Residir en localidades situadas a más de 700 metros de altitud aumenta el riesgo de sufrir un melanoma

Las personas que tienen el lugar habitual de residencia en localidades situadas a más de 700 metros de altitud tienen más posibilidades de sufrir un melanoma o cáncer de piel, se desprende de un artículo publicado en el último número de la revista ‘Actas DermoSifiliográficas’, de la Academia Española de Dermatología y Venereología, que advierte que el riesgo «aumenta considerablemente».

Según los autores de este artículo, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Clínico San Cecilio de la capital granadina, la prevalencia de melanoma más alta se encuentra en poblaciones que residen entre los 1.400 y los 1.499 metros de altura sobre el mar, siendo la tasa de prevalencia de 2,36 personas por cada 1.000 habitantes.

En concreto, estos investigadores han analizado los casos de melanoma clínica e histológicamente diagnosticados a personas residentes en la provincia de Granada, que acudieron al centro hospitalario entre los años 1982 y 2007 (25 años).

Como principal factor ambiental modificable en el desarrollo del melanoma cutáneo, estos especialistas apuntan a la radiación ultravioleta. Teniendo en cuenta que las personas que residen a gran altitud reciben elevadas dosis de radiación UVB, el objetivo de este trabajo fue analizar la posible asociación entre melanoma y altitud y medir la dosis eritemática diaria (dosis de irradiación solar capaz de producir un eritema mínimo en la piel de cada persona) a diferentes altitudes.

Estos expertos en la materia comprobaron así que, a partir de los 700 metros de altura, la dosis eritemática diaria aumenta de forma exponencial a medida que se asciende en altitud.

Esto se debe, según apuntan, a la ubicación de la capa límite atmosférica, aproximadamente entre los 1.000 y los 1.200 metros de altitud, rompiéndose y ascendiendo en algunos casos a partir del mediodía solar debido al calentamiento radiativo de las superficies. Por encima de la capa límite atmosférica se encuentra muy poca concentración de aerosoles, disminuyendo la absorción y dispersión de la radiación UV debida a las partículas.

La incidencia del melanoma cutáneo se ha incrementado notablemente en todo el mundo, especialmente en la raza caucásica y en los países industrializados. En España, la tasa de incidencia de melanoma también ha aumentado en las últimas décadas. Suiza y el Tirol austriaco las zonas que presentan una mayor incidencia de melanoma con respecto a otros países de Europa central que están situados a una latitud similar.

MAYORES DE 60 AÑOS

Si se compara la incidencia de melanoma ajustada por superficie relativa corporal, se encuentra en individuos mayores de 60 años la mayor incidencia de melanoma en la cabeza y el cuello, donde la radiación UV acumulada es mayor. Además, el melanoma es más frecuente en las piernas de las mujeres, donde la radiación UV acumulada es mayor que en las piernas de los hombres.

Este artículo ha sido firmado por el doctor Pedro Aceituno, del Servicio de Dermatología del Clínico de Granada, y los profesores Agustín Buendía y Salvio Serrano, del Departamento de Dermatología de la UGR; Francisco José Olmo, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y José Juan Jiménez, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la misma universidad.

Descargar


Vivir a más de 700 metros de altitud aumenta el riesgo de sufrir un melanoma

Residir en ciudades situadas a más de 700 metros de altitud aumenta el riesgo de sufrir un melanoma, cuya prevalencia más alta se encuentra en la población que vive entre los 1.400 y los 1.499 metros de altura sobre el mar (2,36 personas por cada 1.000 habitantes).

Así se desprende de un estudio de investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital granadino San Cecilio que ha sido publicado en el último número de la revista «Actas dermosifiliográficas», ha informado hoy la institución académica.

Estos investigadores analizaron los casos de melanoma clínica e histológicamente diagnosticados a personas residentes en la provincia de Granada que acudieron al centro hospitalario entre los años 1982 y 2007.

La radiación ultravioleta (UV) es el principal factor de riesgo ambiental modificable en el desarrollo del melanoma cutáneo o cáncer de piel.

Dado que las personas que residen a gran altitud reciben elevadas dosis de radiación UVB, el objetivo de este trabajo fue analizar la posible asociación entre melanoma y altitud y medir la dosis eritemática diaria (dosis de irradiación solar capaz de producir un eritema mínimo en la piel de cada persona) a diferentes altitudes.

Los científicos comprobaron así que, a partir de los 700 metros de altura, la dosis eritemática diaria aumenta de forma exponencial a medida que se asciende en altitud.

Esto se debe a la ubicación de la capa límite atmosférica aproximadamente entre los 1.000 y los 1.200 metros de altitud, rompiéndose y ascendiendo en algunos casos a partir del mediodía solar debido al calentamiento radiactivo de las superficies.

Por encima de la capa límite atmosférica se encuentra muy poca concentración de aerosoles, disminuyendo la absorción y dispersión de la radiación UV debida a las partículas, según la Universidad.

La incidencia del melanoma cutáneo ha aumentado de forma notable en todo el mundo, especialmente en la raza caucásica y en los países industrializados.

En España, la tasa de incidencia de melanoma también se ha incrementado en las últimas décadas.

Suiza y el Tirol austríaco presentan una mayor incidencia de melanoma con respecto a otros países de Europa central que están situados a una latitud similar.

Si se compara la incidencia de melanoma ajustada por superficie relativa corporal, se encuentra en individuos mayores de 60 años la mayor incidencia de melanoma en la cabeza y el cuello, donde la radiación UV acumulada es mayor.

Además, el melanoma es más frecuente en las piernas de las mujeres, donde la radiación UV acumulada es mayor que en las piernas de los hombres.

Descargar


Kostyantyn Gryshchenko, ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, ofrece la conferencia “Ucrania: 20 años de Independencia”

La Universidad de Granada es la única que imparte lengua y literatura ucraniana en territorio español

Mañana, miércoles día 9 de marzo, a las 12 h, en la Fundación Euroárabe, Kostyantyn Gryshchenko, ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, ofrecerá la conferencia “Ucrania: 20 años de Independencia”, en la que tratará sobre la situación sociopolítica del país, de su relación con la UE, con la Federación Rusa y otros Organismos Internacionales.

Esta visita se enmarca dentro del primer viaje oficial que Gryshchenko realiza a nuestro país, cuando se cumple un año de su nombramiento. El interés en realizar esta conferencia en la Universidad de Granada ha surgido del propio ministro al conocer que la institución granadina es la única que imparte lengua y literatura ucraniana en territorio español. Además, la fecha de la conferencia coincide con una celebración especial para el pueblo de Ucrania, ya que justamente el 9 de marzo se conmemora el aniversario del nacimiento del genial poeta ucraniano Tarás Shevchenko, actualmente un ídolo nacional en Ucrania, que luchó por el uso de la lengua ucraniana.

Kostyantyn Gryshchenko, ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania

A la conferencia también asistirán Anatoliy Scherba, embajador de Ucrania en España y el cónsul de dicho país, Volodimir Kokhno.

El ministro Gryshchenko partirá por la tarde hacia Madrid para reunirse al día siguiente con su homóloga española, la ministra Trinidad Jiménez.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles día 9 de marzo.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Fundación Euroarabe.

Contacto: Guadalupe Soriano Barabino. Directora del Secretariado de Movilidad Internacional. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Tel.: 958 248059. Correo elec: dirmobility@ugr.es


Vivir a más de 700 metros de altitud aumenta el riesgo de sufrir un melanoma

Residir en ciudades situadas a más de 700 metros de altitud aumenta el riesgo de sufrir un melanoma, cuya prevalencia más alta se encuentra en la población que vive entre los 1.400 y los 1.499 metros de altura sobre el mar (2,36 personas por cada 1.000 habitantes).

Así se desprende de un estudio de investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital granadino San Cecilio que ha sido publicado en el último número de la revista «Actas dermosifiliográficas», ha informado hoy la institución académica.

Estos investigadores analizaron los casos de melanoma clínica e histológicamente diagnosticados a personas residentes en la provincia de Granada que acudieron al centro hospitalario entre los años 1982 y 2007.

La radiación ultravioleta (UV) es el principal factor de riesgo ambiental modificable en el desarrollo del melanoma cutáneo o cáncer de piel.

Dado que las personas que residen a gran altitud reciben elevadas dosis de radiación UVB, el objetivo de este trabajo fue analizar la posible asociación entre melanoma y altitud y medir la dosis eritemática diaria (dosis de irradiación solar capaz de producir un eritema mínimo en la piel de cada persona) a diferentes altitudes.

Los científicos comprobaron así que, a partir de los 700 metros de altura, la dosis eritemática diaria aumenta de forma exponencial a medida que se asciende en altitud.

Esto se debe a la ubicación de la capa límite atmosférica aproximadamente entre los 1.000 y los 1.200 metros de altitud, rompiéndose y ascendiendo en algunos casos a partir del mediodía solar debido al calentamiento radiactivo de las superficies.

Por encima de la capa límite atmosférica se encuentra muy poca concentración de aerosoles, disminuyendo la absorción y dispersión de la radiación UV debida a las partículas, según la Universidad.

La incidencia del melanoma cutáneo ha aumentado de forma notable en todo el mundo, especialmente en la raza caucásica y en los países industrializados.

En España, la tasa de incidencia de melanoma también se ha incrementado en las últimas décadas.

Suiza y el Tirol austríaco presentan una mayor incidencia de melanoma con respecto a otros países de Europa central que están situados a una latitud similar.

Si se compara la incidencia de melanoma ajustada por superficie relativa corporal, se encuentra en individuos mayores de 60 años la mayor incidencia de melanoma en la cabeza y el cuello, donde la radiación UV acumulada es mayor.

Además, el melanoma es más frecuente en las piernas de las mujeres, donde la radiación UV acumulada es mayor que en las piernas de los hombres.

Descargar


La UGR forma a nuevos expertos en comercio electrónico

  • Son abordados los diversos aspectos del comercio electrónico en sus vertientes esenciales: tecnológica, económica y jurídica

La situación del comercio electrónico apunta una tendencia de crecimiento imparable, ligada a la extensión de internet, el incremento de la oferta, la confianza de los consumidores, etc. Se trata de una tendencia que cuenta con la particularidad de que la ruptura de los límites impuestos por las fronteras y las distancias se salva con más facilidad.

Compras y contratos de servicios “on line” implican cambios que también están dando lugar a un crecimiento sostenido de la demanda de profesionales de este sector, que asiste también a la aparición de nuevos directivos y de emprendedores que crean su propio negocio en Internet.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) llega a la décima edición de su curso “Comercio electrónico”, con la experiencia de haber atendido las necesidades formativas de cientos de estudiantes en un área económica en expansión.

El curso, de 140 horas de duración, está dirigido por el Prof. Juan Jesús Martos García (Dpto. de Derecho Financiero y Tributario de la UGR), y se impartirá entre los mese de marzo y junio de 2011.

Formación específica

Tres módulos integran el curso, a través de los cuales se analizan el entorno Internet, la estructura de la empresa de comercio electrónico y el marco jurídico en el que se desarrolla el mismo.

Así, el primer bloque se introduce en el conocimiento del entorno en el que se desarrollan las operaciones: cómo funcionan las redes telemáticas, y en especial Internet; qué instrumentos de seguridad pueden utilizarse para garantizar las transacciones y evitar ataques que pongan en riesgo el sistema; qué medios de pago son los más apropiados; así como los pasos a seguir para que una web comercial o informativa tenga una buena posición en los principales buscadores que operan en la red.

El segundo bloque aborda el estudio económico de una empresa de comercio electrónico. Se parte del estudio de los instrumentos de publicidad característicos de Internet, continuando con las técnicas de promoción y de relación con el cliente, logística, financiación, alianzas estratégicas y modelo de plan de negocio.

Finalmente, el tercer bloque analiza el marco jurídico del comercio electrónico: la tributación de las operaciones y de las empresas de comercio electrónico; los problemas técnicos de su aplicación; el régimen jurídico de la firma y de los certificados electrónicos; los problemas jurídicos que presentan marcas y nombres de dominio; etc.

Los interesados en cursar estos estudios pueden ampliar información a través del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada: Tel. 958 241000, ext. 20205. Correo e. tad@ugr.es. Web. http://cevug.ugr.es


“De Constantinopla a Persia”, conferencia de Alfredo Morales

  • Se celebrará el miércoles, 9 de marzo de 2011, a las 20 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso, 11), dentro del ciclo “Camino de caminos. Diálogos culturales en la Ruta de la Seda”

“De Constantinopla a Persia” es el título de la conferencia que impartirá Alfredo Morales el miércoles, 9 de marzo de 2011, a las 20 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso, 11), dentro del ciclo “Camino de caminos. Diálogos culturales en la Ruta de la Seda”, que organizan el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

“Camino de caminos. Diálogos culturales en la Ruta de la Seda” es un ciclo en el que se imparte una conferencia cada miércoles del presente mes de marzo. Participan cinco expertos universitarios que analizan, desde diferentes perspectivas académicas, el legado cultural de una de las rutas comerciales más importantes en la historia de la humanidad, que llegó a unir durante siglos, a través de sus diferentes itinerarios, las tierras de Occidente, Asia Central y el Imperio chino.

Actividad:

  • Conferencia: “De Constantinopla a Persia”
  • A cargo de : Alfredo Morales
  • Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación. Salón de Grados (C/Buensuceso, 11)
  • Día: Miércoles, 9 de marzo de 2011
  • Hora: 20 horas
  • Organizan: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria e Instituto Confucio de la Universidad de Granada
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Javier Martín Ríos. Director del Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada. Tel.: 958243594 (tardes). Correo electrónico: jmartinrios@ugr.es


Comunicado conjunto de las Universidades Andaluzas para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres

  • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER – 8 de marzo de 2011 – CIEN AÑOS, CIEN VOCES
  • La sociedad democrática en que vivimos, a simple vista, parece también igualitaria. Sin embargo, en pleno siglo XXI aún encontramos situaciones en las que existe discriminación por razón de género. Por este motivo el 8 de marzo conmemora internacionalmente la búsqueda de una sociedad justa en la que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades de crecimiento personal y profesional.

LAS MUJERES Y LA UNIVERSIDAD

Fue sólo hace CIEN AÑOS cuando la Real Orden de 8 marzo de 1910 autorizaba a las mujeres a matricularse libremente en los estudios universitarios sin tener que solicitar permisos ministeriales y/o familiares, ir con acompañantes o sentarse en un puesto especial al lado del profesor como se venía haciendo hasta el momento.

A partir de esta fecha, las mujeres se van incorporando progresivamente a la vida universitaria. CIEN AÑOS después, su presencia supera a la de los hombres en el conjunto de titulaciones y se asume como normal que las mujeres estudien, investiguen e impartan docencia en la Universidad.

Sin embargo, pasados CIEN AÑOS de aquélla Real Orden, la realidad en la Universidad es que los estudios de las ramas sociales siguen considerándose femeninos mientras que los de las ramas técnicas están asociados a lo masculino, y también las mujeres siguen teniendo más dificultades para avanzar en su carrera profesional y acceder a los puestos de responsabilidad. Hoy, en una sociedad en que lo masculino tiene distinto valor a lo femenino, no sorprende asociar la mayor responsabilidad en las tareas de atención y cuidados a las mujeres y que los hombres se sientan más comprometidos con su situación laboral y vida pública.

MIRANDO AL FUTURO

Pretender la igualdad de género no puede entenderse hoy como una cuestión de oportunismo o de moda. La justicia democrática y la colaboración al desarrollo y bienestar de la sociedad son razones que lo justifican.

La igualdad efectiva no es cosa de mujeres. Ni se consigue con un mero intercambio de roles que, de forma perversa, originaría otras desigualdades. La igualdad de facto exige un cambio radical en la forma de entender las relaciones entre mujeres y hombres. Conlleva conformar un nuevo marco de pensamiento, comunicaciones y trato entre las personas en los ámbitos laboral, político-social y familiar basado en la razón y en la realidad social. El trabajo para conseguir la igualdad de género es asunto público y social y, por tanto, también de toda la comunidad universitaria.


Residir en localidades situadas a más de 700 metros de altitud aumenta el riesgo de sufrir un melanoma

La prevalencia de melanoma más alta se encuentra en la población que reside entre los 1.400 y los 1.499 metros de altura sobre el mar, siendo de 2,36 personas por cada 1.000 habitantes. Así se desprende de un artículo publicado en el último número de la revista Actas DermoSifiliográficas, órgano oficial de la Academia Española de Dermatología y Venereología.

Tener el lugar habitual de residencia en localidades situadas a más de 700 metros de altitud aumenta considerablemente las posibilidades de sufrir un melanoma o cáncer de piel. Además, la prevalencia de melanoma más alta se encuentra en la población que reside entre los 1.400 y los 1.499 metros de altura sobre el mar, siendo de 2,36 personas por cada 1.000 habitantes.

Así se desprende de un artículo publicado en el último número de la revista Actas DermoSifiliográficas por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada, quienes analizaron los casos de melanoma clínica e histológicamente diagnosticados a personas residentes en la provincia de Granada que acudieron al centro hospitalario entre los años 1982 y 2007 (25 años).

La radiación ultravioleta (UV) es el principal factor de riesgo ambiental modificable en el desarrollo del melanoma cutáneo. Teniendo en cuenta que las personas que residen a gran altitud reciben elevadas dosis de radiación UVB, el objetivo de este trabajo fue analizar la posible asociación entre melanoma y altitud y medir la dosis eritemática diaria (dosis de irradiación solar capaz de producir un eritema mínimo en la piel de cada persona) a diferentes altitudes.

La capa límite atmosférica
Los científicos comprobaron así que, a partir de los 700 metros de altura, la dosis eritemática diaria aumenta de forma exponencial a medida que se asciende en altitud. Esto se debe a la ubicación de la capa límite atmosférica aproximadamente entre los 1.000 y los 1.200 metros de altitud, rompiéndose y ascendiendo en algunos casos a partir del mediodía solar debido al calentamiento radiativo de las superficies.

Por encima de la capa límite atmosférica se encuentra muy poca concentración de aerosoles, disminuyendo la absorción y dispersión de la radiación UV debida a las partículas.

La incidencia del melanoma cutáneo se ha incrementado notablemente en todo el mundo, especialmente en la raza caucásica y en los países industrializados. En España la tasa de incidencia de melanoma también ha aumentado en las últimas décadas. Además, Suiza y el Tirol austriaco presentan una mayor incidencia de melanoma con respecto a otros países de Europa central que están situados a una latitud similar.

Mayores de 60 años
Si se compara la incidencia de melanoma ajustada por superficie relativa corporal, se encuentra en individuos mayores de 60 años la mayor incidencia de melanoma en la cabeza y el cuello, donde la radiación UV acumulada es mayor. Además, el melanoma es más frecuente en las piernas de las mujeres, donde la radiación UV acumulada es mayor que en las piernas de los hombres.

Este artículo ha sido firmado por el Dr. Pedro Aceituno Madera (Servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada), y los profesores Agustín Buendía Eisman y Salvio Serrano Ortega (Departamento de Dermatología de la Universidad de Granada), Francisco José Olmo Reyes (Departamento de Física Aplicada de la UGR) y José Juan Jiménez Moleón (Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR).

Descargar


Residir en localidades situadas a más de 700 metros de altitud aumenta el riesgo de sufrir un melanoma

Las personas que tienen el lugar habitual de residencia en localidades situadas a más de 700 metros de altitud tienen más posibilidades de sufrir un melanoma o cáncer de piel, se desprende de un artículo publicado en el último número de la revista ‘Actas DermoSifiliográficas’, de la Academia Española de Dermatología y Venereología, que advierte que el riesgo «aumenta considerablemente».

   Según los autores de este artículo, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Clínico San Cecilio de la capital granadina, la prevalencia de melanoma más alta se encuentra en poblaciones que residen entre los 1.400 y los 1.499 metros de altura sobre el mar, siendo la tasa de prevalencia de 2,36 personas por cada 1.000 habitantes.

   En concreto, estos investigadores han analizado los casos de melanoma clínica e histológicamente diagnosticados a personas residentes en la provincia de Granada, que acudieron al centro hospitalario entre los años 1982 y 2007 (25 años).

   Como principal factor ambiental modificable en el desarrollo del melanoma cutáneo, estos especialistas apuntan a la radiación ultravioleta. Teniendo en cuenta que las personas que residen a gran altitud reciben elevadas dosis de radiación UVB, el objetivo de este trabajo fue analizar la posible asociación entre melanoma y altitud y medir la dosis eritemática diaria (dosis de irradiación solar capaz de producir un eritema mínimo en la piel de cada persona) a diferentes altitudes.

   Estos expertos en la materia comprobaron así que, a partir de los 700 metros de altura, la dosis eritemática diaria aumenta de forma exponencial a medida que se asciende en altitud.

   Esto se debe, según apuntan, a la ubicación de la capa límite atmosférica, aproximadamente entre los 1.000 y los 1.200 metros de altitud, rompiéndose y ascendiendo en algunos casos a partir del mediodía solar debido al calentamiento radiativo de las superficies. Por encima de la capa límite atmosférica se encuentra muy poca concentración de aerosoles, disminuyendo la absorción y dispersión de la radiación UV debida a las partículas.

   La incidencia del melanoma cutáneo se ha incrementado notablemente en todo el mundo, especialmente en la raza caucásica y en los países industrializados. En España, la tasa de incidencia de melanoma también ha aumentado en las últimas décadas. Suiza y el Tirol austriaco las zonas que presentan una mayor incidencia de melanoma con respecto a otros países de Europa central que están situados a una latitud similar.

MAYORES DE 60 AÑOS

   Si se compara la incidencia de melanoma ajustada por superficie relativa corporal, se encuentra en individuos mayores de 60 años la mayor incidencia de melanoma en la cabeza y el cuello, donde la radiación UV acumulada es mayor. Además, el melanoma es más frecuente en las piernas de las mujeres, donde la radiación UV acumulada es mayor que en las piernas de los hombres.

   Este artículo ha sido firmado por el doctor Pedro Aceituno, del Servicio de Dermatología del Clínico de Granada, y los profesores Agustín Buendía y Salvio Serrano, del Departamento de Dermatología de la UGR; Francisco José Olmo, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y José Juan Jiménez, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la misma universidad.

Descargar


Definen por primera vez el concepto de jugabilidad, o qué características debe tener un videojuego para triunfar

Científicos de la UGR crean un modelo de videojuego que servirá para estudiar cualquier aspecto relacionado con ellos y para definir un marco conceptual que permita caracterizar la experiencia del jugador en videojuegos. Para llevar a cabo esta investigación, sus autores se basaron en su propia experiencia en proyectos previos en los que han desarrollado herramientas educativas y videojuegos para el aula

¿Qué características debe tener un videojuego para que sea divertido? ¿Por qué hay videojuegos que triunfan y otros con los que el jugador no se siente satisfecho y acaban siendo abandonados? ¿Qué diferencia existe entre un juego y una unidad didáctica multimedia? A todas estas preguntas ha dado respuesta una investigación realizada en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada por José Luis González Sánchez y dirigida por el profesor Francisco Luis Gutiérrez Vela.

Como explica González Sánchez, la jugabilidad es un concepto abstracto y difícil de definir, “debido a que posee características tanto funcionales, inherentes a todo sistema interactivo, como no funcionales, relacionadas con las experiencias que obtiene el jugador al jugar”. Así pues, definimos la jugabilidad como “el conjunto de propiedades que describen la experiencia del jugador ante un sistema de juego determinado, cuyo principal objetivo es divertir y entretener “de forma satisfactoria y creíble”, ya sea solo o en compañía”.

Herramientas educativas

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores se basaron en su propia experiencia en proyectos previos en los que han desarrollado herramientas educativas y videojuegos para el aula. “Esto nos ha ayudado a saber qué es lo que quieres los niños en los juegos y qué es lo que ellos entiende por diversión”, destaca el autor principal.

Y es que, si las encuestas y tendencias están en lo cierto, “los videojuegos serán usados desde niños a personas de tercera edad. Por este motivo, debemos saber qué estándares deben cumplir los videojuegos para asegurarnos de ello”.

A la luz de los resultados de esta investigación, los científicos concluyen que “los videojuegos también tienen sus propias reglas para formalizarse y evaluarse. Creemos que, con este estudio, ponemos una pequeña piedra en que lo desconocido de lo que antes todo el mundo hablaba sea ahora más conocido y estandarizado según se demanda en la actualidad de los sistemas interactivos orientados al ocio electrónico”.

El trabajo realizado en la UGR empezó desde lo más bajo: qué es un videojuego, qué parte lo componen, cómo se relacionan esas partes para empezar a construir todo encima de ello. En definitiva, “hemos logrado modelizar los videojuegos, esto es, crear un modelo de videojuego teórico que nos sirva para estudiar cualquier aspecto relacionado con ellos”.

Los videojuegos representan la industria de entretenimiento que mas dinero factura en el mundo: en 2009 representó unos 1.200 millones de euros; el año anterior, 1.500. Lo que supone 500 millones de euros más que la música y el cine, por ejemplo (ver informe completo en http://www.adese.es/) .

Referencias bibliográficas:

Revistas:

  • Padilla Zea, N.; González Sánchez, J.L.; Gutiérrez, F.L.; Cabrera, M.; Paderewski, P.: “Design of Educational Multiplayer Videogames. A Vision from Collaborative Learning”. In Journal: “Advances in Engineering Software”. Ed. A.K. Noor, R.A. Adey, B.H.V. Topping. Elsevier. ISSN: 0965-9978. 2009. Doi:10.1016/j.advensoft.2009.01.023

Capítulos de libros:

  • González Sánchez, J.L.; Padilla Zea, N.; Gutiérrez, F.L.: “Playability: How to Identify the Player Experience in a Video Game”. T. Gross et al (Eds.): Human Computer Interaction (INTERACT-2009). Lecture Notes in Computer Science, LNCS 5726. Springer-Verlag. ISBN: 978-3-642-03654-5. pp. 356-359. 2009. (Indexado en Scopus, Calificado A por Core, calificación de repercusión máxima).
  • González Sánchez, J.L.; Padilla Zea, N.; Gutiérrez, F.L.: “From Usability to Playability: Introduction to the Player-Centred Video Games Development Process”. M. Kuroso (Ed.): Human Centred Design (HCII-2009). Lecture Notes in Computer Science, LNCS 4739. Springer-Verlag. ISBN: 978-3-64202805-2. pp. 65-74. 2009.

Contacto: José Luis González Sánchez. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Telf: 626 578 988. Correo electrónico: joseluisgs@ugr.es


Residir en localidades situadas a más de 700 metros de altitud aumenta el riesgo de sufrir un melanoma

Las personas que tienen el lugar habitual de residencia en localidades situadas a más de 700 metros de altitud tienen más posibilidades de sufrir un melanoma o cáncer de piel, se desprende de un artículo publicado en el último número de la revista ‘Actas DermoSifiliográficas’, de la Academia Española de Dermatología y Venereología, que advierte que el riesgo «aumenta considerablemente».

Según los autores de este artículo, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Clínico San Cecilio de la capital granadina, la prevalencia de melanoma más alta se encuentra en poblaciones que residen entre los 1.400 y los 1.499 metros de altura sobre el mar, siendo la tasa de prevalencia de 2,36 personas por cada 1.000 habitantes.

En concreto, estos investigadores han analizado los casos de melanoma clínica e histológicamente diagnosticados a personas residentes en la provincia de Granada, que acudieron al centro hospitalario entre los años 1982 y 2007 (25 años).

Como principal factor ambiental modificable en el desarrollo del melanoma cutáneo, estos especialistas apuntan a la radiación ultravioleta. Teniendo en cuenta que las personas que residen a gran altitud reciben elevadas dosis de radiación UVB, el objetivo de este trabajo fue analizar la posible asociación entre melanoma y altitud y medir la dosis eritemática diaria (dosis de irradiación solar capaz de producir un eritema mínimo en la piel de cada persona) a diferentes altitudes.

Estos expertos en la materia comprobaron así que, a partir de los 700 metros de altura, la dosis eritemática diaria aumenta de forma exponencial a medida que se asciende en altitud.

Esto se debe, según apuntan, a la ubicación de la capa límite atmosférica, aproximadamente entre los 1.000 y los 1.200 metros de altitud, rompiéndose y ascendiendo en algunos casos a partir del mediodía solar debido al calentamiento radiativo de las superficies. Por encima de la capa límite atmosférica se encuentra muy poca concentración de aerosoles, disminuyendo la absorción y dispersión de la radiación UV debida a las partículas.

La incidencia del melanoma cutáneo se ha incrementado notablemente en todo el mundo, especialmente en la raza caucásica y en los países industrializados. En España, la tasa de incidencia de melanoma también ha aumentado en las últimas décadas. Suiza y el Tirol austriaco las zonas que presentan una mayor incidencia de melanoma con respecto a otros países de Europa central que están situados a una latitud similar.

MAYORES DE 60 AÑOS

Si se compara la incidencia de melanoma ajustada por superficie relativa corporal, se encuentra en individuos mayores de 60 años la mayor incidencia de melanoma en la cabeza y el cuello, donde la radiación UV acumulada es mayor. Además, el melanoma es más frecuente en las piernas de las mujeres, donde la radiación UV acumulada es mayor que en las piernas de los hombres.

Este artículo ha sido firmado por el doctor Pedro Aceituno, del Servicio de Dermatología del Clínico de Granada, y los profesores Agustín Buendía y Salvio Serrano, del Departamento de Dermatología de la UGR; Francisco José Olmo, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y José Juan Jiménez, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la misma universidad.

Descargar


Residir en localidades situadas a más de 700 metros de altitud aumenta el riesgo de sufrir un melanoma

Las personas que tienen el lugar habitual de residencia en localidades situadas a más de 700 metros de altitud tienen más posibilidades de sufrir un melanoma o cáncer de piel, se desprende de un artículo publicado en el último número de la revista ´Actas DermoSifiliográficas´, de la Academia Española de Dermatología y Venereología, que advierte que el riesgo «aumenta considerablemente».

Según los autores de este artículo, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Clínico San Cecilio de la capital granadina, la prevalencia de melanoma más alta se encuentra en poblaciones que residen entre los 1.400 y los 1.499 metros de altura sobre el mar, siendo la tasa de prevalencia de 2,36 personas por cada 1.000 habitantes.

En concreto, estos investigadores han analizado los casos de melanoma clínica e histológicamente diagnosticados a personas residentes en la provincia de Granada, que acudieron al centro hospitalario entre los años 1982 y 2007 (25 años).

Como principal factor ambiental modificable en el desarrollo del melanoma cutáneo, estos especialistas apuntan a la radiación ultravioleta. Teniendo en cuenta que las personas que residen a gran altitud reciben elevadas dosis de radiación UVB, el objetivo de este trabajo fue analizar la posible asociación entre melanoma y altitud y medir la dosis eritemática diaria (dosis de irradiación solar capaz de producir un eritema mínimo en la piel de cada persona) a diferentes altitudes.

Estos expertos en la materia comprobaron así que, a partir de los 700 metros de altura, la dosis eritemática diaria aumenta de forma exponencial a medida que se asciende en altitud.

Esto se debe, según apuntan, a la ubicación de la capa límite atmosférica, aproximadamente entre los 1.000 y los 1.200 metros de altitud, rompiéndose y ascendiendo en algunos casos a partir del mediodía solar debido al calentamiento radiativo de las superficies. Por encima de la capa límite atmosférica se encuentra muy poca concentración de aerosoles, disminuyendo la absorción y dispersión de la radiación UV debida a las partículas.

La incidencia del melanoma cutáneo se ha incrementado notablemente en todo el mundo, especialmente en la raza caucásica y en los países industrializados. En España, la tasa de incidencia de melanoma también ha aumentado en las últimas décadas. Suiza y el Tirol austriaco las zonas que presentan una mayor incidencia de melanoma con respecto a otros países de Europa central que están situados a una latitud similar.

MAYORES DE 60 AÑOS

Si se compara la incidencia de melanoma ajustada por superficie relativa corporal, se encuentra en individuos mayores de 60 años la mayor incidencia de melanoma en la cabeza y el cuello, donde la radiación UV acumulada es mayor. Además, el melanoma es más frecuente en las piernas de las mujeres, donde la radiación UV acumulada es mayor que en las piernas de los hombres.

Este artículo ha sido firmado por el doctor Pedro Aceituno, del Servicio de Dermatología del Clínico de Granada, y los profesores Agustín Buendía y Salvio Serrano, del Departamento de Dermatología de la UGR; Francisco José Olmo, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y José Juan Jiménez, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la misma universidad.

Descargar