Las hienas gigantes del Cuaternario eran exclusivamente carroñeras

Una investigación de la Universidad de Granada ha descubierto que las hienas gigantes que existieron en los inicios del Cuaternario, hace aproximadamente 1,5 millones de años, eran exclusivamente carroñeras.

Estos animales ya desaparecidos pesaban unos 110 kilos, el doble del habitual de las hienas manchadas actuales, según el estudio, dado hoy a conocer por la Universidad de Granada.

Tenían además los dientes y la mandíbula más fuertes y con una capacidad de fracturación elevada que las llevaron a especializarse en el carroñeo de las presas abatidas por los depredadores dominantes en aquel periodo geológico.

Los trabajos de tafonomía -disciplina paleontológica que se ocupa de los procesos de fosilización- han sido realizados sobre restos óseos de grandes mamíferos conservados a partir de las excavaciones en los yacimientos de Venta Micena en Orce (Granada).

Los análisis han mostrado que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del Cuaternario como tigres dientes de sable, transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.

Los nuevos estudios biomecánicos, desarrollados en paralelo a estas investigaciones tafonómicas, muestran que la mandíbula y la dentición de esta hiena fósil estaban muy bien capacitadas para desarrollar una dieta carroñera.

Estos trabajos han estado liderados por los profesores Paul Palmqvist (catedrático del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez Navarro (investigador del instituto catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social).

Han contado con la colaboración de tres investigadores de la Universidad de Granada: Juan Manuel Jiménez Arenas, María Patrocinio Espigares y Sergio Ros Montoya.

Según los científicos, la imagen que emerge de estos estudios es la de una hiena sin análogos entre las especies modernas, de tamaño formidable y con una adaptación al carroñeo sumamente especializada.

Estos carnívoros habrían representado «un serio competidor para las primeras poblaciones humanas que se asientan en el subcontinente europeo, documentadas en la comarca de Orce» por importantes asociaciones de útiles líticos de talla primitiva y, algo después en el tiempo, en los yacimientos de Atapuerca, como Gran Dolina y Sima del Elefante, donde las herramientas líticas aparecen asociadas a fósiles humanos (Homo antecessor).

Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista especializada «Quaternary International».

Descargar


Descubren que las hienas de hace 1,5 millones de años eran exclusivamente carroñeras

La hiena gigante extinta Pachycrocuta brevirostris vivió hace aproximadamente 1,5 millones de años, presentaba un tamaño corporal (unos 110 kilos) que duplicaría al de las hienas manchadas actuales y desarrollaba un  comportamiento exclusivamente carroñero. Sus dientes y su mandíbula eran mucho más fuertes, y tenían una capacidad de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.
   
Así lo ha demostrado un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Quaternary International y que ha sido liderado por los profesores Paul Palmqvist (catedrático del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez Navarro (investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social, Tarragona), y ha contado con la colaboración de tres investigadores de la Universidad de Granada: Juan Manuel Jiménez Arenas (investigador del Departamento de Prehistoria y Arqueología y del Instituto de la Paz y los Conflictos) y María Patrocinio Espigares y Sergio Ros Montoya (recientes doctores por el Departamento de Estratigrafía y Paleontología).
   
Los científicos han analizado, durante el transcurso de los últimos años, las modificaciones realizadas por estas hienas sobre los restos óseos de grandes mamíferos conservados en el importante yacimiento paleontológico de Venta Micena en Orce (Granada), que interpretan como un paleocubil de estos carnívoros.

Transporte de restos

Los análisis tafonómicos realizados (la tafonomía es la disciplina paleontológica que se ocupa de los procesos de fosilización) muestran que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del Cuaternario (tigres dientes de sable y licaones), transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.
   
Los nuevos estudios biomecánicos, desarrollados en paralelo a estas investigaciones tafonómicas, muestran que la mandíbula y la dentición de esta hiena fósil estaban muy bien capacitadas para desarrollar una dieta carroñera y durófaga, permitiendo ejercer una fuerza de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.
   
Por ello, la imagen que emerge de estos estudios es la de una hiena sin análogos entre las especies modernas, de tamaño formidable y con una adaptación al carroñeo sumamente especializada.
   
En función de todo ello, tales carnívoros debieron representar un serio competidor para las primeras poblaciones humanas que se asientan en el subcontinente europeo, documentadas en la región de Orce (yacimientos de Fuente Nueva y Barranco León) por importantes asociaciones de útiles líticos de talla primitiva y, algo después en el tiempo, en los yacimientos de la sierra burgalesa de Atapuerca, como Gran Dolina y Sima del Elefante, donde las herramientas líticas aparecen asociadas a fósiles humanos (Homo antecessor).

Descargar


DEFINEN POR PRIMERA VEZ EL CONCEPTO DE JUGABILIDAD, O QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UN VIDEOJUEGO PARA TRIUNFAR

Científicos de la UGR crean un modelo de videojuego que servirá para estudiar cualquier aspecto relacionado con ellos y para definir un marco conceptual que permita caracterizar la experiencia del jugador en videojuegos. Para realizar esta investigación, sus autores se basaron en su propia experiencia en proyectos previos en los que han desarrollado herramientas educativas y videojuegos para el aula.

¿Qué características debe tener un videojuego para que sea divertido? ¿Por qué hay videojuegos que triunfan y otros con los que el jugador no se siente satisfecho y acaban siendo abandonados? ¿Qué diferencia existe entre un juego y una unidad didáctica multimedia? A todas estas preguntas ha dado respuesta una investigación realizada en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada por José Luis González Sánchez y dirigida por el profesor Francisco Luis Gutiérrez Vela.

Como explica González Sánchez, la jugabilidad es un concepto abstracto y difícil de definir, “debido a que posee características tanto funcionales, inherentes a todo sistema interactivo, como no funcionales, relacionadas con las experiencias que obtiene el jugador al jugar”. Así pues, definimos la jugabilidad como “el conjunto de propiedades que describen la experiencia del jugador ante un sistema de juego determinado, cuyo principal objetivo es divertir y entretener “de forma satisfactoria y creíble”, ya sea solo o en compañía”.

Herramientas educativas

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores se basaron en su propia experiencia en proyectos previos en los que han desarrollado herramientas educativas y videojuegos para el aula. “Esto nos ha ayudado a saber qué es lo que quieres los niños en los juegos y qué es lo que ellos entiende por diversión”, destaca el autor principal.

Y es que, si las encuestas y tendencias están en lo cierto, “los videojuegos serán usados desde niños a personas de tercera edad. Por este motivo, debemos saber qué estándares deben cumplir los videojuegos para asegurarnos de ello”.

A la luz de los resultados de esta investigación, los científicos concluyen que “los videojuegos también tienen sus propias reglas para formalizarse y evaluarse. Creemos que, con este estudio, ponemos una pequeña piedra en que lo desconocido de lo que antes todo el mundo hablaba sea ahora más conocido y estandarizado según se demanda en la actualidad de los sistemas interactivos orientados al ocio electrónico”.

El trabajo realizado en la UGR empezó desde lo más bajo: qué es un videojuego, qué parte lo componen, cómo se relacionan esas partes para empezar a construir todo encima de ello. En definitiva, “hemos logrado modelizar los videojuegos, esto es, crear un modelo de videojuego teórico que nos sirva para estudiar cualquier aspecto relacionado con ellos”.

Los videojuegos representan la industria de entretenimiento que mas dinero factura en el mundo: en 2009 representó unos 1.200 millones de euros; el año anterior, 1.500. Lo que supone 500 millones de euros más que la música y el cine, por ejemplo (ver informe completo en http://www.adese.es/). bibliográficas:

Referencias

Revistas:
· Padilla Zea, N.; González Sánchez, J.L.; Gutiérrez, F.L.; Cabrera, M.; Paderewski, P.: “Design of Educational Multiplayer Videogames. A Vision from Collaborative Learning”. In Journal: “Advances in Engineering Software”. Ed. A.K. Noor, R.A. Adey, B.H.V. Topping. Elsevier. ISSN: 0965-9978. 2009. Doi:10.1016/j.advensoft.2009.01.023.

Capítulos de libros:
· González Sánchez, J.L.; Padilla Zea, N.; Gutiérrez, F.L.: “Playability: How to Identify the Player Experience in a Video Game”. T. Gross et al (Eds.): Human Computer Interaction (INTERACT-2009). Lecture Notes in Computer Science, LNCS 5726. Springer-Verlag. ISBN: 978-3-642-03654-5. pp. 356-359. 2009. (Indexado en Scopus, Calificado A por Core, calificación de repercusión máxima).

· González Sánchez, J.L.; Padilla Zea, N.; Gutiérrez, F.L.: “From Usability to Playability: Introduction to the Player-Centred Video Games Development Process”. M. Kuroso (Ed.): Human Centred Design (HCII-2009). Lecture Notes in Computer Science, LNCS 4739. Springer-Verlag. ISBN: 978-3-64202805-2. pp. 65-74. 2009.

Descargar


Ceuta pone marcha máster en turismo para promover la generación de empleo

La Ciudad Autónoma de Ceuta, conjuntamente con la Universidad de Granada, ha puesto en marcha por primera vez el máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas con la intención de promover la generación de empleo así como abordar el potencial del turismo en sus distintas vertientes.

El curso cuenta con un total de 21 alumnos del máximo de veinticinco con el que se había programado en un primer momento, de los que el 33 por ciento son hombres y el 67 por ciento restante mujeres, según los datos aportados por el área de Turismo del Gobierno ceutí.

El tramo de edad más numeroso de los participantes en el máster es el comprendido entre los 25 y los 40 años y casi un 80 por ciento de los inscritos se encuentran en la actualidad en situación de desempleo.

Un total de nueve módulos integran el programa del máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas que Ciudad Autónoma y Universidad de Granada impartirán hasta el 30 de septiembre.

El máster tiene entre otros objetivos que los asistentes promuevan iniciativas empresariales innovadoras capaces de generar empleo y rentabilidad sostenible.

Desarrollar habilidades directivas de aplicación práctica en empresas turísticas, profundizar en el conocimiento de herramientas y conceptos sobre la gestión de esas empresas y posibilitar el conocimiento en profundidad de experiencias directivas son los objetivos del máster codirigido por los profesores de la Universidad de Granada Víctor García, Fernando Matías y José Aureliano Martín.

Uno de los módulos aborda cuestiones como el potencial del turismo militar, de aventuras y de actividades náuticas y cruceros mientras que otro incluye entre sus apartados uno titulado «Experiencia en captar congresos, jornadas y eventos con repercusión turística».

El máster «Dirección y Administración de Empresas Turísticas» se impartirá en la Facultad de Educación y Humanidades e incluye un programa de visitas.

En la extensa lista de ponentes figuran profesores de la Universidad de Granada, responsables de hoteles, bancos, agencias de viajes, empresas de organización de eventos e instituciones como la propia Ciudad Autónoma.

El precio del máster, patrocinado por la Ciudad Autónoma, asciende a 1.991,90 euros (en Granada cuesta el doble).

Descargar


La UGR y Ceuta ponen marcha un máster en turismo para promover empleo

La Universidad de Granada, conjuntamente con la Ciudad Autónoma de Ceuta, ha puesto en marcha por primera vez el máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas con la intención de promover la generación de empleo así como abordar el potencial del turismo en sus distintas vertientes.

El curso cuenta con un total de 21 alumnos del máximo de veinticinco con el que se había programado en un primer momento, de los que el 33 por ciento son hombres y el 67 por ciento restante mujeres, según los datos aportados por el área de Turismo del Gobierno ceutí.

El tramo de edad más numeroso de los participantes en el máster es el comprendido entre los 25 y los 40 años y casi un 80 por ciento de los inscritos se encuentran en la actualidad en situación de desempleo.

Un total de nueve módulos integran el programa del máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas que Ciudad Autónoma y Universidad de Granada impartirán hasta el 30 de septiembre.

El máster tiene entre otros objetivos que los asistentes promuevan iniciativas empresariales innovadoras capaces de generar empleo y rentabilidad sostenible.

Desarrollar habilidades directivas de aplicación práctica en empresas turísticas, profundizar en el conocimiento de herramientas y conceptos sobre la gestión de esas empresas y posibilitar el conocimiento en profundidad de experiencias directivas son los objetivos del máster codirigido por los profesores de la Universidad de Granada Víctor García, Fernando Matías y José Aureliano Martín.

Uno de los módulos aborda cuestiones como el potencial del turismo militar, de aventuras y de actividades náuticas y cruceros mientras que otro incluye entre sus apartados uno titulado ‘Experiencia en captar congresos, jornadas y eventos con repercusión turística’.

El máster Dirección y Administración de Empresas Turísticas se impartirá en la Facultad de Educación y Humanidades e incluye un programa de visitas.

En la extensa lista de ponentes figuran profesores de la Universidad de Granada, responsables de hoteles, bancos, agencias de viajes, empresas de organización de eventos e instituciones como la propia Ciudad Autónoma.

El precio del máster, patrocinado por la Ciudad Autónoma, asciende a 1.991,90 euros (en Granada cuesta el doble).

Descargar


Un estudio en el yacimiento de Orce revela que las hienas de hace 1,5 millones de años eran sólo carroñeras

Un estudio desarrollado en el yacimiento arqueológico de Venta Micena, en la localidad granadina de Orce, ha revelado que las hienas de hace 1,5 millones de años tenían un tamaño corporal que, con un peso de 110 kilos, duplica al de las hienas actuales y desarrollaban un comportamiento exclusivamente carroñero.

   De hecho, sus dientes y su mandíbula eran mucho más fuertes, y tenían una capacidad de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas de ahora, según ha informado en una nota la Universidad de Granada (UGR).

   Así lo ha demostrado un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Quaternary International y que ha sido liderado por profesores de la Universidad de Málaga e investigadores del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social y de la UGR.

   Estos científicos han analizado, durante el transcurso de los últimos años, las modificaciones realizadas por estas hienas sobre los restos óseos de grandes mamíferos conservados en el importante yacimiento paleontológico de Venta Micena que interpretan como un paleocubil de estos carnívoros.

TRANSPORTE DE RESTOS

   Los análisis tafonómicos realizados (la tafonomía es la disciplina paleontológica que se ocupa de los procesos de fosilización) muestran que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del Cuaternario, transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.

   Los nuevos estudios biomecánicos, desarrollados en paralelo a estas investigaciones tafonómicas, muestran que la mandíbula y la dentición de esta hiena fósil estaban muy bien capacitadas para desarrollar una dieta carroñera y durófaga, permitiendo ejercer una fuerza de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.

   Por ello, la imagen que emerge de estos estudios es la de una hiena sin análogos entre las especies modernas, de tamaño formidable y con una adaptación al carroñeo sumamente especializada.

   En función de todo ello, tales carnívoros debieron representar un serio competidor para las primeras poblaciones humanas que se asientan en el subcontinente europeo, documentadas en la región de Orce (yacimientos de Fuente Nueva y Barranco León) por importantes asociaciones de útiles líticos de talla primitiva y, algo después en el tiempo, en los yacimientos de la sierra burgalesa de Atapuerca, como Gran Dolina y Sima del Elefante, donde las herramientas líticas aparecen asociadas a fósiles humanos (Homo antecessor).

Descargar


Un estudio en el yacimiento de Orce revela que las hienas de hace 1,5 millones de años eran sólo carroñeras

Un estudio desarrollado en el yacimiento arqueológico de Venta Micena, en la localidad granadina de Orce, ha revelado que las hienas de hace 1,5 millones de años tenían un tamaño corporal que, con un peso de 110 kilos, duplica al de las hienas actuales y desarrollaban un comportamiento exclusivamente carroñero.

De hecho, sus dientes y su mandíbula eran mucho más fuertes, y tenían una capacidad de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas de ahora, según ha informado en una nota la Universidad de Granada (UGR).

Así lo ha demostrado un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Quaternary International y que ha sido liderado por profesores de la Universidad de Málaga e investigadores del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social y de la UGR.

Estos científicos han analizado, durante el transcurso de los últimos años, las modificaciones realizadas por estas hienas sobre los restos óseos de grandes mamíferos conservados en el importante yacimiento paleontológico de Venta Micena que interpretan como un paleocubil de estos carnívoros.

Transporte de restos

Los análisis tafonómicos realizados (la tafonomía es la disciplina paleontológica que se ocupa de los procesos de fosilización) muestran que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del Cuaternario, transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.

Los nuevos estudios biomecánicos, desarrollados en paralelo a estas investigaciones tafonómicas, muestran que la mandíbula y la dentición de esta hiena fósil estaban muy bien capacitadas para desarrollar una dieta carroñera y durófaga, permitiendo ejercer una fuerza de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.

Por ello, la imagen que emerge de estos estudios es la de una hiena sin análogos entre las especies modernas, de tamaño formidable y con una adaptación al carroñeo sumamente especializada.

En función de todo ello, tales carnívoros debieron representar un serio competidor para las primeras poblaciones humanas que se asientan en el subcontinente europeo, documentadas en la región de Orce (yacimientos de Fuente Nueva y Barranco León) por importantes asociaciones de útiles líticos de talla primitiva y, algo después en el tiempo, en los yacimientos de la sierra burgalesa de Atapuerca, como Gran Dolina y Sima del Elefante, donde las herramientas líticas aparecen asociadas a fósiles humanos (Homo antecessor).

Descargar


La Universidad de Granada ofrece a sus trabajadores un programa para dejar de fumar

A través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología

El Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, a través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, ofrece a sus trabajadores (PDI Y PAS) desde hace 16 meses un programa para dejar de fumar. El programa combina tratamiento médico y psicológico y se realiza de manera individualizada. El número de sesiones que componen este programa es de 7 para la fase de intervención propiamente dicha y 3 para la fase de seguimiento. Actualmente cuenta con tasas de abstinencia altas (un 70%). Además recientemente con la nueva norma antitabaco, reforma de la aprobada en 2005, que restringe los lugares en los que se puede fumar, han aumentado las demandas para dejar de fumar en un 50%.

El consumo de tabaco se encuentra incorporado en los hábitos de conducta de nuestra sociedad de forma extensa desde los años treinta, coincidiendo con la expansión de la fabricación industrial del cigarrillo y su transformación en una rentable industria. Según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud de 2010, la prevalencia de consumo de tabaco es del 31,5% en los hombres y del 27% en las mujeres, siendo con estas cifras España uno de los países de la Unión Europea que presenta una mayor prevalencia de consumo, tanto en hombres como en mujeres.

Más de 25 enfermedades

El consumo de tabaco se relaciona con más de 25 enfermedades y es el principal factor causante del 30% de todos los cánceres: cáncer de pulmón (se estima que en un 85% de los casos es provocado por el tabaquismo), cáncer de la cavidad oral (labios, boca, lengua y garganta), y el cáncer de laringe, faringe, esófago, vejiga y riñones. Además, la exposición involuntaria al humo del tabaco está provocando un serio problema de salud pública. Esta exposición supone un riesgo considerable para la población no fumadora. La población expuesta tiene un riesgo aumentado de padecer cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Las personas no fuman por casualidad. En el tabaco hay una sustancia psicoactiva, una droga, que es la nicotina. La nicotina no sólo es adictiva sino que también es tóxica; fumada en forma de cigarrillos se absorbe a través del árbol bronquial y los alvéolos pulmonares; en menos de10 segundos la inhalación del humo del tabaco, después de llegar a los pulmones, atraviesa la barrera hematoencefálica. De ahí su potencial adictivo, su rapidez de acción y su poder como reforzador. Su acción se manifiesta en los sistemas nerviosos centrales y periféricos, cardiovasculares, endocrinos, gastrointestinales y neuromusculares. Además de la nicotina, se han encontrado más de 4.000 componentes químicos en el humo de los productos del tabaco que también son tóxicos. Entre ellos se encuentran alquitranes, monóxido de carbono, ácido carbólico, piridina y acroleína.

Los estudios realizados en torno a los tratamientos para dejar de fumar señalan que el 70% de los fumadores quieren dejar de serlo, aunque solo el 10% de los que lo intentan lo consiguen cada año, influyendo en ello de forma importante la dependencia nicotínica.

CONTACTO: Francisca López Torrecillas. Tfno: 958249557. Javier Machado Santiago. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UGR Tfno: 958243069


Un estudio en el yacimiento de Orce revela que las hienas de hace 1,5 millones de años eran sólo carroñeras

Un estudio desarrollado en el yacimiento arqueológico de Venta Micena, en la localidad granadina de Orce, ha revelado que las hienas de hace 1,5 millones de años tenían un tamaño corporal que, con un peso de 110 kilos, duplica al de las hienas actuales y desarrollaban un comportamiento exclusivamente carroñero.

De hecho, sus dientes y su mandíbula eran mucho más fuertes, y tenían una capacidad de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas de ahora, según ha informado en una nota la Universidad de Granada (UGR).

Así lo ha demostrado un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Quaternary International y que ha sido liderado por profesores de la Universidad de Málaga e investigadores del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social y de la UGR.

Estos científicos han analizado, durante el transcurso de los últimos años, las modificaciones realizadas por estas hienas sobre los restos óseos de grandes mamíferos conservados en el importante yacimiento paleontológico de Venta Micena que interpretan como un paleocubil de estos carnívoros.

TRANSPORTE DE RESTOS

Los análisis tafonómicos realizados (la tafonomía es la disciplina paleontológica que se ocupa de los procesos de fosilización) muestran que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del Cuaternario, transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.

Los nuevos estudios biomecánicos, desarrollados en paralelo a estas investigaciones tafonómicas, muestran que la mandíbula y la dentición de esta hiena fósil estaban muy bien capacitadas para desarrollar una dieta carroñera y durófaga, permitiendo ejercer una fuerza de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.

Por ello, la imagen que emerge de estos estudios es la de una hiena sin análogos entre las especies modernas, de tamaño formidable y con una adaptación al carroñeo sumamente especializada.

En función de todo ello, tales carnívoros debieron representar un serio competidor para las primeras poblaciones humanas que se asientan en el subcontinente europeo, documentadas en la región de Orce (yacimientos de Fuente Nueva y Barranco León) por importantes asociaciones de útiles líticos de talla primitiva y, algo después en el tiempo, en los yacimientos de la sierra burgalesa de Atapuerca, como Gran Dolina y Sima del Elefante, donde las herramientas líticas aparecen asociadas a fósiles humanos (Homo antecessor).

Descargar


Conferencia de Lorenzo Silva sobre «La novela negra en los tiempos del digital: visiones de un (ex) abogado»

  • Tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho (Plaza de la Universidad s/n), el lunes 14 de marzo, a las 12:30 horas

“La novela negra en los tiempos del digital: visiones de un (ex) abogado” es el título de la conferencia que impartirá el escritor Lorenzo Silva en el Paraninfo de la Facultad de Derecho (Plaza de la Universidad s/n), el lunes 14 de marzo, a las 12:30 horas, organizada por el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología (IAIC) de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Derecho.

Lorenzo Manuel Silva nació el 7 de junio de 1966 en Madrid. Estudió Derecho en la Universidad Complutense y ha venido ejerciendo ininterrumpidamente como abogado desde 1992, tras pasar un año como auditor de cuentas y otros dos como asesor fiscal en una firma multinacional.

Ha escrito relatos, artículos y ensayos literarios, guiones cinematográficos, poesía, teatro y novela, y su obra ha sido traducida al ruso, francés, alemán, italiano, griego, catalán y portugués.

Ha escrito, entre otros muchos libros: La flaqueza del bolchevique (1997), Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia (1997), El lejano país de los estanques (1998), El ángel oculto (1999), El alquimista impaciente (2000), La lluvia de París (2000), La niebla y la doncella (2002), La reina sin espejo (2005).

Actividad:

  • Conferencia: “La novela negra en los tiempos del digital: visiones de un (ex) abogado”
  • A cargo de: Lorenzo Silva
  • Fecha: Lunes, 14 de marzo de 2011
  • Hora: 12.30 horas
  • Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho (Plaza de la Universidad s/n)
  • Organiza: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología (IAIC) de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Derecho
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Universidad de Granada. Tfn: 958 243150


Un estudio en el yacimiento de Orce revela que las hienas de hace 1,5 millones de años eran sólo carroñeras

Un estudio desarrollado en el yacimiento arqueológico de Venta Micena, en la localidad granadina de Orce, ha revelado que las hienas de hace 1,5 millones de años tenían un tamaño corporal que, con un peso de 110 kilos, duplica al de las hienas actuales y desarrollaban un comportamiento exclusivamente carroñero.

De hecho, sus dientes y su mandíbula eran mucho más fuertes, y tenían una capacidad de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas de ahora, según ha informado en una nota la Universidad de Granada (UGR).

Así lo ha demostrado un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Quaternary International y que ha sido liderado por profesores de la Universidad de Málaga e investigadores del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social y de la UGR.

Estos científicos han analizado, durante el transcurso de los últimos años, las modificaciones realizadas por estas hienas sobre los restos óseos de grandes mamíferos conservados en el importante yacimiento paleontológico de Venta Micena que interpretan como un paleocubil de estos carnívoros. TRANSPORTE DE RESTOS

Los análisis tafonómicos realizados (la tafonomía es la disciplina paleontológica que se ocupa de los procesos de fosilización) muestran que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del Cuaternario, transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.

Los nuevos estudios biomecánicos, desarrollados en paralelo a estas investigaciones tafonómicas, muestran que la mandíbula y la dentición de esta hiena fósil estaban muy bien capacitadas para desarrollar una dieta carroñera y durófaga, permitiendo ejercer una fuerza de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.

Por ello, la imagen que emerge de estos estudios es la de una hiena sin análogos entre las especies modernas, de tamaño formidable y con una adaptación al carroñeo sumamente especializada.

En función de todo ello, tales carnívoros debieron representar un serio competidor para las primeras poblaciones humanas que se asientan en el subcontinente europeo, documentadas en la región de Orce (yacimientos de Fuente Nueva y Barranco León) por importantes asociaciones de útiles líticos de talla primitiva y, algo después en el tiempo, en los yacimientos de la sierra burgalesa de Atapuerca, como Gran Dolina y Sima del Elefante, donde las herramientas líticas aparecen asociadas a fósiles humanos (Homo antecessor).

Descargar


Concierto y cómic en vivo: “El arte de volar”

  • A cargo de Antonio Altarriba y Kim (autores galardonados con el Premio Nacional de Cómic 2010), Marisa Manchado Torres (piano), y Gorka Aguado Roa (videoartista), el acto tendrá lugar en el Auditorio de Caja Rural (Avenida Don Bosco, 2), el sábado, 12 de marzo, a las 21.30 horas

Antonio Altarriba y Kim (autores galardonados con el Premio Nacional de Cómic 2010), Marisa Manchado Torres (piano), y Gorka Aguado Roa (videoartista), ofrecen un concierto y cómic en directo en el Auditorio de Caja Rural (Avenida Don Bosco, 2), el sábado, 12 de marzo, a las 21.30 horas, organizado por Editorial Veleta-Salón del Cómic, el Centro de Documentación Musical de Andalucía, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y la Fundación Caja Rural de Granada.

El espectáculo, que se celebra en el marco del XVI Salón Internacional del Cómic de Granada, consistirá en un recital con creación en vivo sobre la obra El Arte de Volar –Premio Nacional de Cómic en 2010– con sus autores Antonio Altarriba y Kim, la compositora y pianista Marisa Manchado Torres y el videoartista Gorka Aguado.

Antonio Altarriba

Antonio Altarriba Ordóñez (Zaragoza, 1952) es ensayista, novelista, crítico y guionista de cómic y televisión. Ejerce, además, como catedrático de literatura francesa en la Universidad del País Vasco. En los años ochenta se inició en el mundo de la historieta, primero con el Colectivo Z en la revista Butrófedon y colaborando luego con el dibujante Luis Royo en De vuelta (Miguel Marcos, 1983) y Desfase (Ikusager, 1987). Publicó también la revista teórica Neuróptica y en 1987 el libro Comicsarías junto a Antonio Remesar. Colaboró en la producción de la serie documental Cómic: Noveno arte en 1989 y en la organización de la exposición Made in Tintín en 1993, pero durante los años noventa se dedicó sobre todo a la literatura. En el nuevo siglo, y a pesar de lograr el Premio Euskadi de Literatura en 2002 con su novela La memoria de la nieve, vuelve a dedicarse con fuerza a la historieta, produciendo ensayos y guiones. Entre estos últimos, siempre para Edicions de Ponent, cabe destacar El arte de volar (2009), una biografía de su padre, que se suicidó a los 90 años en una residencia para personas mayores en 2001, por la que ha obtenido multitud de premios, incluyendo el Nacional del Cómic.

Kim

Kim es el seudónimo del dibujante e historietista catalán Joaquim Aubert i Puigarnau, autor de la série Martínez el Facha en la revista El Jueves. Estudió Bellas Artes y publicó sus primeros comics en la revista musical Vibraciones, bajo la influencia del underground de Estados Unidos. En 1977 inició su colaboración con el semanario humorístico El Jueves, del que fue miembro fundador. Para esta revista, creó su serie Martínez el Facha, que ha aparecido ininterrumpidamente en sus páginas desde el primer número hasta la actualidad. En 1995 fue galardonado con el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona, y en 2007 con el Premio Internacional de Humor Gat Perich. En 2009 realiza, con guión de Antonio Altarriba, su primera novela gráfica concebida como tal: El arte de volar. Por ella obtiene multitud de premios, incluyendo el Premio Nacional del Cómic de España (2010).

Marisa Manchado Torres

Marisa Manchado Torres nace en Madrid y comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de su ciudad natal. A los 19 años se traslada a Turín para continuar los estudios de piano y comenzar los de armonía y composición. A su vuelta a España desarrolla una intensa actividad como pianista de teatro y colabora, entre otros, con el legendario grupo de teatro independiente “Tábano”. Años después, ya en Madrid, abandona su actividad como pianista para centrarse en la composición, destacando en esa época muy especialmente su trabajo con Carmelo Bernaola, así como con Luis de Pablo y Brian Ferneyhought. Años más tarde completaría los estudios de composición en la cátedra de Antón García Abril en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Entre los premios recibidos destacan el Daniel Montorio de la SGAE, 1996, Accésit Cristóbal Halffter de órgano 1989 y Mención Fin de Carrera en Composición, 1988. Ha desarrollado un amplio catálogo en obras de producción teatral, destacando sus óperas El cristal de agua fría (con libreto de Rosa Montero), Escenas de la vida cotidiana (con libreto de Elena Montaña) y el ballet Rhapsodie du cerf-volant, estrenado en París en 1996. Ha sido subdirectora General de Música y Danza del INAEM (Ministerio de Cultura) y vicedirectora del Conservatorio Teresa Berganza de Madrid.

 

Cartel del concierto

Versión ampliada para descargar

Actividad:

  • Concierto y cómic: “El arte de volar”
  • Fecha: Sábado, 12 de marzo de 2011
  • Lugar: Auditorio de la Caja Rural (Avenida Don Bosco, 2)
  • Hora: 21.30 horas
  • Organizan: Editorial Veleta-Salón del Cómic, el Centro de Documentación Musical de Andalucía, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y la Fundación Caja Rural de Granada
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es