haití organizadas por Cooperación Internacional de Diputación en colaboración con la Universidad de Granada y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves que serán inauguradas mañana jueves 3 de marzo por la embajadora haitiana en España Yollete Azo-Charles.

La conferencia de Javier Castejón, jefe de la expedición médica que acudió el verano de 2010 apoyada por la Diputación y el Hospital Virgen de las Nieves, iniciará las mesas redondas con una exposición sobre la intervención del grupo de médicos y enfermeros cooperantes de Granada que realizó 169 operaciones quirúrgicas en 20 días sobre el terreno.

Las jornadas, que se celebrarán los días 3 y 8 de marzo, concluirán en su primera sesión con la lectura de un manifiesto de apoyo a la labor realizada por las ONGs para abordar, durante el segundo día de trabajo, la reconstrucción de Haití desde el punto de vista técnico con la intervención de arquitectos, expertos en ecoholística e ingenieros.

Todas las sesiones se desarrollarán en el Complejo Administrativo Triunfo de la Universidad de Granada, frente al Hospital Real.

Descargar


La embajadora haitiana en España inaugura este jueves en Granada las jornadas ‘No olvidemos Haití’

El papel de las organizaciones no gubernamentales en la asistencia al pueblo haitiano, la reconstrucción de los núcleos urbanos tras el devastador terremoto que asoló la zona hace poco más de un año y la ayuda enviada por las distintas administraciones serán los temas que centrarán las jornadas ‘No olvidemos Haití’, organizadas por Cooperación Internacional de Diputación en colaboración con la Universidad de Granada y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, y que serán inauguradas este jueves por la embajadora haitiana en España Yollete Azo-Charles.

   La conferencia de Javier Castejón, jefe de la expedición médica que acudió el verano de 2010 apoyada por la Diputación y el Hospital Virgen de las Nieves, iniciará las mesas redondas con una exposición sobre la intervención del grupo de médicos y enfermeros cooperantes de Granada que realizó 169 operaciones quirúrgicas en 20 días sobre el terreno.

   Las jornadas, que se celebrarán los días 3 y 8 de marzo, concluirán en su primera sesión con la lectura de un manifiesto de apoyo a la labor realizada por las ONGs para abordar, durante el segundo día de trabajo, la reconstrucción de Haití desde el punto de vista técnico con la intervención de arquitectos, expertos en ecoholística e ingenieros.

   Todas las sesiones se desarrollarán en el Complejo Administrativo Triunfo de la Universidad de Granada, frente al Hospital Real.

Descargar


El País

Pág. 29 – Opinión: La Universidad que viene: profesores por puntos

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/39410

Descargar


García Montero cree que internet debería ser un ‘ámbito de dignidad’, no un ‘vertedero’

Al escritor Luis García Montero le preocupa “la consigna del todo vale” que parece funcionar en internet. La red es “la metáfora más importante” que existe del espacio público y por eso hay que intentar convertirla “en un ámbito de dignidad y no en un vertedero”.

“En internet hay calumnias, mentiras, exabruptos… Habría que devolver el protagonismo al debate ético”, asegura García Montero en una entrevista con Efe para hablar de su nuevo poemario, “Un invierno propio”, publicado por Visor y en el que reivindica la indagación en el ser humano como ciudadano.

Este granadino de 52 años, uno de los poetas más destacados de su generación, confiesa que le ha afectado “mucho” el debate que hubo en las últimas semanas entre el mundo de la cultura y los internautas en torno a la denominada “ley Sinde” y los derechos de autor.

“Me parece fuera de tono. La tecnología debe servir para desarrollar la cultura, pero no la puede convertir en un estercolero que no respete los derechos de autor”, afirma García Montero.

En esos enfrentamientos se han dicho cosas como que “el futuro del cine o de la literatura es la nueva tecnología”, o que “la democracia es internet”, y eso “devuelve a un debate que siempre ha sido muy peligroso para la dignidad humana”.

“Ha habido épocas que han exaltado como metáfora única de futuro lo juvenil y las tecnologías, y esas épocas acabaron, más que en la democracia, en el totalitarismo”. “En la Alemania que desembocó en el nazismo, en la Unión Soviética previa al estalinismo o en la Italia que acabó en el fascismo vemos siempre la exaltación de lo joven y de las tecnologías”.

Este poeta galardonado con premios como el Adonais, el Nacional de Poesía o el de la Crítica cree que “el todo vale de internet” no puede sustituir la labor de los grandes editores, “esos que han sabido hacer un catálogo como si fuera una obra de arte”. “Más que fascinarnos con las nuevas tecnologías, hay que meditar sobre ellas”.

El escritor es catedrático de Literatura española en la Universidad de Granada, pero pidió la excedencia en septiembre de 2009 tras ser condenado por injurias contra Antonio Fortes, un compañero de su departamento.

Fortes denunció al poeta tras un enfrentamiento verbal y la publicación de un artículo en el diario El País en el que García Montero se refería a él con expresiones como “perturbado” o “tonto indecente”.

Al parecer, y según dijo García Montero en su entrevista con Efe, Fortes llevaba tiempo lanzando acusaciones contra el poeta.

“Con las mismas te puede decir que estás vendido al capitalismo, que estás cobrando un sueldo millonario en los sindicatos, que formas parte de la destrucción del Partido Comunista que significó Izquierda Unida o que tu padre era un vendido al franquismo”, rememoraba el escritor.

“Volveré cuando deje de molestarme que alguien le diga a los alumnos que García Lorca era un fascista o que Alberti había puesto en verso las campañas del turismo nacional”, como hacía ese profesor, concluye el poeta

Descargar


El Mundo

Pág. 26: Relevo en la Cámara de Cuentas y en el Audiovisual

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/39409

Descargar


6 DE CADA 10 VARONES DROGODEPENDIENTES EJERCEN ALGÚN TIPO DE VIOLENCIA HACIA SUS PAREJAS, SEGÚN UN ESTUDIO

Una investigación realizada en la Universidad de Granada pone de manifiesto la elevada tasa de incidencia de violencia de género (tanto física como psicológica) ejercida hacia la mujer en las relaciones de pareja por la población drogodependiente y las tipologías más desarrolladas El control personal, el abuso sexual, el abandono psicológico y el chantaje emocional por culpa son las formas de maltrato más frecuentes en este colectivo.

Aproximadamente 6 de cada 10 varones drogodependientes ejercen algún tipo de violencia hacia sus parejas, según un estudio realizado en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada que ha puesto de manifiesto la elevada tasa de incidencia de violencia de género (tanto física como psicológica) ejercida hacia la mujer en las relaciones de pareja por la población drogodependiente y las tipologías más desarrolladas, así como las variables que aparecen asociadas a ella.

El estudio ha revelado que entre el 6,5 y el 72,4% de la población reconoce que ejerce algún tipo de violencia hacia su pareja, siendo la conducta violenta menos desarrollada la de “la he obligado a abortar contra su deseo” (6,5%) y la más desarrollada (72,4%) “no tiene en cuenta sus necesidades, deseos o intereses”. Además, el 63,5% de los encuestados “quiere saber qué hace su pareja en cada momento del día: sus horarios, con quien habla…”. La tasa de violencia física oscila entre el 6,5% y el 21%, mientras que la violencia psicológica oscila entre el 7,3% y el 72,4%.

Ellos son conscientes

El trabajo revela que el 51% de los hombres drogodependientes son conscientes de que maltratan a sus parejas y, aunque saben que esto tiene consecuencias importantes para ellas, no están dispuestos a dejar la relación, ni a que ellas los abandonen, utilizando para ello las estrategias que sean necesarias.

Además, en este colectivo las conductas de maltrato psicológico son más frecuentes que las de maltrato físico y, por categorías, las más representadas por orden de frecuencia son: el control personal, el abuso sexual, el abandono psicológico, el chantaje emocional por culpa, la desvalorización ideológico-religiosa, el abuso por rol de género, el chantaje emocional por obligación, el abuso económico, el chantaje emocional por temor, la pérdida de control personal y el aislamiento social.

Esta investigación ha sido llevada a cabo por Amelia Matute López, y dirigida por Andrés Soriano Díaz. Su autora trabajó con 153 hombres que están recibiendo tratamiento de deshabituación de alguna drogodependencia en Comunidades Terapéuticas andaluzas, con edades comprendidas entre 20 y 65 años; todos ellos eran consumidores de cocaína, alcohol, heroína o heroína-cocaína. A todos ellos se les pasó una batería de cuestionarios donde se recogía información sobre conductas violentas ejercidas en la pareja, así como información con la que se configuraban las diferentes variables seleccionadas.

La investigación realizada en la UGR revela que se han producido separaciones en el 78,8% de los casos, pero éstas suelen ser generalmente temporales, terminando en la mayoría de las ocasiones en una vuelta a la convivencia. “La presión de ellos y la concepción de la pareja basada en el desequilibrio, la entrega al otro y determinados mitos del amor romántico contribuyen al mantenimiento de ellas en este tipo de relaciones, a pesar de los costes en salud y bienestar que este tipo de relaciones tienen para ellas”, apunta Amelia Matute.

Esta investigación ha venido a aportar un conocimiento real del fenómeno de la violencia de género en un sector de población del que no se tenían datos. En España existen estudios sobre la población general, pero no en poblaciones específicas que podrían considerarse de alto riesgo como pone de manifiesto este estudio que es la población drogodependiente.

Descargar


El sistema de aprendizaje mixto involucra más a alumnos y profesores

Un estudio realizado por expertos de la Universidad de Granada revela que el uso del denominado Blended Learning (BL) tiene un efecto positivo en la reducción de las tasas de absentismo y en la mejora de las notas de los alumnos. Los investigadores consideran que la creación de un ambiente «innovador» entre educadores y alumnos estimula el proceso de enseñanza y aprendizaje.   
  
«Tradicionalmente, hemos tenido un problema relacionado con el absentismo de los alumnos en los exámenes finales. Partíamos de un índice de presentación en la prueba final del 60 por ciento, y cuatro cursos académicos después hemos recuperado 20 puntos hasta situarnos en el 80 por ciento de media», asegura la investigadora principal del proyecto, María Victoria López-Pérez.

El trabajo, titulado ‘Blended learning in higher education: Students’ perceptions and their relation to outcomes y publicado en Computers & Education’, es resultado de un estudio experimental realizado en la Universidad de Granada sobre aprendizaje combinado en el que participaron un total de 17 grupos formados por 1.431 alumnos matriculados para el curso 2009-2010 de Económicas, Administración y Dirección de Empresas; Diplomatura en Empresariales y la doble titulación de Derecho y Empresa.

Las percepciones sobre BL están relacionadas con las calificaciones finales en función de actividades de aprendizaje combinado, edad de los estudiantes, antecedentes y tasa de asistencia a clase. «A mayor variedad de recursos educativos, hemos comprobado una mayor implicación de los alumnos, además de una mayor capacidad de respuesta de los profesores», revela.

Sobre la distribución por sexo, «los hombres se involucran más en este tipo de soporte educativo, mientras que las mujeres presentan mejores resultados».

El B-Learning (formación combinada, del inglés blended learning) consiste en un proceso docente semipresencial; esto significa que un curso dictado en este formato incluirá tanto clases presenciales como actividades de e-learning.

Este modelo de formación hace uso de las ventajas de la formación 100% on-line y de la formación presencial, combinándolas en un solo tipo de formación que agiliza la labor tanto del formador como del alumno.

Descargar