Agbar instalará en Andalucía un centro tecnológico del agua

Aguas de Barcelona (Agbar) instalará en Andalucía un centro de investigación, una sede tecnológica del agua de referencia internacional que verá la luz este mismo año. Así lo anunció ayer Ciril Rorman Jurado, director general del grupo en España, durante la celebración en Granada del foro Agua con Historia, organizado por la Fundación Agbar y la Fundación Agua Granada de Emasagra, la Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Granada.

El responsable, que explicó que Aguas de Barcelona ya cuenta con un centro de investigación en Barcelona -que es un espacio de referencia en la Europa meridional- avanzó que la futura sede andaluza se desarrollará «en colaboración con todas las universidades», ya que será un centro abierto y en el que participará «todo el conocimiento existente». No en vano, la idea es «aprovechar el conocimiento existente para desarrollar otros nuevos», generando empleo de calidad y colaborando con el CSIC.

La ubicación de este centro, de momento, es una incógnita, si bien el responsable señaló que Granada bien podría acogerlo, al tiempo que destacó la eficiencia de Agbar en la instalación de proyectos, lo que permitirá que el centro inicie su andadura en 2011. Su funcionamiento, en todo caso, será muy similar al de Barcelona, donde hay 60 empleados aunque al estar integrado en una red mundial «hay centenares de científicos en las diferentes ramas del ciclo del agua trabajando en distintos proyectos».

Este espacio será, en sus palabras, «un ejemplo de coparticipación público-privada de Universidad y empresa» y tendrá como objetivo investigar y desarrollar soluciones que permitan resolver los problemas asociados al agua y afrontar los nuevos retos.

Estos desafíos, bajo su punto de vista, están ligados a procesos de cambio climático, de urbanización creciente, de más población en las ciudades, de presión sobre las infraestructuras, de escasez del recurso y de una serie de problemáticas asociadas a un servicio que muchas veces creemos garantizados por hecho de abrir el grifo.

Sin embargo, Rorman Jurado explicó que esto no siempre es así: «hoy en día tenemos problemas muy estructurales, macrotendencias globales que requieren la aportación de tecnología punta para abordar la garantía del servicio y también el retorno del preciado líquido al medio natural. En todos estos procesos hace falta involucrar innovación, tecnología y conocimiento. Además, pensemos que Europa afronta una crisis y el futuro no pasa por la venta de obra barata, sino por el desarrollo y la venta de conocimiento, por aportar soluciones de alto valor añadido», aseguró.

En este sentido, el presidente de Agbar, Ángel Simón, que participó en un coloquio con el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, aseguró que el conocimiento es la única alternativa que hay para el futuro. Y esto pasa, tal y como explicó, por implementar una gran red de centros tecnológicos de Agbar y la colaboración que este grupo desarrolla con la UGR. Pero, en todo caso, Simón restó importancia al lugar en el que se ubicará el centro andaluz, ya que destacó que «lo importante no es el edificio, sino esa red de conocimiento en la que sin duda una vez más la UGR, junto con las que ya colaboramos, estará aportando conocimiento».

Tanto González Lodeiro, que abordó la gestión del agua como criterio de sostenibilidad refiriéndose al ejemplo israelí, como Ángel Simón, destacaron que no hay una manera distinta de gestionar este preciado bien si no es de una forma sostenible. Y al respecto, el presidente de Agbar dejó claro que la sostenibilidad va relacionada con el tema económico. «Es obvio que el agua es un bien de dominio público pero es obvio también que hay que hacer una gestión eficaz de esa agua que de alguna forma está en cada uno de estos circuitos: agua subterránea, superficial, de mar y agua de lluvia». Y la gestión más eficaz de esta agua es, bajo su punto de vista, la colaboración público-privada, ya que «es la que mejor ha funcionado».

Descargar


La UGR publica la primera tesis sobre la política electoral de Ben Ali

Una profesora de la Universidad de Granada ha realizado la primera tesis doctoral que se publica en todo el mundo sobre las elecciones en el régimen de Ben Ali, el que fuera durante 23 años presidente de Túnez hasta las recientes revueltas populares en este país. Su trabajo ha analizado la evolución de la política diseñada por el mandatario tunecino para la gestión de los comicios presidenciales y parlamentarios celebrados en este país en los años 1989, 1994, 1999, 2004 y 2009. Asimismo, esta investigación evalúa el impacto de la política electoral de Ben Ali sobre la evolución de las relaciones de poder sostenidas en y entre los partidos tunecinos de la oposición.

Según informó ayer la UGR, la tesis doctoral, que se titula La política electoral tunecina en el régimen de Ben Ali: diseño, implementación e impacto ha sido realizada por la profesora Guadalupe Martínez Fuentes, del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UGR, y será defendida el 24 de marzo. El director de la misma ha sido el profesor Juan Montabes Pereira.

Su autora ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Túnez y ha analizado la legislación tunecina sobre partidos, elecciones, medios de comunicación y terrorismo y campañas de organizaciones de defensa de derechos y libertades.

Descargar


La juez sobresee el caso del profesor denunciado por retener a una mujer, que retira su acusación

La titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Granada ha sobreseído el caso del profesor de la Universidad de Granada (UGR) que ha sido detenido por supuestamente retener a una mujer de nacionalidad rusa de 30 años, que ha acabado por retirar su acusación contra el hombre, de nacionalidad iraquí y 59 años.

Según han informado a Europa Press fuentes judiciales, el hombre ha acudido en calidad de detenido al Juzgado, donde se ha celebrado un juicio rápido en el que la Fiscalía de Granada ha pedido el sobreseimiento al considerar que “no han quedado acreditados los hechos denunciados”, un sobreseimiento al que se ha adherido tanto la defensa como el propio abogado de la denunciante.

La conformidad entre las partes convierte en firme la resolución que no implica tampoco la imposición de ningún tipo de medida de protección contra el inicialmente acusado, que ha quedado en libertad sin ningún tipo de cargo.

El hombre fue detenido por la Policía Local de Granada después de que una mujer telefoneara desde Tarragona a la sala del 092 alertando de que una amiga suya había sido “secuestrada” en un domicilio de la capital granadina y que estaba siendo víctima de malos tratos.

Según contó la mujer a una agente, el hombre, al que había conocido por Internet, le había arrebatado su documentación personal y todo el dinero para evitar que se escapara, después de que ella le hubiera manifestado su intención de hacerlo por estar descontenta con la relación sentimental. Asimismo, comentó que su pareja, que decía que la retenía bajo llave, le había agredido física y sexualmente a pesar de que estaba embarazada de ocho meses.

Finalmente, la mujer ha decidido retirar su acusación contra el hombre, con lo que no queda acreditado que lo denunciado haya sido real.

Descargar


La Orquesta de la UGR dará una serie de conciertos en Galicia

La Orquesta de la Universidad de Granada, dirigida por su titular Gabriel Delgado Morán, actúa por primera vez en Galicia, en un concierto organizado por la Universidad de Santiago. La actuación tendrá lugar este próximo lunes en la Iglesia de la Universidad, donde interpretarán obras de Mozart, Hindemith y Dvorak.

Este concierto forma parte de un programa más amplio que llevará a la orquesta de la UGR a varios auditorios gallegos hasta el sábado 12 de marzo. Fiel a su filosofía de formación y excelencia, la orquesta, dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, llevará a cabo un programa formativo junto a la orquesta de la Escola de Altos Estudios Musicais de Galizia.

El programa incluye más de veinte horas de ensayos y encuentros con los miembros de esta prestigiosa institución educativa gallega, culminando con dos conciertos de ambas formaciones en Santiago y Monforte, el viernes y sábado 11 y 12 de marzo, bajo la dirección del director Maximino Zumalave.

Igualmente los miembros de la OUGR tendrán la oportunidad de recibir clases individuales de los solistas de la Orquesta Real Filharmonia de Galicia, institución estrechamente vinculada con la Escola. Para los conciertos en colaboración se ha elegido un ambicioso programa sinfónico, incluyendo la Sinfonía nº 5 de Mendelssohn, el Concierto para piano y orquesta nº 12 de Mozart y la obra O mencer dos sonos del compositor gallego Xavier de Paz.

Descargar


Pasa a disposición judicial el profesor de la UGR acusado de retener a su pareja embarazada

El hombre de 59 años detenido este jueves por retener durante varios días en su vivienda a su pareja sentimental, una mujer de nacionalidad rusa de 30 años y que está embarazada de ocho meses, ha pasado ya a disposición judicial. El arrestado, de iniciales J.B.M., es, según han confirmado a Europa Press fuentes de la Policía Nacional, un profesor de la Universidad de Granada (UGR) de nacionalidad iraquí, que al parecer, conoció a su pareja, a la que presuntamente ha agredido física y sexualmente, por Internet.

Su arresto se produjo a raíz de que una mujer telefoneara desde Tarragona a la sala del 092 alertando de que una amiga suya había sido «secuestrada» en el número 9 de la calle Padre Claret de la capital granadina y estaba siendo víctima de malos tratos.

La mujer pidió auxilio a la Policía Local tras recibir una llamada desde Rusia de los padres de la víctima, que le relataron la situación en que se encontraba su hija después de que unos meses antes conociera a su pareja por Internet y decidiera trasladarse a Granada para convivir con él.

En ese momento, se activó el Protocolo de Violencia de Género y varios agentes se desplazaron al domicilio para comprobar la veracidad de los hechos. En concreto, la operación estuvo dirigida por una agente de paisano que se hizo pasar por asistente social para poder hablar con la víctima sin levantar las sospechas del presunto agresor, y otros dos policías uniformados que se escondieron en el portal para poder actuar rápidamente en caso de ser necesario.

Al abrirse la puerta de la vivienda, la funcionaria pudo comprobar que la mujer se encontraba en un rincón de la casa y bastante asustada. En ese momento, y para conseguir sacarla al rellano de la escalera con el consentimiento del presunto agresor —dado que no tenía orden judicial—, le comentó la necesidad de solventar un asunto relacionado con el área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de la capital.

Sin dinero ni documentación

Una vez fuera, ambas entablaron una conversación en inglés para evitar que el presunto agresor les entendiera. La víctima confirmó que su pareja le tenía retenida en casa «bajo llave» desde hace una semana.

Según su testimonio, le había arrebatado su documentación personal y todo el dinero para evitar que se escapara, después de que ella le hubiera manifestado su intención de hacerlo por estar descontenta con la relación sentimental. Asimismo, comentó que su pareja le había agredido física y sexualmente a pesar de que estaba embarazada de ocho meses.

Finalmente, la mujer fue trasladada a un centro sanitario para recibir asistencia mientras que su pareja quedó detenido por estos hechos.

Dado que los dos agentes uniformados desplazados a la vivienda no tenían autorización judicial para irrumpir en la casa, convencieron al hombre para que saliera al rellano de la escalera —ya que no es una espacio privado— y poder proceder a su detención.

Posteriormente fue trasladado a dependencias del Cuerpo Nacional de Policía, donde ya ha prestado declaración y ha sido puesto a disposición judicial.

Descargar


La Orquesta de la Universidad de Granada ofrece una serie de conciertos en Galicia

Es la primera vez que la Orquesta de la UGR actúa en la comunidad gallega. El primer concierto tendrá lugar en Santiago de Compostela, el próximo lunes, 7 de marzo. La Orquesta de la UGR llevará a cabo un programa formativo junto a la orquesta de la Escola de Altos Estudios Musicais de Galizia.

La Orquesta de la Universidad de Granada, dirigida por su titular Gabriel Delgado Morán, actúa por primera vez en Galicia, en un concierto organizado por la Universidad de Santiago. La actuación tendrá lugar el lunes, 7 de marzo, a las 20 horas, en la Iglesia de la Universidad, auspiciado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Cultura y Sociedad. En el concierto se interpretarán obras de Mozart, Hindemith y Dvorak.

Este concierto forma parte de un programa más amplio que llevará a la orquesta de la UGR a varios auditorios gallegos hasta el sábado, 12 de marzo. Fiel a su filosofía de formación y excelencia, la orquesta, dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, llevará a cabo un programa formativo junto a la orquesta de la Escola de Altos Estudios Musicais de Galizia.

El programa incluye más de veinte horas de ensayos y encuentros con los miembros de esta prestigiosa institución educativa gallega, culminando con dos conciertos de ambas formaciones en Santiago y Monforte, el viernes y sábado 11 y 12 de marzo, bajo la dirección del director Maximino Zumalave. Igualmente los miembros de la OUGR tendrán la oportunidad de recibir clases individuales de los solistas de la Orquesta Real Filharmonia de Galicia, institución estrechamente vinculada con la Escola. Para los conciertos en colaboración se ha elegido un ambicioso programa sinfónico, incluyendo la sinfonía nº 5 de Mendelssohn, el concierto para piano y orquesta nº 12 de Mozart y la obra “O mencer dos sonos” del compositor gallego Xavier de Paz, lo que constituye una nuevo requerimiento de excelencia artística de los jóvenes estudiantes granadinos quie abordarán dos programas orquestales en una semana intensiva de trabajo en tierras gallegas.

Orquesta de la Universidad de Granada
La Orquesta de la Universidad de Granada fue creada el curso 2006/2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, teniendo como antecedente los “Encuentros de música de cámara” que, durante cuatro años, reunió a varias decenas de alumnos universitarios bajo la dirección del catedrático del Conservatorio de Madrid, Guillermo González.

La orquesta hizo su presentación oficial en junio de 2007, en el crucero del Hospital Real, con ocasión de la entrega de los premios a la creación artística de la Universidad de Granada. Cada temporada realiza actuaciones en diversos lugares de Granada y provincia así como un ciclo de conciertos en distintos patios emblemáticos de edificios universitarios. Igualmente importante pretende ser la labor formativa de la orquesta, habiéndose celebrado ya cuatro ediciones de un taller orquestal, dentro de los cursos de verano del Centro Mediterráneo en Motril y Granada y puesto en marcha un programa de becas para asistencia a cursos y colaboraciones con otras orquestas universitarias europeas. En 2008 realizó un concierto conjunto con la European Union Chamber Orchestra en el Hospital Real, además de unas clases magistrales a cargo de los solistas de esta mundialmente famosa orquesta. La temporada 2009-2010 de la OUGR incluyó conciertos en Ceuta, Tetuán, Jaén y Alicante, además de participar por primera vez en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

-FEX. La orquesta ha contado con prestigiosos directores invitados, como Gernot Suessmuth, James Dahlgren, Colin Meter o José de Eusebio.

Otra faceta importante de la orquesta es la formación y promoción de solistas y grupos de cámara entre sus miembros, lo que supone, además de la formación específica en el campo de la interpretación en pequeñas formaciones camerísticas o del concierto como solista, una oportunidad de promoción artística de sus miembros.

La orquesta, en resumen, pretende combinar una labor formativa de calidad con una labor concertística, de difusión cultural y de representación institucional, llevando la música a todos los rincones de la comunidad universitaria a la vez que constituye un modelo de referencia en lo que a la interpretación musical en el ámbito universitario se refiere.

Desde su fundación, la orquesta cuenta con la dirección artística de Gabriel Delgado y la coordinación general de Miguel Angel R. Laiz.

Gabriel Delgado Morán, director
Gabriel Delgado Morán es el director artístico de la UGR. Graduado en violonchelo en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada. Entre 1994 y 2001 cursa estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) con Dennis Parker (violonchelo) y Michael Butterman (dirección de orquesta) consiguiendo el Master of Music y el Doctorate in Musical Arts. Ha sido director asistente de la Louisiana State University Symphony Orchestra y titular de las orquestas de los Conservatorios Profesionales de Granada y Sevilla y Superior de Granada con las que ha realizado conciertos sinfónicos, espectáculos de ballet y escenas de ópera. En la actualidad es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, así como de la Orquesta de la Universidad de Granada, además de ocupar una cátedra de violonchelo y música de cámara en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Descargar


Un profesor de la Universidad de Granada es la persona detenida por retener y agredir a su pareja embarazada

Según ha podido saber IDEAL, un profesor de la Universidad de Granada (UGR) es la persona detenida el jueves por la Policía Local acusado de retener y agredir sexualmente a su pareja embarazada de ocho meses. Tras prestar declaración en dependencias policiales, el docente ha pasado esta mañana a disposición judicial.

Los hechos tuvieron lugar en el piso del Residencial Santa Amalia de la capital granadina en la que ambos convivían desde hacía unas semanas. El presunto agresor, de 59 años y de nacionalidad iraquí, responde a las siglas J. B. M y había conocido a la víctima, de 30 años y de nacionalidad rusa, a través de internet.

Según el testimonio de la mujer recogido por IDEAL, tras cuatro semanas de convivencia, ella le dijo que quería finalizar la relación y él reaccionó encerrándola en la vivienda y agrediéndola sexualmente.

Los vecinos de la pareja, han explicado a IDEAL que no conocían a la pareja. Puede leer la información completa en la edición impresa de IDEAL.

Descargar


50 escolares valencianos participan en un taller internacional de física de partículas con datos del LHC

Unos 50 alumnos de los IES Benlliure (Valencia), Gata y Jávea(Alicante) asisten este lunes a un taller organizado por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), en el que, por primera vez, se utilizarán datos reales obtenidos de los experimentos del LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo, según ha informado la institución académica en un comunicado.

   El IFIC, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, participa por séptimo año consecutivo en el taller ‘Hands on Particle Physics International Masterclasses’, una iniciativa a la que se suman 6.000 estudiantes y 110 centros de investigación de 24 países del mundo y cuyo objetivo es hacer que estudiantes de educación secundaria se conviertan en físicos de partículas por un día.

   Los alumnos visitarán las instalaciones del IFIC el lunes, donde, además de una serie de charlas introductorias sobre la actividad investigadora del centro y sobre la Física de Partículas, los científicos les plantearán diversos problemas a resolver basados en datos reales obtenidos en 2010 de los experimentos del LHC.

   Los estudiantes compartirán al final de la jornada por videoconferencia sus resultados con otros alumnos de secundaria de Italia, Francia y Alemania situados en centros de investigación de Nápoles, Marsella y Hamburgo. El objetivo de la actividad es que los estudiantes vivan la experiencia de ser físicos de partículas por un día, compartiendo la metodología de trabajo de esta disciplina científica.

   El taller internacional de Física de Partículas cumple este año siete ediciones, en las que ha participado desde el principio el IFIC. En España, además de Valencia se realizan talleres en Madrid, Barcelona, Santander, Santiago de Compostela, Zaragoza y Granada durante todo el mes de marzo, en los que participarán más de 500 estudiantes en total.

   Los centros participantes son el Instituto de Física Teórica (IFT, CSIC-Universidad Autónoma de Madrid); la Universidad de Barcelona; el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-Universidad de Cantabria); la Universidad de Santiago de Compostela; el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT); la Universidad de Zaragoza; y la Universidad de Granada.

   Este año se utilizarán por primera vez datos reales obtenidos en los experimentos del LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo que funciona desde 2009 en Ginebra (Suiza) y que ha vuelto a funcionar después de una pequeña parada técnica durante la Navidad. Las International Masterclasses cuentan con la participación de más de 6.000 alumnos y 110 universidades y centros de investigación de 24 países de Europa, Asia, América y África.

   Los grupos de investigación que organizan las Masterclasses participan en los experimentos del LHC o en otros proyectos punteros relacionados con la física de partículas. Concretamente, los investigadores del IFIC participan en el experimento ATLAS, uno de los dos grandes detectores del LHC (mide 46 metros de largo y 25 de alto) entre cuyos principales objetivos se encuentra la detección de la ‘partícula de Higgs’, la pieza que aún falta por descubrir en la teoría que describe las partículas fundamentales y sus interacciones y que sería la responsable de la masa del resto de elementos que componen la materia que vemos.

   Además, en el IFIC se encuentra uno de los puntos de procesamiento de datos obtenidos de las colisiones del LHC, que forma parte de una red de computación global denominada GRID. La participación española en el LHC se promueve a través del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear, un proyecto Consolider-Ingenio 2010 formado por 26 grupos de investigación que trabajan en los proyectos situados en la frontera del conocimiento en estas disciplinas científicas.

Descargar


Agbar instalará en Andalucía un centro tecnológico del agua

Aguas de Barcelona (Agbar) instalará en Andalucía un centro de investigación, una sede tecnológica del agua de referencia internacional que verá la luz este mismo año. Así lo anunció ayer Ciril Rorman Jurado, director general del grupo en España, durante la celebración en Granada del foro Agua con Historia, organizado por la Fundación Agbar y la Fundación Agua Granada de Emasagra, la Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Granada.

El responsable, que explicó que Aguas de Barcelona ya cuenta con un centro de investigación en Barcelona -que es un espacio de referencia en la Europa meridional- avanzó que la futura sede andaluza se desarrollará «en colaboración con todas las universidades», ya que será un centro abierto y en el que participará «todo el conocimiento existente». No en vano, la idea es «aprovechar el conocimiento existente para desarrollar otros nuevos», generando empleo de calidad y colaborando con el CSIC.

La ubicación de este centro, de momento, es una incógnita, si bien el responsable señaló que Granada bien podría acogerlo, al tiempo que destacó la eficiencia de Agbar en la instalación de proyectos, lo que permitirá que el centro inicie su andadura en 2011. Su funcionamiento, en todo caso, será muy similar al de Barcelona, donde hay 60 empleados aunque al estar integrado en una red mundial «hay centenares de científicos en las diferentes ramas del ciclo del agua trabajando en distintos proyectos».

Este espacio será, en sus palabras, «un ejemplo de coparticipación público-privada de Universidad y empresa» y tendrá como objetivo investigar y desarrollar soluciones que permitan resolver los problemas asociados al agua y afrontar los nuevos retos.

Estos desafíos, bajo su punto de vista, están ligados a procesos de cambio climático, de urbanización creciente, de más población en las ciudades, de presión sobre las infraestructuras, de escasez del recurso y de una serie de problemáticas asociadas a un servicio que muchas veces creemos garantizados por hecho de abrir el grifo.

Sin embargo, Rorman Jurado explicó que esto no siempre es así: «hoy en día tenemos problemas muy estructurales, macrotendencias globales que requieren la aportación de tecnología punta para abordar la garantía del servicio y también el retorno del preciado líquido al medio natural. En todos estos procesos hace falta involucrar innovación, tecnología y conocimiento. Además, pensemos que Europa afronta una crisis y el futuro no pasa por la venta de obra barata, sino por el desarrollo y la venta de conocimiento, por aportar soluciones de alto valor añadido», aseguró.

En este sentido, el presidente de Agbar, Ángel Simón, que participó en un coloquio con el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, aseguró que el conocimiento es la única alternativa que hay para el futuro. Y esto pasa, tal y como explicó, por implementar una gran red de centros tecnológicos de Agbar y la colaboración que este grupo desarrolla con la UGR. Pero, en todo caso, Simón restó importancia al lugar en el que se ubicará el centro andaluz, ya que destacó que «lo importante no es el edificio, sino esa red de conocimiento en la que sin duda una vez más la UGR, junto con las que ya colaboramos, estará aportando conocimiento».

Tanto González Lodeiro, que abordó la gestión del agua como criterio de sostenibilidad refiriéndose al ejemplo israelí, como Ángel Simón, destacaron que no hay una manera distinta de gestionar este preciado bien si no es de una forma sostenible. Y al respecto, el presidente de Agbar dejó claro que la sostenibilidad va relacionada con el tema económico. «Es obvio que el agua es un bien de dominio público pero es obvio también que hay que hacer una gestión eficaz de esa agua que de alguna forma está en cada uno de estos circuitos: agua subterránea, superficial, de mar y agua de lluvia». Y la gestión más eficaz de esta agua es, bajo su punto de vista, la colaboración público-privada, ya que «es la que mejor ha funcionado».

Descargar


La Embajada de Haití advierte que su país tardará décadas en reconstruirse

«La reconstrucción de Haití va a llevar décadas». Con esta admonición concluyó ayer la embajadora de Haití en España, Yollete Azor-Charles, su intervención en la inauguración de las primeras jornadas de solidaridad con dicho país, que tendrán continuidad el próximo martes es la ETS de Arquitectura.

La presencia de Yollete en Granada no era casual: la Diputación y la Universidad de Granada, así como la Junta de Andalucía, están inmersas en varios proyectos de cooperación con Haití que necesitan, ahora más que nunca, del impulso de la sociedad.

Tal y como recordó ayer la embajadora, la epidemia de cólera derivada de las malas condiciones higiénicas en las que viven sus conciudadanos es una consecuencia más del terremoto que dejó en ruinas hace un año a su país. «En diciembre, una semana antes de que se celebrara la primera vuelta de las elecciones presidenciales, se dijo que el cólera había disminuido. Esto tuvo unos efectos desastrosos, porque volvieron a surgir los disturbios y se abandonó la ayuda internacional en algunas zonas, lo que provocó un repunte del cólera de nuevo», narraba la diplomática.

Ahora están en un compás de espera, pendientes de la segunda vuelta electoral que se celebra el próximo 20 de marzo, la primera vez en 70 años que se va a culminar un proceso democrático. Una vez que concluyan los comicios y se resuelva la inestabilidad política, volverá a retomarse la reconstrucción del país. «El mayor problema de Haití es su inestabilidad social», apunta el cirujano y profesor de la Facultad de Medicina Javier Castejón, quien acudió a las charlas para hacer balance de la expedición solidaria de médicos que envió este verano la Diputación y el Hospital Virgen de las Nieves al país caribeño. El éxito de esta acción humanitaria fue rotundo: el equipo de facultativos asistió 219 partos, realizó más de 500 urgencias y 169 operaciones en sólo 20 días. En total, los ocho médicos y dos sanitarios granadinos atendieron a 736 niños víctimas del seísmo.

Ahora Castejón prepara una nueva expedición y demanda nuevamente la colaboración de los granadinos. «La situación del pueblo haitiano sigue siendo muy crítica y vamos a volver a colaborar en la acción, pero hacen falta apoyos», reclamó el vicepresidente segundo de la Diputación de Granada, Julio M. Bernardo, quien recordó que esta institución invirtió más de 200.000 euros en la expedición de 2010.

«Los andaluces, y en especial los granadinos, han sido siempre unos solidarios incondicionales con Haití», reiteró la delegada del Gobierno andaluz, María José Sánchez.

Por su parte, el vicerrector de Cooperación al Desarrollo de la UGR, Miguel Gómez Oliver, detalló los proyectos en los que está trabajando la Universidad de Granada, a través de la CRUE, para colaborar en la reconstrucción del país. Además de un programa de becas, que permitirá a dos haitianos disfrutar de un año entero de formación de posgrado en la Universidad de Granada; la institución granadina participa en la formación de docentes, con el que al menos dos profesores viajarán a las universidades del país caribeño; en otro programa de la Gobernanza universitaria y en uno de bibliotecas.

Todos los asistentes a estas jornadas coincidieron en que la sociedad debe demandar a los gobiernos europeos que cumplan con la promesa que hicieron en la Conferencia de Donantes de ayudar al pueblo haitiano. «La mayoría lo que ha hecho es condonar la deuda que tenían con este país, así que no han cumplido ni el 20% de lo que prometieron», dice Castejón.

Descargar


Sobreseído el caso del profesor denunciado por retener a su pareja, que retira la acusación

La titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Granada ha sobreseído el caso del profesor de la Universidad de Granada (UGR) que ha sido detenido por supuestamente retener a una mujer de nacionalidad rusa de 30 años, que ha acabado por retirar su acusación contra el hombre, de nacionalidad iraquí y 59 años.

   Según han informado a Europa Press fuentes judiciales, el hombre ha acudido en calidad de detenido al Juzgado, donde se ha celebrado un juicio rápido en el que la Fiscalía de Granada ha pedido el sobreseimiento al considerar que «no han quedado acreditados los hechos denunciados», un sobreseimiento al que se ha adherido tanto la defensa como el propio abogado de la denunciante.

   La conformidad entre las partes convierte en firme la resolución que no implica tampoco la imposición de ningún tipo de medida de protección contra el inicialmente acusado, que ha quedado en libertad sin ningún tipo de cargo.

   El hombre fue detenido por la Policía Local de Granada después de que una mujer telefoneara desde Tarragona a la sala del 092 alertando de que una amiga suya había sido «secuestrada» en un domicilio de la capital granadina y que estaba siendo víctima de malos tratos.

   Según contó la mujer a una agente, el hombre, al que había conocido por Internet, le había arrebatado su documentación personal y todo el dinero para evitar que se escapara, después de que ella le hubiera manifestado su intención de hacerlo por estar descontenta con la relación sentimental. Asimismo, comentó que su pareja, que decía que la retenía bajo llave, le había agredido física y sexualmente a pesar de que estaba embarazada de ocho meses.

   Finalmente, la mujer ha decidido retirar su acusación contra el hombre, con lo que no queda acreditado que lo denunciado haya sido real.

Descargar


Eduardo Torres González-Boza, decano del Colegio de Abogados

Eduardo Torres González-Boza ha tomado este viernes posesión de su cargo como decano del Colegio de Abogados de Granada en un solemne acto que se ha celebrado en la sede principal de esta Corporación.

   Junto a él, han accedido a la Junta de Gobierno el vicedecano Julio Mendoza Terón; el diputado segundo Gabriel Rubio Prats; el diputado cuarto Alberto José Rodríguez García; la diputada sexta Montserrat Linares Lara; la diputada octava María Azucena Rivero Rodríguez; el diputado décimo Fernando Almendros García; la diputada duodécima Teresa Pulido Pitto y el tesorero, José Ángel Zurita Millán.

   El decano saliente, José María Rosales de Angulo, ha agradecido a todos sus compañeros el apoyo recibido durante los años de decano y ha hecho un ofrecimiento de colaboración a la nueva Junta de Gobierno. Acto seguido, la secretaria del Colegio ha llamado uno por uno a los diputados entrantes para que recibieran su medalla corporativa y accediesen a su escaño correspondiente como nuevos miembros de la Junta de Gobierno. El último ha sido Eduardo Torres González-Boza, quien ha recibido las medallas y el bastón del Colegio de manos del ya ex decano, José María Rosales.

   La primera instrucción que ha dado el nuevo decano ha sido la de ubicar el retrato de José María Rosales de Angulo junto a la galería de todos los decanos que han presidido esta centenaria Corporación de derecho público. Eduardo Torres ha comenzado su intervención ofreciendo cuatro compromisos: «El primero a nivel personal con el Colegio al que le he dedicado 16 años de mi vida profesional, pues soy consciente de que heredo una institución con cinco siglos de historia y que tiene una vigencia social y un reconocimiento público que me comprometen a reforzarlos y mejorarlos. En segundo lugar un compromiso con los compañeros de profesión, con sus preocupaciones, con el ejercicio profesional de la abogacía y en especial con los colectivos de los abogados jóvenes y los abogados adscritos a los partidos judiciales».

   El decano ha destacado en tercer lugar su «compromiso con la profesión para lograr esa dignificación social y profesional y lograr que ocupe el lugar que nos corresponde y por último, mi compromiso con la Justicia, con el diálogo para solucionar problemas y con la colaboración de la Universidad de Granada».

   Eduardo Torres ha reconocido sentirse «muy satisfecho con la labor realizada por los empleados del Colegio» y les ha animado a seguir trabajando como hasta ahora. También ha tenido palabras de agradecimiento para la Junta de Gobierno saliente, sus compañeros de candidatura, los de su despacho profesional y los compañeros que en las pasadas elecciones del mes de noviembre le dieron su apoyo.

Descargar