El Gobierno local ofrece a los estudiantes de la UMA hacer prácticas en Melilla

Presidencia aprueba un convenio para que puedan adquirir experiencia en la Administración pública y en empresas.

El Ejecutivo local continúa apostando por la Enseñanza Universitaria, como demuestran las últimas iniciativas aprobadas ayer en Consejo de Gobierno. Según explicó el portavoz de la Ciudad Autónoma ante los medios de comunicación locales, el proyecto más destacable es el propuesto por la Consejería de Presidencia, y gracias al cual lo estudiantes de la Universidad de Málaga (UMA), podrán acudir a Melilla a realizar prácticas.

Ahondando en dicha cuestión, el vocal del Gobierno autonómico señaló que la idea es que los alumnos puedan adquirir experiencia tanto en el ámbito público como en empresas privada.

Por otro lado, y a petición de la Consejería de Deporte y Juventud, vio luz verde un convenio de 6.000 euros que tendrá como beneficiaria a la Universidad de Granada, en concreto a su Facultad de Educación y Humanidades, para realizar investigaciones y un máster sobre estilos de vida saludables.

Plazas de Infantil gratuitas

Cambiando de ámbito educativo, Conesa reseñó que también se aprobó un acuerdo para conceder una ayuda de 60.000 euros a las Hermanas de Mª Inmaculada, con el objetivo de que oferten de manera gratuita 20 plazas de Educación Infantil a aquellas familias más necesitadas de la ciudad.

De igual modo, también se le concedió a este grupo de religiosas la cantidad de 41.1000 euros para que organicen cursos de formación laboral entre mujeres en riesgo de exclusión social, cuyas beneficiarias se elegirán de las listas que maneja la Viceconsejería del área.

Gracias a esta iniciativa, podrán recibir un curso de 545 horas lectivas, además de percibir una ayuda económica de 200 euros mensuales a modo de beca.

Descargar


Aprobados en teoría, suspensos en práctica

Los universitarios granadinos están preocupados por el medio ambiente, pero ¿de qué manera y hasta qué punto? Con la intención de dar respuesta a esta y otras cuestiones, la Asociación Española de Educación Ambiental encargó al sociólogo italiano Alessandro Zuottolo la elaboración de un informe sobre el compromiso ambiental de los estudiantes de la Universidad de Granada, aplicando para ello los cuestionarios que la Unión Europea utiliza para confeccionar los eurobarómetros en este terreno. Los resultados dados a conocer recientemente señalan que «en una escala de valores uniformada de 0 a 10, la sensibilidad medioambiental de los estudiantes de Granada es escasa, registrando un índice conductual de 4,48. Por el contrario, si profundizamos en lo que son las actitudes, estas resultan mucho más altas, llegando al valor de 8,05».

Estos resultados están basados en las respuestas dadas a un cuestionario realizado en mayo pasado entre estudiantes de diferentes facultades de la UGR. Concretamente se eligió una muestra de 381 personas, representativa de los universitarios matriculados en el curso 2009/2010, que ascendían a 56.343 alumnos. Dicho cuestionario estaba dividido en tres partes que abarcaban informaciones sociodemográficas (sexo, edad, procedencia, nivel de estudios de sus padres, residencia en el domicilio familiar y gastos semanales) e interrogantes sobre los comportamientos que tienen respecto a la protección del medio ambiente (utilización de papeleras, ahorro energético, clasificación de residuos domésticos, uso de transporte menos contaminante, consumo de productos ecológicos,…).

En tercer lugar incluía una evaluación personal a fin de entender la actitud hacia la temática medioambiental (participar en iniciativas o manifestarse frente a proyectos que podrían ser perjudiciales, y formar parte de asociaciones para la protección del medioambiente). El objetivo final era «comparar los comportamientos reales de los estudiantes de la UGR con el grado de compromiso de cada uno a la hora de sacrificar algo personal a favor de un empeño más grande».

Respuestas

Según las respuestas de los estudiantes, más de la mitad de los encuestados (55,6%), contesta siempre que sí a la pregunta ‘¿evitas arrojar desperdicios al suelo?’, que sumándolos a los que responden a menudo (33,3%) llegan al 89% del total. En cuanto a la clasificación de residuos domésticos, descienden los síes al 29,7%, a menudo (27,3%), ocasionalmente (26,2%) y nunca (16,5%). Referido al ahorro energético es el 18,4% de los encuestados el que afirma mantener cuidado constante y el 43,6% dice que lo hace a menudo, contra el 31% que ahorra ocasionalmente y el 6% que no lo hace nunca. Si el tema en cuestión es el ahorro de agua, los resultados son mejores que los de la energía. En efecto, el 37,5% de los encuestados contesta que ahorra agua siempre y el 41,5% que lo hace a menudo. En este caso ambos valores alcanzan casi el 80% de estudiantes que actúan positivamente, contra al 16,9% que ahorra agua ocasionalmente y el 3% que no lo hace nunca. Por ello, el informe concluye que «hay una conciencia de ahorro entre los estudiantes de Granada, aunque eso no sabemos si está relacionado más con una sensibilidad hacia el medio ambiente o más con unos hábitos que favorecen un ahorro puramente económico».

En lo que respecta a si el encuestado intenta evitar ruidos, se observa que los valores positivos se reducen mucho respecto a las conductas de ahorro energético o de agua, pues sumando el 20,7% de quien contesta ‘siempre’ y el 32,8% de quien contesta ‘a menudo’, se llega a poco más de la mitad del total de la muestra. En cuanto al uso de un medio de transporte menos contaminante que el automóvil o la moto, destaca un 33,3% que lo hace siempre y un 35,4% que contesta ‘a menudo’, frente a un 18,6% que lo hace ocasionalmente y un 12,1% que no lo hace nunca.

Otros temas abordados en el estudio son la compra de productos ecológicos y la elección de turismo sostenible. En el primero los resultados fueron muy negativos, pues solo el 2,4% de los encuestados admite comprar siempre productos ecológicos y un 12,9% lo hace a menudo. Por otro lado, el 49,1% lo hace ocasionalmente y el 27,6% nunca, lo que quiere decir que aproximadamente por cada diez estudiantes ocho no actúan de manera responsable, lo que puede tener, obviamente, una razón de índole económica.

Actitudes

Igualmente se midió el grado de participación de los estudiantes a la hora de enfrentarse a problemáticas medioambientales, cuyos resultados no dejan duda alguna ya que el 72,7% nunca ha participado en ningún tipo de iniciativas locales de carácter medioambiental lo que sumado al 18,1% de los que lo han hecho ocasionalmente se alcanza prácticamente al 90% de estudiantes que no tiene una conducta participativa frente a cuestiones medioambientales.

A la pregunta ‘¿te manifiestas frente a proyectos que podrían ser perjudiciales para el medio ambiente?’ contestó negativamente la mitad de los encuestados (53,3%), un 31,8% reconoció que ocasionalmente, un 7,1 % a menudo y solo el 2,1% respondió siempre. Por último, a la cuestión de si pertenecían a alguna asociación para la protección del entorno, más del 80% indicó que no tiene un tipo de conducta participativa, tan solo el 1,3% desempeña una participación en determinados colectivos y apenas el 2,4% contribuye únicamente de manera económica.

«Lo más importante -concluye el estudio- es la apertura de la población sujeto de estudio hacia la temática ambiental y al mundo asociativo que quiere hacerse cargo de su protección. Saber que el 61,9% de los encuestados ha contestado que le gustaría formar parte de una asociación medioambiental es una clara señal de cuál es la dirección que hay que perseguir y cuales son las potencialidades que hay que emplear».

Descargar


Puesta en marcha de la Cátedra de Teología de la Universidad de Granada

Esta Cátedra es una iniciativa conjunta de la Universidad y de la Facultad de Teología, que se lleva a cabo en el marco del Convenio vigente entre ambas instituciones

El martes 1 de marzo de 2011 se ha constituido en el Rectorado de la Universidad de Granada la Comisión Gestora que pondrá en marcha la Cátedra de Teología de la Universidad. Esta Cátedra es una iniciativa conjunta de la Universidad y de la Facultad de Teología, que se lleva a cabo en el marco del Convenio vigente entre ambas instituciones.

El Rector de la Universidad de Granada ha nombrado a los miembros de esta Comisión Gestora. Es su Director Ildefonso Camacho Laraña (Rector de la Facultad de Teología y Profesor de Moral Social). Por la Universidad de Granada son miembros de la misma los profesores Rafael Briones Gómez (Titular de Antropología Social), María Teresa González Muñoz (Catedrática de Microbiología), María del Mar Méndez Serrano (Profesora Dra. de Derecho Civil), María Dolores Suárez Ortega (Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular) y Pío Tudela Garmendia (Catedrático de Psicología Experimental). Por la Facultad de Teología forman parte de dicha Comisión José Serafín Béjar Bacas y José Hernández Martínez (ambos Profesores de Teología Sistemática).

La Cátedra de Teología había sido creada el 21 de octubre de 2010 por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada. Lo hizo en el marco del Convenio vigente entre la Universidad y la Facultad de Teología, firmado en 1971. Fue con ocasión de la venta de los terrenos que poseía la Compañía de Jesús y que dieron lugar al Campus Universitario de Cartuja. Objeto de dicho convenio era intensificar las relaciones de colaboración en campos de interés común entre la Universidad y la Facultad de Teología.
Ahora, con la creación de esta Cátedra de Teología en el ámbito de la Universidad, se pretende que la teología ofrezca su peculiar luz de conocimiento, partiendo del convencimiento de que los elementos más significativos de la tradición religiosa generan sentido y propuestas que pueden entrar en diálogo honesto con otras disciplinas. Con ese fin la Cátedra quiere ofrecer espacios para el encuentro y el diálogo entre la teología, las ciencias de la religión y las distintas áreas del saber científico.

Descargar


Melilla y la UMA firman un convenio para prácticas e investigación

La Ciudad Autónoma de Melilla y la Universidad de Málaga (UMA) han firmado hoy un convenio marco de colaboración que permitirá a ambas instituciones trabajar mano a mano en aspectos como el desarrollo de prácticas y de proyectos de investigación.

Una delegación de la UMA, encabezada por su vicerrector de Calidad, Participación Estratégica y Responsabilidad Social, Carlos Benavides, ha viajado hoy a Melilla para firmar este convenio marco, acto en el que han participado los dos vicepresidentes de la Ciudad Autónoma, Miguel Marín y Abdelmalik El Barkani.

En rueda de prensa, Marín ha informado de que uno de los aspectos de este convenio es la elaboración de un estudio de investigación en la prevención de riesgos laborales relacionados con los riesgos psicosociales, que es una materia «sumamente importante» y novedosa que supondrá un desembolso de 16.000 euros por parte de la Ciudad Autónoma.

En el marco de este acuerdo, se van a analizar distintos puestos de trabajo y la incidencia que tiene en las tareas que los empleados públicos deben realizar de manera ordinaria dentro de la Administración.

Este estudio de investigación se desarrollará este año, aunque hoy ha sido presentado por los doctores encargados de su redacción a los directores generales y los representantes sociales de los 1.200 empleados públicos de la Ciudad Autónoma, con el objeto de que tengan «información de primera mano» de este estudio.

En cuanto a las prácticas, Marín ha explicado que este convenio marco de colaboración con la UMA permitirá llevar a cabo un programa similar al que está en marcha con la Universidad de Granada (UGR), el Programa Ícaro, que permite a los alumnos de esa institución a realizar prácticas becadas con 550 euros en la Administración de Melilla.

Por su parte, Abdelmalik El Barkani ha explicado que este convenio marco es uno más de los que la Ciudad Autónoma ha firmado hasta el momento con diferentes instituciones universitarias, entre ellas la UGR y la Universidad St Denis 13 de París.

El Barkani ha recordado que la Ciudad Autónoma no tiene competencias en materia universitaria, aunque se preocupa de colaborar con este ámbito para «mantener viva a esta ciudad».

Tanto El Barkani como Benavides han recordado el elevado número de melillenses que han cursado sus estudios superiores en la Universidad de Málaga, sobre todo en la Facultad de Económicas, que fue la primera en Andalucía dependiente de la UGR, y posteriormente la primera facultad de la UMA.

Según Benavides, la firma de este convenio marco es «un acto importante» para la UMA porque supone una oportunidad de colaborar con la Ciudad Autónoma «en cuantas cuestiones sean de interés para la ciudad y para la Universidad de Málaga».

Además, esta iniciativa va en el camino de la «apertura a la sociedad» que busca la UMA en este periodo iniciado hace ocho años por la actual rectora, Adelaida de la Calle.

«Es una constante el deseo de que la UMA sirva a su entorno social y colabore con todos aquellos estamentos de la sociedad que puedan recabar apoyo y colaboración de nuestra institución», ha dicho Benavides, que ha avanzado que la firma de este convenio marco culmina varios meses de trabajos y conversaciones con la Ciudad Autónoma.

Descargar


Las prácticas becadas de la Ciuadad llegarán a Ciencias Sociales y Humanidades

El compromiso «y estrecha colaboración» que mantiene la Consejería de Educación con la Universidad de Granada se plasma en la partida presupuestaria que la Administración local destina al programa de prácticas becadas para los alumnos del Campus. Al acuerdo ya suscrito con Magisterio, le suma el consejero Antonio Miranda la posibilidad de colaborar con la Facultad de Educación y Humanidades y con la de Ciencias Sociales «para crear un estudio sobre los proyectos de investigación e innovación educativa que se desarrollan en el Campus de Melilla».

El consejero de Educación subrayó la «absoluta predisposición» de la Ciudad Autónoma para colaborar con la Universidad de Granada. Recuerda que el actual programa de prácticas becadas comenzó en noviembre del pasado año y son 17 los centros educativos de Infantil y Primaria tanto privados como concertados, también el Liceo Sefardí, los que participan en esta iniciativa, además de, entre otros, Aspanies-Feaps, la Escuela de Idiomas y Autismo Melilla.

Desde que este programa se puso en marcha, el Ejecutivo autónomo ha destinado una partida de, aproximadamente, 1.360.000 euros. Más de 700 alumnos han formado parte de esta iniciativa.

Descargar


Un acuerdo con la UMA lleva a la Ciudad a investigar sobre riesgos laborales

La Ciudad Autónoma firmó ayer un convenio marco de colaboración con la Universidad de Málaga (UMA), un acuerdo con el que las dos instituciones se comprometen a trabajar por el bien común. Aunque el acuerdo entró ayer en vigor, la relación que mantienen ambas partes ha permitido ya iniciar una investigación sobre la prevención de riesgos laborales en el ámbito psicosocial. También hará posible este acuerdo marco que los alumnos del ciclo superior hagan en Melilla sus prácticas becadas.

El vicepresidente del Ejecutivo autonómico, Miguel Marín, aseguró que con la firma de este convenio culmina, después de meses de trabajo, la elaboración de un documento cuya puesta en práctica redundará en beneficio de los melillenses y de la propia universidad. Fruto de este acuerdo, ambas instituciones están realizando un estudio sobre los riesgos laborales que cuenta con una partida presupuestaria de 16.000 euros.

El vicerrector de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social de la Universidad de Málaga reconoció ayer que para la institución a la que representa es un honor plasmar en un convenio la profunda relación que desde hace tanto tiempo mantienen las dos ciudades. Además de recordar que cada año son muchos los melillenses que se matriculan en Málaga, Carlos Benavides insistió en la importancia de abrir la universidad a su entorno social, un objetivo que se marcó la actual rectora, Adelaida de la Calle.

El consejero de Presidencia, por su parte, está convencido de que para mantener viva a una ciudad resulta fundamental apostar por el ámbito universitario. No obstante, Abdelmalik El Barkani apuntó que el Gobierno local ya colabora con la Universidad de Granada y con la Universidad número 13 de París.

Descargar


El rector propone al teólogo José Mª Castillo para investirlo Honoris Causa de la UGR

El Consejo de Gobierno de la Universidad votará mañana la concesión del máximo grado universitario al ex jesuita

El teólogo José María Castillo Sánchez (Puebla de Don Fadrique, 1929) es propuesto para Doctor Honoris Causa de la Universidad de Granada (UGR). Será el propio rector de la institución universitaria granadina, Francisco González Lodeiro, quien proponga la concesión de grado de Doctor Honoris Causa en el Consejo de Gobierno extraordinario de la Universidad granadina, que se celebra mañana por la tarde.

Un dato destacable es que sea el propio rector, porque lo más habitual es que la propuesta la haga un departamento, si bien es más reseñable aún que sea un teólogo al que se propone para un Honoris Causa de una universidad pública. En la convocatoria se recoge exactamente: «Aprobación, en su caso, de la propuesta de concesión del grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada al doctor don Wagner A. Kamakura, y, a propuesta del señor rector, al doctor don José María Castillo Sánchez».

José María Castillo, que ya tiene más de ochenta años, es doctor en Teología y ha sido profesor en la Facultad de Teología de Granada durante muchos años. Una anécdota: presumía como nadie de la biblioteca del citado centro. Además ha sido profesor invitado en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, entre otras instituciones. Cuenta con varios libros publicados, ahora continúa viviendo en Granada y escribiendo, según explican algunos de sus amigos.
Prestigio internacional

Cuenta con un gran prestigio internacional. En su biografía hay diferentes fechas claves y 2007 fue una de ellas: pidió dejar la Compañía de Jesús. Castillo, uno de los más importantes teólogos de la Compañía, adscrito a la corriente de la Teología de la Liberación, dejó de ser jesuita según el canon 691. «No es una exclaustración ni una secularización, sino una ‘petición de indulto’, para que se le libere de los votos de pobreza y obediencia. Así, el teólogo se convierte jurídicamente en un cura ‘vago’, según el canon 277. Un sacerdote que no depende jurídicamente de ningún obispo, pero que sigue siendo cura, obligado, por tanto, al celibato», se escribió entonces.

En 1988 fue ya castigado junto a Juan Antonio Estrada con la retirada del ‘placet’ de la jerarquía como catedrático de Teología de la Universidad por sus opiniones sobre la naturaleza de la Iglesia. Ahora, la Universidad granadina le investirá Honoris Causa, su máximo galardón y le acogerá en su claustro más importante.

Junto a Castillo se propondrá el nombre de Wagner A. Kamakura, profesor de Marketing Global, que centra sus líneas de investigación en Ingeniería de Marketing, Investigación de Mercado de Precios y Promociones de Ventas. Es docente en la Escuela de Negocios Fuqua de Durham y cuenta con diferentes premios y un importante reconocimiento internacional.

Otro de los puntos del orden del día de importancia y proyección en el Consejo de Gobierno de mañana es la aprobación del Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de la Universidad de Granada.

Descargar


El equipo de Química de la UGR busca la vacuna contra el sida

El catedrático de Química de la Universidad granadina Pedro Luis Mateo dirige al único equipo español que forma parte de un amplio proyecto europeo que trabaja en la actualidad en el desarrollo de una vacuna contra el sida. La investigación consiste en el estudio de moléculas de origen proteínico que «potencialmente podrían ser vacunas». Con una intensa experiencia de más de treinta años en investigaciones relacionadas con las proteínas, el científico explica que su grupo de investigación en el departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada es el encargado «del diseño molecular de las posibles candidatas y la caracterización biofísica o química física de esas moléculas», donde ya han obtenido «algunos avances, pero hay que ser muy cautos».

No obstante, afirma que a medio y largo plazo las investigaciones pueden llegar a ser muy importantes.

El proyecto, en el que participan en total catorce grupos entre universidades, empresas y hospitales de toda Europa, se gestó a principios de 2007, cuando se realizaron los primeros contactos y se desarrollaron las líneas de trabajo.

Fue en 2008 cuando comenzaron los trabajos científicos. Hoy en día se encuentra en la mitad, y cuenta con un plazo de cinco años que puede ampliarse. Será por tanto en 2013 cuando se hagan públicos los resultados.

El profesor Pedro Luis Mateo subraya que dicha investigación, que cuenta con una importante financiación de la Unión Europea, ha sido calificada de alto riesgo, por la dificultad obvia del proyecto.

«Hay que tener en cuenta que la vacuna contra el sida es el objetivo de muchos científicos desde hace más de treinta años. Muchos y buenos equipos de investigación de todo el mundo han tratado de encontrarla en los últimos años pero ha sido imposible». Destaca el científico, por tanto, que el proyecto se mantiene aún a la espera de los primeros resultados.

Descargar


Acto académico en la Facultad de Ciencias de la Salud para celebrar el patrón

  • Presidido por el rector, se celebra el jueves, 10 de marzo de 2011 a las 12,30 h. en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud

Mañana, jueves, 10 de marzo, a las 12, 30 h el rector, Francisco González Lodeiro, presidirá el acto académico que se celebra en la Facultad de Ciencias de la Salud, con motivo de su patrón San Juan de Dios.

ACTO ACADÉMICO

  • I. Intervención de la secretaria de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mª del Carmen García Ríos.
  • II. Conferencia: “Salud, poesía y cuidados”, a cargo del profesor y poeta Luis García Montero.
  • III. Entrega de distinciones de la Facultad de Ciencias de la Salud.
    • Distinciones acreditativas a los mejores expedientes académicos de la promoción 2007/2010.
    • Entrega de Placas de Reconocimiento a personal del Centro con motivo de su jubilación.
  • IV. Intervención del decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Antonio Muñoz Vinuesa.
  • V. Clausura del Acto Académico: Intervención del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 10 de marzo.
  • HORA: 12.30 h.
  • LUGAR: Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud.

La Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres conjuntamente con la Facultad de Filosofía y Letras organizan un acto por el Día Internacional de la Mujer

  • Presidido por el rector, se celebra el jueves, 10 de marzo de 2011 a las 11h. en el “Aula Magna” de la Facultad de Filosofía y Letras

La Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres, conjuntamente con la Facultad de Filosofía y Letras, ha organizado un acto por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que se celebrará mañana, jueves, 10 de marzo de 2011 a las 11h. en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

El acto, presidido por el rector Francisco González Lodeiro, contará con la participación de la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Elena Martín Vivaldi, y la directora de la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres, Aurora López López.

En el mismo se ofrecerá la conferencia: “Safo en la escena ilustrada: el caso de María Rosa de Gálvez” por Aurora Luque, traductora y poeta. Luque practica actividades en multitud de campos aledaños vinculados siempre a sus tres líneas principales de interés: el mundo clásico, la literatura de mujeres y la traducción. Ha realizado tres ediciones de la dramaturga María Rosa de Gálvez.

Para cerrar el acto el Grupo teatral Afrodita (I.E.S. “Bueno Crespo” de Armilla), representará la obra “Atardecer en Mitilene”, del autor Andrés Pociña, catedrático de Filología Latina, dirigida por Remedios Higueras.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 10 de marzo de 2011.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: “Aula Magna” de la Facultad de Filosofía y Letras.

* Inventa un mortero con propiedades fluorescentes que se aplica en la restauración de la Alhambra

  • Ramón Rubio Domene da a conocer en un libro titulado “Yeserías de la Alhambra”, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug) y el Patronato de la Alhambra y el Generalife, los resultados de varios años de investigación

Ramón Rubio Domene, jefe del Taller de Restauración de Yeserías y Alicatados del Servicio de Conservación del Patronato de la Alhambra y Generalife, ha inventado un mortero para restauración de todo tipo de obras (que ha sido patentado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife con el nombre “Procedimiento de Reconstrucción de Obras Artísticas”), elaborado con minerales de propiedades fluorescentes, que permite, proyectando sobre la superficie restaurada una luz ultravioleta, identificar la materia añadida en el proceso de restauración, incluso con las pátinas añadidas con el paso del tiempo.

El método, que ya ha sido utilizado en la restauración de yeserías de la Alhambra, puede aplicarse a toda clase de obras, y con cualquier tipo de mortero, siempre que se apliquen a la mezcla las partículas fluorescentes, que aportan un nuevo código de color con la radiación de luz ultravioleta ( U.V.).

El nuevo mortero contiene un copolímerocon, con cargas minerales de propiedades fluorescentes con el que se permite acabar con la reproducción de falsos históricos, deja en manos de todos el alcance de la intervención, respeta intervenciones de épocas pasadas y mantiene el Decálogo de la Restauración mediante la Reversibilidad y la Diferenciación.

Ramón Rubio hace una prueba de funcionamiento del mortero fluorescente

Esta y otras muchas aportaciones, constituyen el libro “Yeserías de la Alhambra”, publicado por la editorial de la Universidad de Granada (eug), en colaboración con el Patronato de la Alhambra y el Generalife, un trabajo de investigación de Ramón Rubio Domene, jefe del Taller de Restauración de Yeserías y Alicatados del Patronato d ela Alhambra y el Generalife, que es fruto, a su vez, de una tesis doctoral defendida en su día por el autor, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Igualmente, a decir de Ramón Rubio, el término correcto para designar las decoraciones de los muros de la Alhambra, atendiendo al material existente, y según el resultado de los análisis realizados, debe ser el de “yeserías”, relegando el término “estucos” para hacer referencia a las decoraciones realizadas en la restauración del siglo XIX, con claros ejemplos en los zócalos de la Sala de los Reyes, y en el alfiz de las dos puertas de la fachada de Comares; y el término “escayola” para designar aquellas piezas realizadas desde las restauraciones en época de Contreras hasta nuestros días.

Según María del Mar Villafranca, directora del Patronato de la Alhambra, y autora de la presentación de este libro, algunos de los objetivos del mismo referido a las yeserías de la Alhambra, son “conocer su composición original en correspondencia con los métodos de policromía y dorado nazaríes, profundizar en las distintas secuencias del proceso restaurador y la evolución técnica de otros elementos materiales asociados, así como la formulación de propuestas de restauración y comportamiento de las soluciones abordadas”.

Aunque son numerosos los estudios que desde el punto de vista histórico-arqueológico se ha realizado sobre yeserías de la Alhambra, apenas existen trabajos científico-técnicos relativos a los problemas de conservación. Para el autor, Ramón Rubio Domene, uno de los objetivos primordiales de este trabajo realizado durante muchos años es “datar y caracterizar el material de las yeserías decorativas de la Alhambra, así como sus componentes y comportamiento”.

Asimismo, el autor da cuenta en su libro de que la mayor parte del estudio ahora publicado ha sido posible “por la oportunidad de intervenir sobre diversas piezas de yeserías, lo que supone establecer una relación directa con la obra en el transcurso de su restauración, y poder confirmar la presencia de materiales constitutivos asociados a épocas concretas”.

Contacto: Ramón Fº. Rubio Domene. Jefe del Taller de Restauración de Yeserías y Alicatados. Servicio de Conservación. Patronato de la Alhambra y Generalife. Tfn: 958-027925. Correo electrónico: ramonf.rubio@juntadeandalucia.es


‘Química y magia no pueden confundirse’

Este año se celebra el Año de la Química. El catedrático de la Universidad de Granada Pedro Luis Mateo Alarcón repasa su historia, recuerda los principales hitos del pasado y adelanta los principios que guiarán los retos de la química del futuro. «La ciencia no puede ni debe confundirse con el pensamiento mágico», subraya para empezar.

-¿Cuándo surge la química como ciencia?

-Hay casi un acuerdo tácito respecto a su origen a finales del XVIII, un tiempo que coincide con lo que algunos llaman la revolución química o el nacimiento de la química, y a la vez con la Revolución Francesa, cuando surge la Enciclopedia, surge la Ilustración, el Siglo de las Luces y surgen personas importantísimas como Antoine-Laurent de Lavoisier, considerado el padre de la química moderna y cuya contribución fue extraordinaria.

-Los antiguos alquimistas se afanaron en buscar la Piedra Filosofal capaz de convertir los metales en oro. ¿Qué papel tuvo la alquimia en el nacimiento de la química?

-La alquimia viene de muchísimos siglos antes, aproximadamente en la Alejandría del siglo II de la mano de un personaje de leyenda, Hermes Trimegisto, y está compuesta por una serie de conocimientos fundamentalmente empíricos con una serie de finalidades que muchas veces tenían que ver con aspectos de la medicina y de lo que hoy podríamos llamar farmacia, pero repletos a su vez de perfiles místicos… Lógicamente ese acervo de conocimientos de la alquimia sirvieron después dentro del contenido de la química.

-Muchos consideran que fue el fuego el primer hallazgo químico.

-El fuego era un elemento fundamental en el trabajo de los alquimistas, que en su hornillo, el atanor, destilaban sustancias, las vaporizaban, las fundían o las disolvían. El fuego era un elemento común que se encontraba en todo laboratorio de un alquimista. Si hablamos del fuego como un elemento de dominio, habría que viajar hasta el hombre del paleolítico medio. Por no hablar de la mitología (recuérdese a Prometeo) y los ‘fuegos eternos’.

-Demócrito de Abdera fue el precursor del atomismo pero su tesis fue rechazada porque la teoría de Aristóteles que lo reducía todo al fuego, la tierra, el aire y el agua estaba mucho más extendida.

-En realidad parece ser que fue Empédocles quien comienza a hablar de los cuatro elementos y Aristóteles quien los oficializa. A partir de ahí fuego, tierra, aire y agua son los elementos clásicos que hasta cierto punto permanecen hasta Lavoisier, que fue el científico que mostró que había «muchos aires» es decir gases y que no existe el aire como elemento fundamental. Su trabajo sobre la identificación del oxígeno como responsable de la combustión fue extraordinario. Si hablamos de Aristóteles hablamos del siglo IV antes de nuestra era y si hablamos de Lavoisier, del siglo XVIII. Entre uno y otro, unos 2200 años, permanecieron en gran medida las ideas de Aristóteles.

-¿Cuántos elementos conocidos hay hasta la fecha?

-Hay ya unos 110 o 112, muchos, porque casi cada día se produce uno nuevo. Es un lugar común e importante para el desarrollo de la química cuando el ruso Dmitri Mendeléyev desarrolla su sistema periódico de los elementos, que todo el mundo conoce hoy, clasificándolos por sus propiedades y la composición electrónica de átomos, dando lugar a una clasificación organizada y estructurada. Si hablamos de la evolución de la química, Mendeléyev se merece un lugar de honor porque fue capaz de acabar con toda la parafernalia y confusión anterior. Se sabía de antiguo de la existencia de muchos elementos pero eran conocidos con nombres mágicos y curiosos.

-¿Hay en la tabla algún elemento descubierto por un español?

-Sí, los hermanos vascos Juan José y Fausto Elhúyar descubrieron el wolframio, un elemento presente en el filamento de las bombillas eléctricas, o el platino, descubierto por Antonio de Ulloa.

-La química es vital aplicada en campos como la farmacología.

-Es un campo muy importante de la investigación química, pero en el descubrimiento de los medicamentos trabajan, además de químicos, muchos otros científicos como bioquímicos, farmacéuticos, médicos, biofísicos… Hay un momento en el que lo que se está produciendo es que gente con diferente formación necesita trabajar conjuntamente. Es algo que continuamente le digo a mis alumnos, nos movemos en base a etiquetas, pero el conocimiento desconoce esas etiquetas y lo que hace falta es la complementariedad.

-¿Hasta qué punto estamos rodeados de química?

-Es un tópico, pero cierto, porque las sustancias que nos rodean en nuestra vida diaria, en la casa, el trabajo o la calle son sustancias que se han producido en base a estudios químicos y posterior desarrollo en la industria química. Por poner un ejemplo, los plásticos o polímeros: en cualquier sitio al que mires te encuentras un montón de materiales poliméricos, como en un móvil. No obstante, el mundo está lleno de sustancias en cuya composición el químico no ha tenido que intervenir, estaban ahí, y lo que el investigador intenta es analizar esas sustancias y ver si pueden tener alguna aplicación. Si miramos fuera y nos preguntamos si los árboles son «productos químicos» la respuesta es sencilla: no, un árbol es un conjunto de productos naturales, pero yo, como químico, puedo estudiar su composición.

-¿Cuánto de química tiene el ser humano?

-El agua, compuesta de hidrógeno y oxígeno, es fundamental para el ser humano en un porcentaje mayor al cincuenta por ciento. Podemos perder cantidades de otras sustancias, como proteínas o grasas, pero solo cantidades comparativamente mucho menores de agua. Por otra parte, si se habla de la vida el elemento de referencia central es el carbono. Los seres vivos están compuestos de moléculas, en las que el carbono es el elemento fundamental, como sería el caso de las proteínas, ácidos grasos, vitaminas, ácidos nucleicos, azúcares, …

-En la química, ¿qué hallazgos considera primordiales?

-Hubo hallazgos muy importantes antes y después de Lavoisier. En el siglo XIX, por ejemplo, la química va tomando fuerza en Alemania y surge entonces la industria de los colorantes y las síntesis orgánicas. La síntesis de la urea en Alemania tiene mucha importancia porque fue la primera vez que un compuesto que se sabe que está en los seres vivos fue sintetizado por los hombres, por los químicos en el laboratorio. Aquello dio lugar a pensar que no hay nada mágico en una sustancia de un ser vivo porque puede producirse en el laboratorio. En el siglo XX se hicieron también experimentos relacionados con el origen de la vida. Por ejemplo, en el experimento clásico de Miller se utilizaron descargas eléctricas con sustancias muy elementales como gases (agua, hidrógeno, amoniaco,…) y se produjo la aparición de componentes elementales para lo que entendemos como vida, como los aminoácidos, que son los que forman las proteínas y que pudieron ser el origen de las primeras moléculas en los momentos previos a la vida.

-La mayoría de los avances son el resultado de un trabajo complejo y largo pero, ¿hay descubrimientos casuales en química?

-Pasteur decía que en el campo de la investigación el azar o la suerte no favorecen más que a los espíritus preparados. Podemos hablar de la penicilina y de Fleming, como ejemplo, aunque yo creo, como Pasteur, que la casualidad afortunada llega sólo si estás preparado.

-¿Sospecha cuáles serán los retos químicos del futuro?

-Recordando los premios Nobel de los últimos quince años, la mitad de los premios de Química tienen que ver con la vida, con la bioquímica, la biofísica, las proteínas, los canales iónicos y de agua en biomembranas, los polímeros… La mitad de los premios Nobel se le han reconocido a personas que trabajan en estos campos. La contribución de la química a ese prefijo de lo -bio es así muy importante. Yo creo que bien metidos como estamos en el siglo XXI, el futuro está en la multi e interdisciplinariedad. Para abordar problemas va a ser necesaria la ‘colaboración’ entre varias ciencias.

Descargar