Un estudio en el yacimiento de Orce revela que las hienas de hace 1,5 millones de años eran sólo carroñeras

Un estudio desarrollado en el yacimiento arqueológico de Venta Micena, en la localidad granadina de Orce, ha revelado que las hienas de hace 1,5 millones de años tenían un tamaño corporal que, con un peso de 110 kilos, duplica al de las hienas actuales y desarrollaban un comportamiento exclusivamente carroñero.

De hecho, sus dientes y su mandíbula eran mucho más fuertes, y tenían una capacidad de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas de ahora, según ha informado en una nota la Universidad de Granada (UGR).

Así lo ha demostrado un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Quaternary International y que ha sido liderado por profesores de la Universidad de Málaga e investigadores del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social y de la UGR.

Estos científicos han analizado, durante el transcurso de los últimos años, las modificaciones realizadas por estas hienas sobre los restos óseos de grandes mamíferos conservados en el importante yacimiento paleontológico de Venta Micena que interpretan como un paleocubil de estos carnívoros.

TRANSPORTE DE RESTOS

Los análisis tafonómicos realizados (la tafonomía es la disciplina paleontológica que se ocupa de los procesos de fosilización) muestran que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del Cuaternario, transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.

Los nuevos estudios biomecánicos, desarrollados en paralelo a estas investigaciones tafonómicas, muestran que la mandíbula y la dentición de esta hiena fósil estaban muy bien capacitadas para desarrollar una dieta carroñera y durófaga, permitiendo ejercer una fuerza de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.

Por ello, la imagen que emerge de estos estudios es la de una hiena sin análogos entre las especies modernas, de tamaño formidable y con una adaptación al carroñeo sumamente especializada.

En función de todo ello, tales carnívoros debieron representar un serio competidor para las primeras poblaciones humanas que se asientan en el subcontinente europeo, documentadas en la región de Orce (yacimientos de Fuente Nueva y Barranco León) por importantes asociaciones de útiles líticos de talla primitiva y, algo después en el tiempo, en los yacimientos de la sierra burgalesa de Atapuerca, como Gran Dolina y Sima del Elefante, donde las herramientas líticas aparecen asociadas a fósiles humanos (Homo antecessor).

Descargar


Hienas de 110 kilos habitaban Orce hace más de un millón de años

Un estudio desarrollado en el yacimiento arqueológico de Venta  Micena, en la localidad granadina de Orce, ha revelado que las hienas  de hace 1,5 millones de años tenían un tamaño corporal que, con un  peso de 110 kilos, duplica al de las hienas actuales y desarrollaban  un comportamiento exclusivamente carroñero.

De hecho, sus dientes y su mandíbula eran mucho más fuertes, y  tenían una capacidad de fracturación mucho más elevada que la que  realizan las hienas de ahora, según ha informado en una nota la  Universidad de Granada (UGR). Así lo ha demostrado un reciente estudio publicado en la  prestigiosa revista Quaternary International y que ha sido liderado  por profesores de la Universidad de Málaga e investigadores del  Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social y de la  UGR.

Estos científicos han analizado, durante el transcurso de los últimos años, las modificaciones realizadas por estas hienas sobre  los restos óseos de grandes mamíferos conservados en el importante  yacimiento paleontológico de Venta Micena que interpretan como un  paleocubil de estos carnívoros.

Los análisis tafonómicos realizados (la tafonomía es la disciplina  paleontológica que se ocupa de los procesos de fosilización) muestran  que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por  los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del  Cuaternario, transportando selectivamente los restos de estos  herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las  extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.

En función de todo ello, tales carnívoros debieron representar un  serio competidor para las primeras poblaciones humanas que se  asientan en el subcontinente europeo, documentadas en la región de  Orce (yacimientos de Fuente Nueva y Barranco León) por importantes  asociaciones de útiles líticos de talla primitiva y, algo después en  el tiempo, en los yacimientos de la sierra burgalesa de Atapuerca,  como Gran Dolina y Sima del Elefante, donde las herramientas líticas  aparecen asociadas a fósiles humanos (Homo antecessor).

Descargar


Un estudio en el yacimiento de Orce revela que las hienas de hace 1,5 millones de años eran sólo carroñeras

Un estudio desarrollado en el yacimiento arqueológico de Venta Micena, en la localidad granadina de Orce, ha revelado que las hienas de hace 1,5 millones de años tenían un tamaño corporal que, con un peso de 110 kilos, duplica al de las hienas actuales y desarrollaban un comportamiento exclusivamente carroñero.

De hecho, sus dientes y su mandíbula eran mucho más fuertes, y tenían una capacidad de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas de ahora, según ha informado en una nota la Universidad de Granada (UGR).

Así lo ha demostrado un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Quaternary International y que ha sido liderado por profesores de la Universidad de Málaga e investigadores del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social y de la UGR.

Estos científicos han analizado, durante el transcurso de los últimos años, las modificaciones realizadas por estas hienas sobre los restos óseos de grandes mamíferos conservados en el importante yacimiento paleontológico de Venta Micena que interpretan como un paleocubil de estos carnívoros.

TRANSPORTE DE RESTOS

Los análisis tafonómicos realizados (la tafonomía es la disciplina paleontológica que se ocupa de los procesos de fosilización) muestran que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del Cuaternario, transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.

Los nuevos estudios biomecánicos, desarrollados en paralelo a estas investigaciones tafonómicas, muestran que la mandíbula y la dentición de esta hiena fósil estaban muy bien capacitadas para desarrollar una dieta carroñera y durófaga, permitiendo ejercer una fuerza de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.

Por ello, la imagen que emerge de estos estudios es la de una hiena sin análogos entre las especies modernas, de tamaño formidable y con una adaptación al carroñeo sumamente especializada.

En función de todo ello, tales carnívoros debieron representar un serio competidor para las primeras poblaciones humanas que se asientan en el subcontinente europeo, documentadas en la región de Orce (yacimientos de Fuente Nueva y Barranco León) por importantes asociaciones de útiles líticos de talla primitiva y, algo después en el tiempo, en los yacimientos de la sierra burgalesa de Atapuerca, como Gran Dolina y Sima del Elefante, donde las herramientas líticas aparecen asociadas a fósiles humanos (Homo antecessor).

Descargar


Ceuta y U. Granada ponen marcha un máster en turismo para promover empleo

La Ciudad Autónoma de Ceuta, conjuntamente con la Universidad de Granada, ha puesto en marcha por primera vez el máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas con la intención de promover la generación de empleo así como abordar el potencial del turismo en sus distintas vertientes.
El curso cuenta con un total de 21 alumnos del máximo de veinticinco con el que se había programado en un primer momento, de los que el 33 por ciento son hombres y el 67 por ciento restante mujeres, según los datos aportados por el área de Turismo del Gobierno ceutí.
El tramo de edad más numeroso de los participantes en el máster es el comprendido entre los 25 y los 40 años y casi un 80 por ciento de los inscritos se encuentran en la actualidad en situación de desempleo.
Un total de nueve módulos integran el programa del máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas que Ciudad Autónoma y Universidad de Granada impartirán hasta el 30 de septiembre.
El máster tiene entre otros objetivos que los asistentes promuevan iniciativas empresariales innovadoras capaces de generar empleo y rentabilidad sostenible.
Desarrollar habilidades directivas de aplicación práctica en empresas turísticas, profundizar en el conocimiento de herramientas y conceptos sobre la gestión de esas empresas y posibilitar el conocimiento en profundidad de experiencias directivas son los objetivos del máster codirigido por los profesores de la Universidad de Granada Víctor García, Fernando Matías y José Aureliano Martín.
Uno de los módulos aborda cuestiones como el potencial del turismo militar, de aventuras y de actividades náuticas y cruceros mientras que otro incluye entre sus apartados uno titulado «Experiencia en captar congresos, jornadas y eventos con repercusión turística».

Descargar


Los estudiantes de Bachillerato se informan sobre las PAU

El Campus universitario de Melilla ofreció dos charlas sobre las novedades en torno al examen de acceso, las titulaciones de Grado de la UGR, así como el Plan Bolonia.

Alrededor de 300 alumnos melillenses de Bachillerato, que este año podrían presentarse a las pruebas de acceso a la universidad, acudieron ayer a una charla informativa en el Campus Universitario de la ciudad, donde les explicaron las principales novedades de las PAU así como de las titulaciones de Grado que oferta la Universidad de Granada actualmente y el nuevo espacio universitario europeo plasmado en el llamado Plan Bolonia.

Los encargados de la charla, que se impartió a más de 350 estudiantes melillenses, fueron Miguel Heredia, por parte de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación en Melilla y Carmen Enrique como delegada adjunta del rector de la UGR.

Más de 350 estudiantes

La sesión informativa comenzó con las explicaciones de la estructura del examen de la PAU tanto en su fase general como específica así como la diferenciación de conceptos básicos como es la nota de corte, la de admisión y la de calificación. Seguidamente se les enumeró las titulaciones de Grado que ofrece actualmente la Universidad de Granada y las modificaciones que éstas han sufrido a causa del nuevo espacio europeo de Educación Superior.

Por último, los responsables del Campus también hicieron referencia a algunos de los servicios que la UGR ofrecen a los estudiantes, como es el servicio de alojamiento en el que se les informa de todas las posibilidades que tienen para poder estudiar la carrera que deseen en Granada, ya sea en Colegios Mayores, Residencias de Estudiantes o pisos y habitaciones en alquiler o pensiones. Además, este servicio informa a todos los alumnos sobre las condiciones y requisitos de acceso y admisión a las titulaciones ofertadas, según explicó Enrique.

En la parte final de la charla, los alumnos pudieron expresar sus dudas al respecto las cuales se centraron principalmente en las posibilidades de realizar dobles titulaciones y el cambio de una carrera universitaria a otra. No obstante, el pasado lunes los responsables de la UGR mantuvieron una reunión con los orientadores de los centros educativos de la ciudad y, de hecho, Enrique destacó que “los estudiantes tienen muy claro el examen de acceso” gracias a la información que se les ofrece en sus respectivos institutos.
Alrededor de 300 alumnos melillenses de Bachillerato, que este año podrían presentarse a las pruebas de acceso a la universidad, acudieron ayer a una charla informativa en el Campus Universitario de la ciudad, donde les explicaron las principales novedades de las PAU así como de las titulaciones de Grado que oferta la Universidad de Granada actualmente y el nuevo espacio universitario europeo plasmado en el llamado Plan Bolonia. Los encargados de la charla, que se impartió a más de 350 estudiantes melillenses, fueron Miguel Heredia, por parte de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación en Melilla y Carmen Enrique como delegada adjunta del rector de la UGR.Más de 350 estudiantes

Descargar


La UGR imparte un máster turístico avalado por Naciones Unidas

La Universidad de Granada ha traído hasta Ceuta la primera edición de un máster propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas, cuya novedad radica en que desarrollará íntegramente en nuestra ciudad.

En su inauguración contó con la presencia del consejero de Economía y Empleo, Guillermo Martínez; el rector de la UGR, Francisco González; y el director del curso y catedrático de la misma universidad, Alberto Aragón, que recordó el prestigioso aval con el que cuenta esta formación:  la certificación de la agencia de las Naciones Unidas para el Turismo (ONU-OMT), y que permitirá, además, que la ciudad autónoma “complemente su apuesta estratégica por temas turísticos”.
En los últimos años la industria turística se ha convertido en un referente mundial con “posibilidades de ofrecer desarrollo a muchos territorios”, apunta Aragón, aunque ello implica una cualificación profesional. “En España la falta de cualificación nos hace perder oportunidades de un mayor desarrollo en torno a ese ámbito”. En el caso concreto de Ceuta, Aragón destacó el “importante papel que empieza a jugar” en el sector turístico.
El consejero de Economía, Guillermo Martínez, catalogaba de “hito histórico” la celebración de un máster que nace a tenor del convenio que Ciudad y UGR suscribieron el 29 de enero del pasado año.
Martínez enumeró una serie de actuaciones acometidas dentro del plan de desarrollo turístico ‘ Ceuta 2+2’ como la Estación Náutica o centro comercial abierto, “ejemplos de esta política necesaria que impera entre todos los sectores”, a lo que ahora se suma esta formación “un importante bloque en la consolidación turística de nuestra ciudad”.
Por su parte, el rector de la UGR resaltó el carácter “profesionalizante” del máster para un sector que “ha sobrevivido a la crisis”, aunque aseguró que aún queda mucho por mejorar, incluyendo la “calidad del turista”, cuestión en la que González insistió en que España se encuentra muy por detrás de otros países.
Respecto a Ceuta, mostró su sorpresa sobre la escasez turística de la ciudad pese a sus posibilidades como nexo con Marruecos. “Es una ciudad encantadora, con buenas playas y donde se puede producir este intercambio de turistas con el país vecino”.
La calidad del máster se demuestra en el hecho de que se impartirá en los Emiratos Árabes, a raíz de un convenio con el Instituto de Educación Superior Euro-Árabe.

En el curso participan 21 alumnos

En la primera edición de este máster se han matriculado un total de 21 alumnos para un curso que había programado para un máximo de 25. De ellos, el 33% son hombres, mientras que el 67% restante son mujeres. El tramo de edad más numeroso es el comprendido entre los 25 y 40 años, en donde se concentra el 54,2%. Respecto a la actividad laboral, un 81% se encuentran en la actualidad en situación de desempleo, mientras que el resto ejerce algún tipo de actividad, mayoritariamente en el sector privado.
En lo tocante a las titulaciones, el 61,9% son diplomados universitarios; un 23,8% licenciados; y el resto pertenecen a otro tipo de titulaciones.

Descargar


IU propone edificar un nuevo campus universitario

El candidato de IU a la alcaldía de Granada, Paco Puentedura, ha trasladado en un encuentro mantenido con el  Rector de la UGR las propuesta de edificar un nuevo campus universitario en los terrenos del antiguo parque Córdoba 10 y la creación de una oficina delegada, tanto del Ayuntamiento como de la Universidad de Granada, para dotar de voz a la institución acadénmica en todos los ámbitos de decisión municipales.
 
El coordinador andaluz de IU, Diego Valderas, el coordinador provincial, Manuel Morales y el candidato de IU a la alcaldía de Granada, Paco Puentedura, han mantenido este jueves un encuentro con Francisco Gónzalez Lodeiro, Rector de la Universidad de Granada, para mostrar el compromiso de Izquierda Unida para que la Universidad siga siendo el eje vertebrador de la ciudad.

Tanto Diego Valderas como Paco Puentedura han expresado la necesidad de que la Universidad de Granada cuente con un gobierno local cercano con el que poder negociar los distintos asuntos que atañen a la ciudad de Granada y en los que la Universidad juega un papel fundamental.

Valderas ha mostrado su total disposición a “ser ese gobierno que necesita la Universidad, ya que tenemos un programa político dirigido a esta institución, tenemos compromisos claros y mostramos nuestra total disposición a llevar a cabo las reivindicaciones que se hacen desde la Universidad de Granada”.

Uno de los puntos principales en los que tanto Universidad como IU mantienen una posición común, es que el modelo de crecimiento planteado para la Universidad debe ser dentro de la ciudad. Teniendo en cuenta las reivindicaciones que la Universidad hacía en 2008 al enfrentarse a problemas de crecimiento de la institución y tal y como reflejaba la última revisión del Plan General de Ordenación Urbana, por el que era necesario ampliar espacios como los de la Facultad de Empresariales, Educación o Ciencias, Puentedura ha señalado la necesidad de elaborar un plan a medio y largo plazo que garantice una solución al crecimiento de la Universidad.

“La propuesta que lanzamos desde IU es que este crecimiento pueda articularse en los terrenos del Parque de artillería o los antiguos terrenos del Parque Córdoba 10, como se conocen en la ciudad”, ha indicado Puentedura, quien sugiere que Granada debe seguir el modelo de otras ciudades europeas donde la universidad está integrada en el interior de la ciudad, garantizando así la accesibilidad y evitando corromper la Vega, como pretendía el Ayuntamiento con la reserva de 400.000 metros cuadrados en esta zona.

El portavoz de IU señala también, que se trata de una edificabilidad “en la que podrían caber dos campus como los que hoy son Fuentenueva y que, además, propiciaría crear un eje Cartuja-Beiro-Fuentenueva”, informa IU en un comunicado.

Descargar


32 CIENTÍFICOS DE SIETE PAÍSES QUIEREN METER A ORCE EN “LA ‘CHAMPIONS’ DE LA PALEONTOLOGÍA”

El alcalde de Orce, junto a Luis Gibert y expertos de la Universidad de Oxford, Frankfurt y Granada, presentan un proyecto de excavación e investigación de los yacimientos de Venta Micena y de la cuenca Guadix-Baza

El equipo científico, que asumirá la búsqueda de financiación privada e internacional, sólo exige a la Junta los permisos de actuación y un presupuesto inicial de 29.000 euros para empezar a trabajar este verano

El municipio de Orce no sólo “no se conforma con jugar en la ‘segunda división’ de la paleontología, sino que aspira a jugar en la ‘Champions’”. Así de claro lo tiene su alcalde, José Ramón Martínez Olivares, que lejos de rendirse al “cerrajón impuesto por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en este sentido”, ha presentado hoy un proyecto científico multidisciplinar e internacional “de tal envergadura, que ya no habrá excusa que valga para que el Gobierno autonómico lo rechace”. Porque, a su juicio, “así lo merece el patrimonio andaluz y provincial y, sobre todo, Orce y la comarca de Baza para su desarrollo socioeconómico”, ha dicho el alcalde,.

El proyecto, que persigue la contribución al conocimiento del Cuaternario Ibérico a través de la excavación de los yacimientos de Venta Micena, Fuentenueva-1 y Solana de Zamborino en la cuenca Guadix-Baza, abarcaría un período de seis años e implica a un total de “32 científicos de siete países y a 11 instituciones internacionales y ocho nacionales del prestigio de la Universidad de Oxford, el Institute and Natural History Museum de Frankfurt, o la Universidad de Barcelona y la de Granada, entre otras”, según ha explicado el geólogo y coordinador del área de geología del proyecto, Luis Gibert, para quien es inconcebible que desde el año 1986 “no se haya autorizado la ampliación de las investigaciones en esta zona”.

Por ello, tanto el alcalde de Orce como el equipo científico que lidera este proyecto – presentado también esta mañana en el registro de la Delegación provincial de Cultura de la Junta- exigen a la administración autonómica que no vuelvan a negarse y les “proporcionen los permisos de actuación correspondientes y necesarios” para empezar a trabajar este mismo verano, para lo cual “sólo pedimos un presupuesto de 29-000 euros, puesto que el resto de la financiación nos comprometemos buscarla y recibirla de entidades privadas e internacionales”, según ha explicado Luis Gibert, para quien esa opción sólo es posible “si la Junta nos garantiza poder llevar a cabo la investigación”.

En este sentido, el inmunólogo y catedrático de la Universidad de Granada, Enrique García-Olivares, ha subrayado que dicha cuantía que se solicita es “ridícula” si se compara con otras subvenciones, por lo que el “dinero no puede ser en esta ocasión una objeción para el desarrollo de un proyecto que avala la solvencia científica del equipo que lo conforma”. Y, por eso, ha recordado, además, que las comisiones técnicas responsables de aprobar proyectos como éste deben “ser sólidas y contundentes e integradas por revisores nacionales e internacionales que garanticen independencia y calidad”.

Por su parte, la coordinadora general del proyecto y profesora de arqueología en la Universidad de Oxford, Sarah Milliken, ha destacado las “numerosas ventajas que supone el contar con un equipo tan internacional y experto en diversas disciplinas”. Junto a ella, el paleontólogo alemán Ottmar Kullmar, ha explicado que este proyecto es de vital importancia puesto que “resolverá cuestiones relacionadas con la primera ocupación de España y Europa por la humanidad, así como los registros de migración entre África y el continente europeo”.

Descargar


Las hienas eran exclusivamente carroñeras hace 1,5 millones de años

La hiena gigante extinta Pachycrocuta brevirostris vivió hace aproximadamente 1,5 millones de años, presentaba un tamaño corporal (unos 110 kilos) que duplicaría al de las hienas manchadas actuales y desarrollaba un  comportamiento exclusivamente carroñero. Sus dientes y su mandíbula eran mucho más fuertes, y tenían una capacidad de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.

Así lo ha demostrado un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Quaternary International y que ha sido liderado por los profesores Paul Palmqvist (catedrático del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez Navarro (investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social, Tarragona), y ha contado con la colaboración de tres investigadores de la Universidad de Granada: Juan Manuel Jiménez Arenas (investigador del Departamento de Prehistoria y Arqueología y del Instituto de la Paz y los Conflictos) y María Patrocinio Espigares y Sergio Ros Montoya (recientes doctores por el Departamento de Estratigrafía y Paleontología).

Los científicos han analizado, durante el transcurso de los últimos años, las modificaciones realizadas por estas hienas sobre los restos óseos de grandes mamíferos conservados en el importante yacimiento paleontológico de Venta Micena en Orce (Granada), que interpretan como un paleocubil de estos carnívoros.
 
Transporte de restos. Los análisis tafonómicos realizados (la tafonomía es la disciplina paleontológica que se ocupa de los procesos de fosilización) muestran que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del Cuaternario (tigres dientes de sable y licaones), transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.

Los nuevos estudios biomecánicos, desarrollados en paralelo a estas investigaciones tafonómicas, muestran que la mandíbula y la dentición de esta hiena fósil estaban muy bien capacitadas para desarrollar una dieta carroñera y durófaga, permitiendo ejercer una fuerza de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.

Por ello, la imagen que emerge de estos estudios es la de una hiena sin análogos entre las especies modernas, de tamaño formidable y con una adaptación al carroñeo sumamente especializada.

En función de todo ello, tales carnívoros debieron representar un serio competidor para las primeras poblaciones humanas que se asientan en el subcontinente europeo, documentadas en la región de Orce (yacimientos de Fuente Nueva y Barranco León) por importantes asociaciones de útiles líticos de talla primitiva y, algo después en el tiempo, en los yacimientos de la sierra burgalesa de Atapuerca, como Gran Dolina y Sima del Elefante, donde las herramientas líticas aparecen asociadas a fósiles humanos (Homo antecessor).

Descargar


Descubren que las hienas de hace 1,5 millones de años eran exclusivamente carroñeras

La hiena gigante extinta Pachycrocuta brevirostris, cuyo tamaño duplicaba al de las hienas manchadas actuales, tenía los dientes más fuertes y, a diferencia de éstas, estaría sumamente especializada en el carroñeo. Así de desprende de un estudio realizado en el yacimiento arqueológico de Venta Micena en Orce (Granada).

La hiena gigante extinta Pachycrocuta brevirostris vivió hace aproximadamente 1,5 millones de años, presentaba un tamaño corporal (unos 110 kilos) que duplicaría al de las hienas manchadas actuales y desarrollaba un comportamiento exclusivamente carroñero. Sus dientes y su mandíbula eran mucho más fuertes, y tenían una capacidad de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.

Así lo ha demostrado un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Quaternary International y que ha sido liderado por los profesores Paul Palmqvist (catedrático del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez Navarro (investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social, Tarragona), y ha contado con la colaboración de tres investigadores de la Universidad de Granada: Juan Manuel Jiménez Arenas (investigador del Departamento de Prehistoria y Arqueología y del Instituto de la Paz y los Conflictos) y María Patrocinio Espigares y Sergio Ros Montoya (recientes doctores por el Departamento de Estratigrafía y Paleontología).

Los científicos han analizado, durante el transcurso de los últimos años, las modificaciones realizadas por estas hienas sobre los restos óseos de grandes mamíferos conservados en el importante yacimiento paleontológico de Venta Micena en Orce (Granada), que interpretan como un paleocubil de estos carnívoros.

Transporte de restos
Los análisis tafonómicos realizados (la tafonomía es la disciplina paleontológica que se ocupa de los procesos de fosilización) muestran que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del Cuaternario (tigres dientes de sable y licaones), transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.

Los nuevos estudios biomecánicos, desarrollados en paralelo a estas investigaciones tafonómicas, muestran que la mandíbula y la dentición de esta hiena fósil estaban muy bien capacitadas para desarrollar una dieta carroñera y durófaga, permitiendo ejercer una fuerza de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.

Por ello, la imagen que emerge de estos estudios es la de una hiena sin análogos entre las especies modernas, de tamaño formidable y con una adaptación al carroñeo sumamente especializada.

En función de todo ello, tales carnívoros debieron representar un serio competidor para las primeras poblaciones humanas que se asientan en el subcontinente europeo, documentadas en la región de Orce (yacimientos de Fuente Nueva y Barranco León) por importantes asociaciones de útiles líticos de talla primitiva y, algo después en el tiempo, en los yacimientos de la sierra burgalesa de Atapuerca, como Gran Dolina y Sima del Elefante, donde las herramientas líticas aparecen asociadas a fósiles humanos (Homo antecessor).

Descargar


Desde el día 9 se han producido 46 terremotos en Japón de magnitudes superiores a 4.7 (mw)

  • Desde el día 9 se han producido 46 terremotos en Japón de magnitudes superiores a 4.7, mw (magnitud momento) antes de que esta mañana, a las 5:46 horas haya ocurrido un terremoto de 8.9, según USGS (Organismo sísmico del Gobierno de los Estados Unidos) en la costa noroeste de de Japón.

Según datos del Instituto de Geofísica de Andalucía de la Universidad de Granada, la serie comenzó el pasado día 9 a las 2:45 horas, con un seísmo de 7.2 mw (magnitud momento) y hasta la fecha han ocurrido 46 terremotos de magnitud superior a 4.7 mw, de los cuales 7 han sido de magnitud entre 6 y 7, uno de magnitud entre 7 y 8 y el último de 8.9 mw de esta madrugada que, según la Agencia Estatal de Meteorología de Japón es de 8.4 mw. La sacudida ha durado casi dos minutos.

La USGS ha dado la alerta naranja: se esperan intensidades de VIII y entre 100 y 1000 víctimas. Ha habido tsunami, los ferrocarriles están cortados y el ejército ha acudido a la zona (Prefectura de Miyagi).

La destrucción provocada por el tsunami ha sido devastadora.

Ayer hubo otro EQ en China de 5.8 mw en el que murieron 25 personas (según cifras oficiales hasta ahora) y ha destruido 18.000 viviendas.

Se adjuntan gráficos de parámetros y epicentros


Epicentros del terremoto

Versión ampliada para descargar

Parámetros del terremoto

WEB-parametros_terremoto-JAPON

Versión ampliada para descargar

Contacto: Mercedes Feriche. Instituto de Geofísica de Andalucía de la Universidad de Granada. Universidad de Granada. Tfn: 958 243557


Orce, en la ´champions´ de la paleontología

32 científicos de siete países quieren meter a Orce en «la ´Champions´ de la paleontología»

El alcalde de Orce, junto a Luis Gibert y expertos de la Universidad de Oxford, Frankfurt y Granada, presentan un proyecto de excavación e investigación de los yacimientos de Venta Micena y de la cuenca Guadix-Baza.

El equipo científico, que asumirá la búsqueda de financiación privada e internacional, sólo exige a la Junta los permisos de actuación y un presupuesto inicial de 29.000 euros para empezar a trabajar este verano.

El municipio de Orce no sólo “no se conforma con jugar en la ‘segunda división’ de la paleontología, sino que aspira a jugar en la ‘Champions’”.

Su alcalde, José Ramón Martínez Olivares, que lejos de rendirse al “cerrajón impuesto por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en este sentido”, ha presentado este jueves un proyecto científico multidisciplinar e internacional “de tal envergadura, que ya no habrá excusa que valga para que el Gobierno autonómico lo rechace”. Porque, a su juicio, “así lo merece el patrimonio andaluz y provincial y, sobre todo, Orce y la comarca de Baza para su desarrollo socioeconómico”, ha dicho el alcalde.

El proyecto, que persigue la contribución al conocimiento del Cuaternario Ibérico a través de la excavación de los yacimientos de Venta Micena, Fuentenueva-1 y Solana de Zamborino en la cuenca Guadix-Baza, abarcaría un período de seis años e implica a un total de “32 científicos de siete países y a 11 instituciones internacionales y ocho nacionales del prestigio de la Universidad de Oxford, el Institute and Natural History Museum de Frankfurt, o la Universidad de Barcelona y la de Granada, entre otras”, según ha explicado el geólogo y coordinador del área de geología del proyecto, Luis Gibert, para quien es inconcebible que desde el año 1986 “no se haya autorizado la ampliación de las investigaciones en esta zona”.

Por ello, tanto el alcalde de Orce como el equipo científico que lidera este proyecto – presentado también esta mañana en el registro de la Delegación provincial de Cultura de la Junta- exigen a la administración autonómica que no vuelvan a negarse y les “proporcionen los permisos de actuación correspondientes y necesarios” para empezar a trabajar este mismo verano, para lo cual “sólo pedimos un presupuesto de 29-000 euros, puesto que el resto de la financiación nos comprometemos buscarla y recibirla de entidades privadas e internacionales”, según ha explicado Luis Gibert, para quien esa opción sólo es posible “si la Junta nos garantiza poder llevar a cabo la investigación”.

En este sentido, el inmunólogo y catedrático de la Universidad de Granada, Enrique García-Olivares, ha subrayado que dicha cuantía que se solicita es “ridícula” si se compara con otras subvenciones, por lo que el “dinero no puede ser en esta ocasión una objeción para el desarrollo de un proyecto que avala la solvencia científica del equipo que lo conforma”. Y, por eso, ha recordado, además, que las comisiones técnicas responsables de aprobar proyectos como éste deben “ser sólidas y contundentes e integradas por revisores nacionales e internacionales que garanticen independencia y calidad”.

Por su parte, la coordinadora general del proyecto y profesora de arqueología en la Universidad de Oxford, Sarah Milliken, ha destacado las “numerosas ventajas que supone el contar con un equipo tan internacional y experto en diversas disciplinas”. Junto a ella, el paleontólogo alemán Ottmar Kullmar, ha explicado que este proyecto es de vital importancia puesto que “resolverá cuestiones relacionadas con la primera ocupación de España y Europa por la humanidad, así como los registros de migración entre África y el continente europeo”, informa la Diputación en un comunicado.

Descargar