LA PLATAFORMA 8 DE MARZO REIVINDICARÁ MAÑANA LA DIGNIFICACIÓN DEL EMPLEO EN EL HOGAR

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres mañana tendrá lugar la “Manifestación 8 de marzo” que partirá a las 19h de la Plaza Mariana Pineda para acabar con la lectura de un manifiesto en Plaza Nueva

Esta mañana se ha presentado en la sede de la Asociación de la Prensa los actos organizados por la Plataforma 8 de Marzo con motivo del Día Internacional de las Mujeres. En la presente edición se ha querido dedicar la fecha a las empleadas del hogar y cuidadoras con el objetivo de hacerlas visibles ante la sociedad y la Ley. Bajo el lema “Por la dignificación del empleo en el hogar y el trabajo de los cuidados” durante la manifestación de mañana se va a reivindicar la equiparación inmediata del régimen especial del empleo del hogar al régimen general de la seguridad social así como el cobro por parte de las trabajadoras del sector, al menos, del salario mínimo interprofesional.

Más de 700.000 mujeres en España son trabajadoras del hogar lo que representa el tercer sector de empleo femenino en nuestro país. Estas empleadas trabajan en unas condiciones laborales deficientes y por debajo del nivel de derechos que establece el Estatuto de los/as Trabajadores/as. Además cabe destacar que más del 70% de estas trabajadoras desarrollan su labor en la economía sumergida. Se trata de situaciones que se agravan considerablemente si las trabajadoras son además inmigrantes, puesto que trabajan en condiciones de explotación y esclavitud, sometiéndose a situaciones de discriminación múltiple por sexo, clase social y origen, que se agudizan y son más visibles en esta época actual de crisis social y económica.
Durante su intervención la diputada de Igualdad, Josefa Caballero Cabrerizo, ha recordado que erradicar las desigualdades y discriminaciones que inciden de forma concreta en las mujeres “son tarea de todos y todas, una labor de todos los días. El 8 de Marzo de forma concreta, es un día para poner en valor y situar en su justa posición a las mujeres, más de la mitad de la población”

Por su parte la Coordinadora del Centro Provincial del Instituto Andaluz de la Mujer de Granada, Olga Manzano, ha felicitado a la Plataforma 8 de marzo “por su labor de aunar y coordinar esfuerzos y medios. En nuestra sociedad aún existe desigualdad y discriminación. Esta es una manera de trabajar porque la unión hace la fuerza”

La Concejala delegada del Área de Atención a la Familia, Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Granada, Ana López Andújar, ha recordado que el trabajo en el hogar “ha estado siempre en el interior de las casas por lo que queremos sacarlo a la luz para valorarlo”

En el acto también han intervenido varias personas pertenecientes a las entidades que integran la Plataforma 8 de Marzo y que representan a las distintas comisiones que se organizan para poder llevar a cabo este evento, entre ellas, Azahara Puerto Moyano, Ana Martínez Serrano, Mª Ángeles Vico Rodríguez y Francisca Fuillerat Pérez.

La Plataforma 8 de Marzo, de la que la Delegación de Igualdad forma parte desde hace más de una década, está integrada por más de 50 asociaciones de mujeres, partidos políticos, organizaciones empresariales, sindicales y organismos de igualdad. Para realizar el trabajo se establecen comisiones de trabajo (cartel, manifiesto, acto, medios de comunicación) que son coordinadas técnicamente por los diferentes organismos de igualdad presentes en Granada: Centro Provincial del Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía, Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento y Delegación de Igualdad de la Diputación de Granada. Además, hemos contado con la colaboración de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Granada.

Descargar


´Redes digitales y nuevos hábitos de consumo cinematográfico´

“Del espectador al usuario: redes digitales y los nuevos hábitos de consumo cinematográfico” es el título de la conferencia que impartirá el profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III, Roberto Cueto, este martes, 8 de marzo, a las 17:00 horas, en el salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Colegio Máximo del Campus de Cartuja) de la Universidad de Granada (UGR).

El acto forma parte de las actividades organizadas por la Facultad de Comunicación y Documentación, dentro del “II Curso en Medios Audiovisuales y Periodismo en la Era Digital” que dirige el profesor Domingo Sánchez-Mesa y coordina el periodista Eladio Mateos.

Eeste curso aspira a familiarizar a los alumnos con algunas de las cuestiones y problemas claves del panorama actual de algunos de los principales medios de comunicación e información audiovisuales, con especial incidencia en la reflexión crítica sobre los cambios que están produciéndose en los nuevos entornos de comunicación y cultura digitales, así como en su impacto en el terreno de lah documentación audiovisual.

Otros de los objetivos son facilitar a los estudiantes el encuentro directo con personalidades destacadas de distintos sectores profesionales de los medios, la gestión y la reflexión académica sobre los temas objeto de estudio en el curso; favorecer la integración de los estudios académicos en comunicación audiovisual en la realidad sociocultural, profesional y política del contexto (local, regional, nacional e internacional) en el cual han de cumplir su función, informa la UGR en un comunicado.

Descargar


La Plataforma ’8 de Marzo’ reivindicará la dignificación del empleo en el hogar

Este lunes se han presentado en la sede de la Asociación de la Prensa de Granada los actos organizados con motivo del Día Internacional de la Mujer por la Plataforma ’8 de Marzo’. Se trata de una organización integrada por más de 50 asociaciones de mujeres, partidos políticos, organizaciones empresariales, sindicales y organismos de igualdad, que nació con el objetivo de aunar esfuerzos, rentabilizar recursos y evidenciar el esfuerzo de todas las mujeres, consciente de que todavía hoy persisten situaciones de discriminación hacia el sexo femenino.

En vista de ello, y como ya viene siendo constumbre, la plataforma invita a la sociedad a unirse a la manifestación que tendrá lugar este martes 8 de marzo y que, bajo el lema ‘Por la dignificación del empleo en el hogar y el trabajo de los cuidados’, va a reivindicar la equiparación inmediata del régimen especial del empleo del hogar al régimen general de la seguridad social , así como el cobro por parte de las trabajadoras del sector, al menos, del salario mínimo interprofesional.

Desde la plataforma también consideran que es necesaria una tarea política y social fundamental que no sólo garantice el bienestar y la cohesión social, sino que además convierta el empleo del hogar y el trabajo de cuidados en un trabajo visible, reconocido y digno.

Durante la presentación, la diputada de Igualdad, Josefa Caballero, ha recordado que erradicar las desigualdades y discriminaciones que inciden de forma concreta en las mujeres “son tarea de todos y todas” y que el 8 de marzo es un día para “poner en valor y situar en su justa posición a las mujeres que son más de la mitad de la población”.

Por su parte, la coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer, Olga Manzano, ha felicitado a la plataforma “por su labor de aunar y coordinar esfuerzos y medios” ya que, según ha expresado, en la sociedad aún existen desigualdad y discriminación. Por ello ha animado a todo aquel que confíe en los mecanismos de igualdad a unirse a la plataforma, ya que en ella “no se discrimina a nadie”, porque “la unión puede generar el cambio”, ha dicho.

La concejala de Igualdad en el Ayuntamiento de Granada, Ana López Andújar, ha recordado que el trabajo en el hogar “ha estado siempre en el interior de las casas” y considera que es interesante sacarlo a la luz “para que se valore como un trabajo más”, ya que a su parecer es igual de importante que el que realiza un director de banco.

En el acto también han intervenido varios miembros de las entidades que integran la plataforma, entre ellas, Azahara Puerto Moyano, de la ONG Mujeres en Zona de Conflicto; Aurora López López, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Granada; Mª Ángeles Vico Rodríguez, responsable de la Comisión de Cartel, y Francisca Fuillerat Pérez, responsable de la Comisión de Relaciones con los Medios.

La manifestación tendrá lugar este martes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y partirá desde la plaza Mariana Pineda a las 19:00h., hasta llegar a Plaza Nueva, donde se hará la lectura de un manifiesto.

Descargar


Melilla firmará un convenio con la UMA para las prácticas de sus alumnos

La Ciudad Autónoma de Melilla firmará mañana un convenio de colaboración con la Universidad de Málaga (UMA) para facilitar que sus alumnos puedan desarrollar prácticas en la Administración Pública y en las empresas de la ciudad norteafricana.

El portavoz de la Ciudad Autónoma de Melilla, Daniel Conesa (PP), ha informado de que el Consejo de Gobierno ha dado hoy el visto bueno a este convenio con la UMA, que es muy similar al que ya había sido firmado previamente con la Universidad de Granada (UGR) con el mismo fin.

Conesa ha recordado que tanto en Málaga como en Granada hay muchos melillenses que cursan sus estudios superiores, de modo que este convenio es una forma de permitir que puedan desarrollar su periodo de prácticas en su ciudad de origen tanto en la administración municipal como en las empresas.

Además, este convenio también incluirá la posibilidad de realizar proyectos de formación y de investigación en Melilla.

Con esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana, la Ciudad Autónoma «amplía el abanico de posibles ayudas a los alumnos universitarios».

Descargar


Vivir a más de 700 metros de altitud aumenta el riesgo de sufrir un melanoma

Residir en ciudades situadas a más de 700 metros de altitud aumenta el riesgo de sufrir un melanoma, cuya prevalencia más alta se encuentra en la población que vive entre los 1.400 y los 1.499 metros de altura sobre el mar (2,36 personas por cada 1.000 habitantes).
Así se desprende de un estudio de investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital granadino San Cecilio que ha sido publicado en el último número de la revista «Actas dermosifiliográficas», ha informado hoy la institución académica.
Estos investigadores analizaron los casos de melanoma clínica e histológicamente diagnosticados a personas residentes en la provincia de Granada que acudieron al centro hospitalario entre los años 1982 y 2007.
La radiación ultravioleta (UV) es el principal factor de riesgo ambiental modificable en el desarrollo del melanoma cutáneo o cáncer de piel.
Dado que las personas que residen a gran altitud reciben elevadas dosis de radiación UVB, el objetivo de este trabajo fue analizar la posible asociación entre melanoma y altitud y medir la dosis eritemática diaria (dosis de irradiación solar capaz de producir un eritema mínimo en la piel de cada persona) a diferentes altitudes.
Los científicos comprobaron así que, a partir de los 700 metros de altura, la dosis eritemática diaria aumenta de forma exponencial a medida que se asciende en altitud.
Esto se debe a la ubicación de la capa límite atmosférica aproximadamente entre los 1.000 y los 1.200 metros de altitud, rompiéndose y ascendiendo en algunos casos a partir del mediodía solar debido al calentamiento radiactivo de las superficies.
Por encima de la capa límite atmosférica se encuentra muy poca concentración de aerosoles, disminuyendo la absorción y dispersión de la radiación UV debida a las partículas, según la Universidad.
La incidencia del melanoma cutáneo ha aumentado de forma notable en todo el mundo, especialmente en la raza caucásica y en los países industrializados.
En España, la tasa de incidencia de melanoma también se ha incrementado en las últimas décadas.
Suiza y el Tirol austríaco presentan una mayor incidencia de melanoma con respecto a otros países de Europa central que están situados a una latitud similar.
Si se compara la incidencia de melanoma ajustada por superficie relativa corporal, se encuentra en individuos mayores de 60 años la mayor incidencia de melanoma en la cabeza y el cuello, donde la radiación UV acumulada es mayor.
Además, el melanoma es más frecuente en las piernas de las mujeres, donde la radiación UV acumulada es mayor que en las piernas de los hombres.

Descargar


La Ciudad usará las parcelas que se permuten con Defensa antes de firmar el convenio

El área de Contratación y Patrimonio propuso ayer al Consejo de Gobierno que se modifiquen algunas de las cláusulas recogidas en el Protocolo general que tienen previsto firmar el Ministerio de Defensa y la Ciudad Autónoma. Como recordó el portavoz del Ejecutivo, ese acuerdo marco permitirá a la administración local utilizar antes de su permuta las parcelas que ha decidido ceder a Melilla el Gobierno de la Nación. Daniel Conesa aclaró que, merced a este protocolo, la Ciudad podrá construir instalaciones deportivas en el Monte María Cristina o mantener limpia la zona conocida como Falda de Camellos. El acuerdo también afecta a una parcela situada en el barrio del Mantelete, utilizada actualmente como aparcamiento público.
Además de dar por terminado el trámite de cesión por el que la Federación Melillense de Gimnasia Rítmica contará con un local, el Consejo de Gobierno tuvo también conocimiento de que el área de Educación firmará con la Congregación de María Inmaculada dos convenios por un valor que supera los 100.000 euros. Con el primero, la consejería consigue que las religiosas reserven veinte plazas gratuitas en su escuela infantil para familias sin recursos; con el segundo, se pondrá en marcha un proyecto de formación laboral orientado a mujeres en riesgo de exclusión social. El Consejo de Gobierno aprobó, además, conceder la licencia urbanística a las sesenta viviendas sociales que Sepes construirá en los antiguos terrenos del Cuartel de Automovilismo. Daniel Conesa aseguró que si el Gobierno de la Nación inicia las obras antes de las próximas elecciones, el Ejecutivo local se congratulará de que se haya puesto algún ladrillo en los últimos siete años.
Por lo que respecta a Medio Ambiente, el Consejo aprobó la certificación final de las obras de remodelación del Parque Hernández, que asciende a 333.000 euros. El portavoz del Ejecutivo está convencido de que sólo «indocumentados» con la intención de manipular pueden cuestionar una actuación que ha permitido cambiar el parque de forma total.
Además de dar luz verde a la firma de un convenio con la Universidad de Málaga para que sus alumnos puedan hacer en Melilla prácticas de empresa o proyectos de investigación, el Consejo aprobó un acuerdo con el fin de que el área de Deportes colabore con la Universidad de Granada con 6.000 euros para la organización de un máster y otro para que contribuya con 60.000 a la realización de actividades por parte del Centro de Actividades Náuticas del Club Marítimo.
Descargar


Vivir a más de 700 metros de altitud aumenta el riesgo de melanoma

Residir en ciudades situadas a más de 700 metros de altitud aumenta el riesgo de sufrir un melanoma, cuya prevalencia más alta se encuentra en la población que vive entre los 1.400 y los 1.499 metros de altura sobre el mar (2,36 personas por cada 1.000 habitantes).

Así se desprende de un estudio de investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital granadino San Cecilio que ha sido publicado en el último número de la revista Actas dermosifiliográficas.

Estos investigadores analizaron los casos de melanoma clínica e histológicamente diagnosticados a personas residentes en la provincia de Granada que acudieron al centro hospitalario entre los años 1982 y 2007.

La radiación ultravioleta (UV) es el principal factor de riesgo ambiental modificable en el desarrollo del melanoma cutáneo o cáncer de piel.

Dado que las personas que residen a gran altitud reciben elevadas dosis de radiación UVB, el objetivo de este trabajo fue analizar la posible asociación entre melanoma y altitud y medir la dosis eritemática diaria (dosis de irradiación solar capaz de producir un eritema mínimo en la piel de cada persona) a diferentes altitudes. Los científicos comprobaron así que, a partir de los 700 metros de altura, la dosis eritemática diaria aumenta de forma exponencial a medida que se asciende en altitud.

Esto se debe a la ubicación de la capa límite atmosférica aproximadamente entre los 1.000 y los 1.200 metros de altitud, rompiéndose y ascendiendo en algunos casos a partir del mediodía solar debido al calentamiento radiactivo de las superficies.

Por encima de la capa límite atmosférica se encuentra muy poca concentración de aerosoles, disminuyendo la absorción de la radiación UV debida a las partículas. En España, la tasa de incidencia de melanoma también se ha incrementado en las últimás décadas. Suiza y el Tirol austríaco presentan una mayor incidencia.

Si se compara la incidencia de melanoma ajustada por superficie relativa corporal, se encuentra en individuos mayores de 60 años la mayor incidencia de melanoma en la cabeza y el cuello, donde la radiación UV acumulada es mayor.

Además, el melanoma es más frecuente en las piernas de las mujeres, donde la radiación UV acumulada es mayor que en las piernas de los hombres.

Descargar


Granada Hoy

Portada: El suelo de la Villa Olímpica servirá a la ciudad para pagar su parte de la Universiada

Pág. 9: El Ayuntamiento venderá el suelo de la Villa Olímpica para construir VPO

La pista de Sierra Nevada está «casi lista» para acoger las pruebas alpinas de velocidad

Pág. 12: Voces de mujer contra la invisibilidad

Pág. 19: La altura perjudica la salud

Pág. 20: Conferencia de Roberto Cueto en la Universidad

Saber – Portada:  Fiebre por los másteres

Lola Ferre. Vicerrectora de Posgrado de la UGR: «Es un logro estar como el resto de Europa»

Saber – Pág. 2 y 3: Locos por los másteres

Saber – Pág. 4: El Campus ‘Bio Tic’ de Granada

Saber – Pág. 6: Granada se sitúa como la quinta universidad más popular de Europa

Saber – Pág. 12 y 13: «Ahora estamos como en el resto de Europa y eso es un logro»

Saber – Pág. 18: Zinc y cobre como causas de aborto espontáneo

Saber – Pág. 21: Seminario de ruso

Saber – Pág. 23: IV Ciclo Otras Músicas / Presencias literarias / Ciclo de Cine

Pág. 43: Roberto Cueto habla sobre redes digitales y consumo de cinematografía

Pág. 44: Ramiro Megías, Carmelo Trenado y Javier Herreros, en la Academia

Contraportada: El papel de la mujer en la UGR

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/39509

Descargar


Residir a más de 700 metros hace mayor el riesgo de melanoma

Residir en ciudades situadas a más de 700 metros de altitud aumenta el riesgo de sufrir un melanoma, cuya prevalencia más alta se encuentra en la población que vive entre los 1.400 y los 1.499 metros de altura sobre el mar (2,36 personas por cada 1.000 habitantes).

Así se desprende de un estudio de investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital granadino San Cecilio que ha sido publicado en el último número de la revista Actas dermosifiliográficas , ha informado ayer la institución académica.

Estos investigadores analizaron los casos de melanoma clínica e histológicamente diagnosticados a personas residentes en la provincia de Granada que acudieron al centro hospitalario entre los años 1982 y 2007.

La radiación ultravioleta (UV) es el principal factor de riesgo ambiental modificable en el desarrollo del melanoma cutáneo o cáncer de piel. Dado que las personas que residen a gran altitud reciben elevadas dosis de radiación UVB, el objetivo de este trabajo fue analizar la posible asociación entre melanoma y altitud y medir la dosis eritemática diaria (dosis de irradiación solar capaz de producir un eritema mínimo en la piel de cada persona) a diferentes altitudes.

Los científicos comprobaron así que, a partir de los 700 metros de altura, la dosis eritemática diaria aumenta de forma exponencial a medida que se asciende en altitud.

Esto se debe a la ubicación de la capa límite atmosférica aproximadamente entre los 1.000 y los 1.200 metros de altitud, rompiéndose y ascendiendo en algunos casos a partir del mediodía solar debido al calentamiento radiactivo de las superficies.

Por encima de ésta se encuentra muy poca concentración de aerosoles, disminuyendo la absorción y dispersión de radiación UV.

Descargar


Residir en localidades situadas a más de 700 metros de altitud aumenta el riesgo de sufrir un melanoma

Las personas que tienen el lugar habitual de residencia en localidades situadas a más de 700 metros de altitud tienen más posibilidades de sufrir un melanoma o cáncer de piel, se desprende de un artículo publicado en el último número de la revista ‘Actas DermoSifiliográficas’, de la Academia Española de Dermatología y Venereología, que advierte que el riesgo «aumenta considerablemente».

Según los autores de este artículo, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Clínico San Cecilio de la capital granadina, la prevalencia de melanoma más alta se encuentra en poblaciones que residen entre los 1.400 y los 1.499 metros de altura sobre el mar, siendo la tasa de prevalencia de 2,36 personas por cada 1.000 habitantes.

En concreto, estos investigadores han analizado los casos de melanoma clínica e histológicamente diagnosticados a personas residentes en la provincia de Granada, que acudieron al centro hospitalario entre los años 1982 y 2007 (25 años).

Como principal factor ambiental modificable en el desarrollo del melanoma cutáneo, estos especialistas apuntan a la radiación ultravioleta. Teniendo en cuenta que las personas que residen a gran altitud reciben elevadas dosis de radiación UVB, el objetivo de este trabajo fue analizar la posible asociación entre melanoma y altitud y medir la dosis eritemática diaria (dosis de irradiación solar capaz de producir un eritema mínimo en la piel de cada persona) a diferentes altitudes.

Estos expertos en la materia comprobaron así que, a partir de los 700 metros de altura, la dosis eritemática diaria aumenta de forma exponencial a medida que se asciende en altitud.

Esto se debe, según apuntan, a la ubicación de la capa límite atmosférica, aproximadamente entre los 1.000 y los 1.200 metros de altitud, rompiéndose y ascendiendo en algunos casos a partir del mediodía solar debido al calentamiento radiativo de las superficies. Por encima de la capa límite atmosférica se encuentra muy poca concentración de aerosoles, disminuyendo la absorción y dispersión de la radiación UV debida a las partículas.

La incidencia del melanoma cutáneo se ha incrementado notablemente en todo el mundo, especialmente en la raza caucásica y en los países industrializados. En España, la tasa de incidencia de melanoma también ha aumentado en las últimas décadas. Suiza y el Tirol austriaco las zonas que presentan una mayor incidencia de melanoma con respecto a otros países de Europa central que están situados a una latitud similar.

MAYORES DE 60 AÑOS

Si se compara la incidencia de melanoma ajustada por superficie relativa corporal, se encuentra en individuos mayores de 60 años la mayor incidencia de melanoma en la cabeza y el cuello, donde la radiación UV acumulada es mayor. Además, el melanoma es más frecuente en las piernas de las mujeres, donde la radiación UV acumulada es mayor que en las piernas de los hombres.

Este artículo ha sido firmado por el doctor Pedro Aceituno, del Servicio de Dermatología del Clínico de Granada, y los profesores Agustín Buendía y Salvio Serrano, del Departamento de Dermatología de la UGR; Francisco José Olmo, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y José Juan Jiménez, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la misma universidad.

Descargar


La altura perjudica la salud

Investigadores de la UGR y del hospital Clínico analizan cómo residir en localidades situadas a más de 700 metros de altitud aumenta las posibilidades de sufrir un melanoma o un cáncer de piel

Residir de forma habitual en localidades situadas a más de 700 metros de altitud aumenta considerablemente las posibilidades de sufrir un melanoma o cáncer de piel. De hecho, la prevalencia de melanoma más alta se encuentra en la población que reside entre los 1.400 y los 1.499 metros de altura sobre el mar, siendo de 2,36 personas por cada 1.000 habitantes.

Así se desprende de un artículo publicado en el último número de la revista Actas DermoSifiliográficas por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico San Cecilio, quienes analizaron los casos de melanoma clínica e histológicamente diagnosticados a personas residentes en la provincia de Granada que acudieron al centro hospitalario entre los años 1982 y 2007 (los últimos 25 años).

La radiación ultravioleta (UV) es el principal factor de riesgo ambiental modificable en el desarrollo del melanoma cutáneo. Teniendo en cuenta que las personas que residen a gran altitud reciben elevadas dosis de radiación UVB, el objetivo de este trabajo fue analizar la posible asociación entre melanoma y altitud y medir la dosis eritemática diaria (dosis de irradiación solar capaz de producir un eritema mínimo en la piel de cada persona) a diferentes altitudes.

Los científicos comprobaron así que, a partir de los 700 metros de altura, la dosis eritemática diaria aumenta de forma exponencial a medida que se asciende en altitud. Esto se debe a la ubicación de la capa límite atmosférica aproximadamente entre los 1.000 y los 1.200 metros de altitud, rompiéndose y ascendiendo en algunos casos a partir del mediodía solar debido al calentamiento radiativo de las superficies.

Por encima de la capa límite atmosférica se encuentra muy poca concentración de aerosoles, disminuyendo la absorción y dispersión de la radiación UV debida a las partículas.

La incidencia del melanoma cutáneo se ha incrementado notablemente en todo el mundo, especialmente en la raza caucásica y en los países industrializados. En España, la tasa de incidencia de melanoma también ha aumentado en las últimas décadas. Además, Suiza y el Tirol austriaco presentan una mayor incidencia de melanoma con respecto a otros países de Europa central que están situados a una latitud similar.

Si se compara la incidencia de melanoma ajustada por superficie relativa corporal, se encuentra en individuos mayores de 60 años la mayor incidencia de melanoma en la cabeza y el cuello, donde la radiación UV acumulada es mayor. Además, el melanoma es más frecuente en las piernas de las mujeres, donde la radiación UV acumulada es mayor que en las piernas de los hombres.

Este artículo está firmado por el doctor Pedro Aceituno Madera (Servicio de Dermatología del Hospital Clínico) y los profesores Agustín Buendía Eisman y Salvio Serrano Ortega (Departamento de Dermatología de la Universidad de Granada), Francisco José Olmo Reyes (Departamento de Física Aplicada) y José Juan Jiménez Moleón (Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR).

Descargar


Ramiro Megías, Carmelo Trenado y Javier Herreros, en la Academia

El escultor granadino Ramiro Megías, el pintor Carmelo Trenado y el pianista Javier Herreros son los nuevos miembros de la Real Academia de Bellas Artes de Granada después de la junta general extraordinaria celebradas el pasado 3 de marzo. Ramiro Megías cubre la plaza correpondiente a la Medalla número 32, Javier Herreros, la Medalla número 33 y Carmelo Trenado, la Medalla número 34. Los tres son ahora académicos de número.

La candidatura de Ramiro Megías iba presentada por Juan Antonio Corredor Martínez, José Antonio Castro Vílchez y Miguel Barranco López. La candidatura de Herreros estaba avalada por José García Román, José Palomares Moral y Francisco González Pastor;. La de Carmelo Trenado fue defendida por Manuel del Moral Hidalgo, Miguel Viribay Abad y Francisco Lagares Prieto.

Ramiro Megías nació en Granada en 1961. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla fue el primero de su promoción y obtuvo por ello el Premio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Se doctoró en Bellas Artes en la Universidad de Granada con premio extraordinario. Es Profesor de Universidad de Granada desde 1986, y en la actualidad ejerce como profesor titular de Universidad en el departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Es Académico correspondiente en Granada de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Megías es autor, entre otras esculturas, de la Fuente de las Granadas ubicada en el Paseo del Salón y de la escultura del famoso ‘caballo del Ayuntamiento’ que fue diseñada por Guillermo Pérez Villalta.

Carmelo Trenado (Murcia 1949) cursó estudios en las Escuelas Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y San Fernando de Madrid, donde terminó el profesorado en 1972. Estudió decoración en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Murcia.Es profesor titular la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de la Universidad de Granada. Sus proyectos de investigación se derivan de la actividad plástica, entendiendo ésta como fundamental para el desarrollo de oportunas estrategias docentes basadas en la propia experiencia.

Javier Herreros (Tetuán, Marruecos, 1958) inició sus estudios musicales en el Conservatorio Hispano-Marroquí, que continuó en el Conservatorio Superior de Música de Granada y posteriormente en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo las máximas calificaciones. Además, está en posesión del Primer Premio Fin de Carrera y del Primer Premio de Música de Cámara.

Recibió toda su formación inicial de la pianista Josefina Bustamente en Granada. Posteriormente se trasladó a Madrid para estudiar bajo la dirección de Ricardo Requejo y Joaquín Soriano. Ha realizado grabaciones para Canal Sur, TVE, Radio Nacional y diversas compañías discográficas. Ha sido también pianista colaborador de la Orquesta Ciudad de Granada.

Descargar