La UGR diseña compuestos saludables a partir de la leche de cabra

Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en el proyecto de excelencia Obtención de péptidos y oligosacáridos bioactivos a partir de leche de cabra mediante hidrólisis enzimática y tecnología de membranas que ha sido dotado con casi 250.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

El objetivo es el desarrollo de procesos de ingeniería orientados a la producción y purificación de ingredientes funcionales (biopéptidos y oligosacáridos) mediante tecnologías exportables a escala industrial. «Todas la leches tienen dos proteínas: la caseína, insoluble, y que se usa para la realización de quesos; y la proteína soluble o de lactosuero, que es de gran calidad y que podría aprovecharse para la obtención de estas sustancias funcionales», asegura la investigadora principal del proyecto, Emilia Guadix.

La tendencia actual de la industria alimentaria, en términos de valor añadido, viene marcada por el desarrollo de alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para las funciones metabólicas del organismo. Estudios científicos recientes han probado que la leche de cabra es una fuente valiosa de compuestos candidatos a ser empleados como ingredientes funcionales.

Entre ellos se han descrito péptidos que modulan la tensión arterial «mediante inhibición de la enzima conversora de angiotensina (ACE) y que se originan por la hidrólisis enzimática de caseínas y proteínas séricas caprinas».

Asimismo, se han identificado en la fracción glucídica de la leche de cabra oligosacáridos como 6-, 3-sialil-lactosa y galactosil-lactosa, los cuales desempeñan un importante papel en la prevención de infecciones y el desarrollo cerebral del lactante. «La leche de cabra tiene fracción de azúcares y oligosacáridos similar a la leche humana», subraya.

Descargar


Investigadores diseñan compuestos saludables a partir de la leche de cabra

Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en un proyecto de excelencia para la obtención de compuestos saludables a partir de la leche de cabra, según ha informado hoy Andalucía Investiga de la Junta.

El trabajo se denomina «Obtención de péptidos y oligosacáridos bioactivos a partir de leche de cabra mediante hidrólisis enzimática y tecnología de membranas» y ha sido dotado con casi 250.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

El objetivo es el desarrollo de procesos de ingeniería orientados a la producción y purificación de ingredientes funcionales -biopéptidos y oligosacáridos- mediante tecnologías exportables a escala industrial.

Descargar


La Universidad de Granada diseña compuestos saludables a partir de la leche de cabra

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) trabaja en un proyecto de excelencia consistente en la obtención de compuestos saludables a partir de leche de cabra mediante hidrólisis enzimática y tecnología de membranas.

Este trabajo ha sido dotado con casi 250.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y su objetivo es desarrollar procesos de ingeniería orientados a la producción y purificación de ingredientes funcionales, como los biopéptidos y oligosacáridos, mediante tecnologías exportables a escala industrial.

«Todas la leches tienen dos proteínas: la caseína, insoluble, y que se usa para la realización de quesos; y la proteína soluble o de lactosuero, que es de gran calidad y que podría aprovecharse para la obtención de estas sustancias funcionales», asegura la investigadora principal del proyecto, Emilia Guadix, en un comunicado remitido por Innova Press.

La tendencia actual de la industria alimentaria, en términos de valor añadido, viene marcada por el desarrollo de alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para las funciones metabólicas del organismo. Estudios científicos recientes han probado que la leche de cabra es una fuente valiosa de compuestos candidatos a ser empleados como ingredientes funcionales.

Entre ellos se han descrito péptidos que modulan la tensión arterial «mediante inhibición de la enzima conversora de angiotensina (ACE) y que se originan por la hidrólisis enzimática de caseínas y proteínas séricas caprinas».

Asimismo, se han identificado en la fracción glucídica de la leche de cabra oligosacáridos como 6-, 3-sialil-lactosa y galactosil-lactosa, los cuales desempeñan un importante papel en la prevención de infecciones y el desarrollo cerebral del lactante. «La leche de cabra tiene fracción de azúcares y oligosacáridos similar a la leche humana», subraya.

Descargar


Granada aboga por la alimentación funcional con la puesta en marcha de un nuevo centro tecnológico

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS) también se apunta a la búsqueda de alimentos funcionales. En sus instalaciones, se ha puesto en marcha el Centro andaluz de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF).

Un centro tecnológico en el que ya trabajan 15 investigadores en el diseño, elaboración y producción de alimentos y complementos nutricionales. La nueva instalación, que ha contado con la financiación de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y la universidad de Granada, busca aportar soporte científico a las empresas del sector de la alimentación funcional en el futuro, a través de una planta piloto de fabricación de estos alimentos, según ha reconocido el delegado de Economía, Innovación y Ciencia de Granada, Francisco Cuenca. Granada, que encabeza las aportaciones científicas de grupos de investigación alimentaria, representa la tercera parte de la producción científica de la materia en el país, y junto al resto de la Comunidad andaluza lleva a cabo el 20% de los proyectos.

Hoy en día, el mercado de los alimentos funcionales factura casi 33.000 millones de dólares en todo el planeta y presenta una tendencia alcista. En España, el 40% de los hogares consumen de una u otra manera este tipo de alimentos. En Europa, los alimentos funcionales mueven un negocio que supera los 15.000 millones de euros.

Descargar


La relación entre Constitución y fuerza militar entre 1808 y 1978, objeto de un libro publicado por la UGR

Obra del Ramón Gómez Martínez, y prologado por el catedrático de Derecho Constitucional de la UGR, Gregorio Cámara Villar, el volumen plantea una reflexión sobre la estrecha y a veces difícil relación que desde el primer liberalismo español ha existido entre el sistema político constitucional y los ejércitos.

La relación entre Constitución y fuerza militar entre 1808 y 1978 es objeto del libro publicado por la UGR “Constitución y fuerza militar (1808-1978)”, en el que se plantea una reflexión sobre la estrecha y a veces difícil relación que desde el primer liberalismo español ha existido entre el sistema político constitucional y los ejércitos.

Escrito por Ramón Gómez Martínez, y prologado por el catedrático de Derecho Constitucional de la UGR, Gregorio Cámara Villar, el libro ha sido publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), con la colaboración de la Biblioteca Conde de Tendilla y el MADOC.

En siete capítulos, y cerca de 450 páginas, el autor trata de “Constitucionalismo y militarismo”, “El primer liberalismo español y la nueva fuerza militar”, “Retroceso, avance, crisis y revolución”, “La Restauración monárquica. La consolidación del sistema parlamentario y del poder militar”, “La Segunda República. El salto cualitativo”, “El régimen de Franco y la Transición a la democracia”, “El retorno a la senda constitucional. Las Fuerzas Armadas en la Constitución española de 1978”.

El autor afirma: “En cuatrocientas páginas sería vana la pretensión de hacer un estudio detallado y exhaustivo de la relación entre Constitución y fuerza militar, algunos de cuyos aspectos, en función del momento histórico o por el tema específico, ya han sido tratados por la doctrina. No obstante, dista de ser un tema agotado.

Aquí solo se intenta presentar una panorámica de este segmento, desde los preliminares del texto de Cádiz hasta hoy, con la pretensión de que sirva a quien se inicie en el estudio del constitucionalismo histórico o quiera adentrarse en el conocimiento de estas cuestiones, cuyo interés aún se mantiene vivo”.

El catedrático de Derecho Constitucional de la UGR, Gregorio Cámara Villar, asegura, por su parte, en el prólogo de este libro: “Aunque son ya evidentemente muchos los trabajos históricos sobre esta materia, como puede comprobarse en la bibliografía que acompaña a esta obra, el enfoque y tratamiento jurídico de conjunto que realiza el coronel Ramón Gómez Martínez resulta especialmente indicado y útil para complementar a los estudios existentes. El estudio de la defensa nacional y de la fuerza militar exige inexcusablemente una perspectiva histórica que suministre las referencias fundamentales para una interpretación ajustada de la regulación constitucional de esta materia llevada a efecto por el Estado social y democrático de Derecho conforme a la intensa evolución seguida a lo largo del despliegue del Estado liberal y de la transición del periodo de entreguerras y el proceso de devolución al pueblo del poder político tras la dictadura del General Franco. Este es el gran valor de esta obra. No solo ofrece un conocimiento histórico, sino muchas claves para entender nuestra realidad actual.

Descargar


Comienza en el Cine Club de la UGR el ciclo de cine moderno dedicado al director neoyorquino John Frankenheimer

El director neoyorquino de cine y televisión John Frankenheimer es el protagonista del Ciclo “Maestros del cine moderno (I)” que El Cine Club de la UGR pone en marcha en febrero, con la programación de las películas “El hombre de Alcatraz”, “El mensajero del miedo”, “Siete días de mayo”, y “El tren”.

Las proyecciones, en versión original, subtituladas en español, tendrán lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación (antigua E.U. de Arquitectura Técnica), los martes y viernes, a las 21.30 horas.

El ciclo (la entrada es libre, hasta completar el aforo) ha sido organizado por el Cine Club Universitario que dirige Juan de Dios Sala, en el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Programa

Martes, 1 de febrero
El hombre de Alcatraz” (1962)

Viernes, 4 de febrero
El mensajero del miedo” (1962)

Martes, 8 de febrero
Siete días de mayo” (1964)

Viernes, 11 de febrero
El tren” (1964)

Martes, 15 de febrero
Plan diabólico” (1966)

Viernes, 18 de febrero
Los temerarios del aire” (1969)

Martes, 22 de febrero
Yo vigilo el camino” (1970)

Viernes, 25 de febrero
Orgullo de estirpe” (1971).

Descargar


Muñoz apuesta por un nuevo campus en Melilla en colaboración con la UGR

El líder socialisra defiende una política de vivienda accesible y promocionar la formación para el empleo para que el futuro de los jóvenes esté en Melilla. El secretario general del PSOE y candidato a la presidencia de Melilla, Dionisio Muñoz, apostó por la creación de un nuevo campus universitario en Melilla, en colaboración con la Universidad de Granada (UGR). El líder de los socialistas melillenses, dirigiéndose a un auditorio de más de 4.000 personas y bajo la atenta mirada del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y buena parte del equipo de Gobierno del Ejecutivo Socialista, hacía hincapié en la necesidad de potenciar la educación en todas sus fases y, mejorarla en la fase universitaria.
En este punto, el máximo responsable del PSOE local se refirió a la necesidad para nuestra ciudad y para sus jóvenes de contar con un nuevo campus, moderno y adaptado a las realidad del momento de Melilla y de la sociedad actual.
Ahondando en esta idea, Muñoz también se refirió a la necesidad de incrementar las becas universitarias “para que, todos los melillenses que lo deseen y tengan que salir fuera de nuestra ciudad para poder acceder a una carrera que se imparta en otro punto del país, puedan hacerlo”.
El dirigente socialista ponía énfasis de esta manera en una de las propuestas que el PSOE de Melilla ha convertido en una de sus banderas: la mejora de la educación y el apoyo a los ciudadanos para poder estudiar y formarse.
Muñoz, asimismo, apostó por la implantación de nuevas titulaciones y nuevas carreras en Melilla. Algo que iría al hilo de ese nuevo campus universitario que los socialistas defienden. “La mejora de las instalaciones y la ampliación de titulaciones universitarias no sólo favorece a los melillenses, sino que abriría la puerta a que estudiantes de fuera viniesen a formarse a nuestra ciudad”, argumentó.
Muñoz respondía así a la pregunta lanzada por la vicedecana de extensión universitaria, estudiantes, cooperación al desarrollo y relaciones institucionales y Profesora de Humanidades, Gloria Rojas, que a través de un vídeo preguntaba al líder de los socialistas melillenses por la política de los socialistas en lo relativo a la universidad.
Una segunda pregunta venía de un jubilado y melillense muy conocido como es Manolo Blanco, que preguntaba a Muñoz por los proyectos pensando en los jóvenes de Melilla que va a poner encima de la mesa el PSOE.
A propósito de eta cuestión, el candidato del PSOE al Gobierno de Melilla aseveró que es necesario hacer una política decidida pensando “en lo mejor que tenemos en esta tierra: los jóvenes”.
Muñoz recordó que nuestra ciudad cuenta con 18.000 jóvenes, un colectivo muy importante y numeroso que, por desgracia en más de un 80% “plantea su horizonte de futuro fuera de Melilla”.
Para cambiar esa realidad, el número uno del PSOE apostó por incidir en tres ejes: empleo, educación y vivienda. Así, alabó el trabajo que el Gobierno de España a través de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación está llevando a cabo en nuestra ciudad, habida cuenta de que se ha reducido en 10 puntos el fracaso escolar en Melilla desde la llegada de los socialistas a La Moncloa.
Muñoz apostó por seguir en esta línea y mejorar la educación en todos los tramos de edad y enfocar la formación de cara al empleo y a la explotación de los nuevos yacimientos de empleo que las nuevas tecnologías están abriendo.
Descargar


LA UGR DISEÑA COMPUESTOS SALUDABLES A PARTIR DE LA LECHE DE CABRA

Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en el proyecto de excelencia Obtención de péptidos y oligosacáridos bioactivos a partir de leche de cabra mediante hidrólisis enzimática y tecnología de membranas que ha sido dotado con casi 250.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

El objetivo es el desarrollo de procesos de ingeniería orientados a la producción y purificación de ingredientes funcionales (biopéptidos y oligosacáridos) mediante tecnologías exportables a escala industrial. «Todas la leches tienen dos proteínas: la caseína, insoluble, y que se usa para la realización de quesos; y la proteína soluble o de lactosuero, que es de gran calidad y que podría aprovecharse para la obtención de estas sustancias funcionales», asegura la investigadora principal del proyecto, Emilia Guadix.

La tendencia actual de la industria alimentaria, en términos de valor añadido, viene marcada por el desarrollo de alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para las funciones metabólicas del organismo. Estudios científicos recientes han probado que la leche de cabra es una fuente valiosa de compuestos candidatos a ser empleados como ingredientes funcionales. Entre ellos se han descrito péptidos que modulan la tensión arterial «mediante inhibición de la enzima conversora de angiotensina (ACE) y que se originan por la hidrólisis enzimática de caseínas y proteínas séricas caprinas».

Asimismo, se han identificado en la fracción glucídica de la leche de cabra oligosacáridos como 6-, 3-sialil-lactosa y galactosil-lactosa, los cuales desempeñan un importante papel en la prevención de infecciones y el desarrollo cerebral del lactante. «La leche de cabra tiene fracción de azúcares y oligosacáridos similar a la leche humana», subraya.

Descargar


Granada 7 días

Pág. 2 y 3: La movilización del electorado, clave para una victoria del PSOE en Andalucía

La confrontación política genera desconfianza, irritación y aburrimiento

Pág. 12 – Opinión: El PTS, una realidad

Pág. 14: Una muestra para acercarse a la ciencia

Pág. 22: Granada, presente en la Universiada de Erzurum

Contraportada: Granada, en la Universiada de Erzurum

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/38527

Descargar


La Facultad de Bellas Artes acoge el seminario-taller Granada Soñada

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada acoge durante esta semana el seminario-taller Granada Soñada, que pretende abrir un espacio de reflexión y de creación en torno al imaginario de Granada partiendo de la falsificación histórica de los Libros Plúmbeos del Sacromonte.

El seminario tratará de ofrecer, a través de diversas conferencias, una visión heterogénea del imaginario de la ciudad así como de los mecanismos que se ponen en juego para crearlo.

El objetivo del taller será realizar un mediometraje poético de elaboración colectiva que ofrezca un estudio de Granada no solo en claves plásticas sino también simbólicas. Sus organizadores entienden poética aquí “como un sistema de normas y artificios que aplicados a los lenguajes convencionales con los que describimos los acontecimientos generan visiones nuevas de la realidad”. A partir del desarrollo de estas poéticas personales, quieren “desvelar otra Granada fantaseada y subliminal”.

La primera fase tendrá lugar entre los días 31 de enero y 6 de febrero. El seminario está dirigido por Víctor Borrego Nadal y coordinado por FAAQ, con la colaboración de Alegría Castillo.

Programa de la 1ª fase

Lunes 31 enero
Salón de grados – Facultad de BBAA
11h Presentación del Seminario-Taller [S]
11.

30h Taller de Creación Condicionada: Víctor Borrego [T]

Miércoles 2 febrero
Salón de grados – Facultad de BBAA
10h Conferencia José Antonio G. Alcantud: «Fortalezas y debilidades antropológicas de Granada como ciudad-enclave de la memoria. Reflexión al hilo del tiempo presente» [S]
12h Conferencia Manuel Barrios: «Granada y los libros plúmbeos. Nuevas consideraciones sobre el ‘ciclo falsario granadino'» [S]

Jueves 3 febrero
Salón de grados – Facultad de BBAA
11h Conferencia Ignacio Gómez de Liaño: «Los juegos del Sacromonte» [S]
17h Visita a la Abadía del Sacromonte [T]

Viernes 4 febrero
Salón de grados – Facultad de BBAA
11h Conferencia Hashim Cabrera: «Al-Andalus y el nuevo paradigma» [S]

Sábado 5 de febrero
10h Visita a la Alhambra [T]

Domingo 6 de febrero
Abadía del Sacromonte
Todo el día – Romería de San Cecilio [T]

[S] Seminario: actividades abiertas al público.
[T] Taller: actividades para las personas inscritas en el Taller.

Descargar


El Universidad de Granada, nueva víctima del Club Náutico de Sevilla en Primera Nacional Femenina

Una jornada más, el Náutico Sevilla ha tenidos dos caras en las Ligas de Primera Nacional de baloncesto, donde sus primeros equipos llevan trayectorias totalmente opuestas. Así, las chicas suman y siguen para mantener la segunda plaza, con un partido aún pendiente, tras derrotar en casa al Universidad de Granada por 84-54. Por el contrario, el conjunto sénior masculino sigue sin conocer la victoria y caía en tierras cordobesas ante el Peñarroya por un clarificador 100-38.

En el primer caso, el equipo dirigido este fin de semana por Marcos Vázquez, sustituto temporal de un griposo Carlos Alvarez-Ossorio, lograba su undécima victoria de la temporada tras prácticamente barrer de la pista a su rival en la segunda parte. De hecho, el Náutico se vio sorprendido de salida por la defensa y el lanzamiento exterior de un Universidad de Granada que en su lucha por la cuarta plaza se fue incluso al descanso con dos puntos de renta (39-41). Pero tras el mismo, la mayor rotación del banquillo y el aumento de la intensidad defensiva sevillanas acabaron con la resistencia del conjunto nazarí, que en los dos últimos cuartos recibió un inapelable parcial de 45-13.

Maribel Cabezas (16 puntos) y Débora Holguera (15) lideraron desde el exterior el triunfo verdiblanco, bien secundadas en la pintura por la júnior Rocío Ruiz (10) y la sénior de primer año Marta Domínguez (10). También jugaron por el Náutico Noelia (3), Laura (3), Azahara (5), Rocío Thiriet (4), Sandra (2), Natalia (12), Eugenia (1) y María (2).

Marcos Vázquez: “El equipo realizó una gran segunda parte. La Universidad de Granada nos lo puso difícil, pero una vez que entramos de lleno en la intensidad que requería el encuentro no hubo color. Buena labor de conjunto en todo el partido, manteniéndonos en los momentos difíciles y aportando todas y cada una de las jugadoras que participaban. En la segunda parte, sencillamente, sólo hubo un color, el verde de las náuticas”.

Ya en Primera Nacional masculina, el Club Náutico no pudo evitar sumar otra derrota en la visita al C.

B. Peñarroya, ante el que caía por un claro 100-38 en la decimotercera jornada del Grupo DB. La inexperiencia del equipo de Javier Fijo fue víctima de un rival situado en la zona media de la tabla que no tuvo piedad del diezmado colista.

Javier Fijo: “El marcador lo dice todo. Estando al completo ya nos resulta francamente difícil competir a ratos contra equipos muy superiores a nosotros en todo. Para este partido tuvimos además problemas de lesiones y bajas por enfermedad, en concreto cuatro de los mejores júnior y un sénior que hicieron imposible la competencia. No hubo partido ni un solo segundo. Pero bueno, continuaremos intentándolo hasta el final”.

La próxima jornada, el Club Náutico recibe en casa al Gilper La Palma, penúltimo clasificado (3-9), el sábado a las 19:00 horas. Por su parte, el equipo sénior femenino visita media hora antes la asequible pista del Candray de San Fernando, colista del grupo con una sola victoria en su casillero.

Descargar


La Universidad de Granada diseña compuestos saludables a partir de la leche de cabra

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) trabaja en un proyecto de excelencia consistente en la obtención de compuestos saludables a partir de leche de cabra mediante hidrólisis enzimática y tecnología de membranas.

Este trabajo ha sido dotado con casi 250.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y su objetivo es desarrollar procesos de ingeniería orientados a la producción y purificación de ingredientes funcionales, como los biopéptidos y oligosacáridos, mediante tecnologías exportables a escala industrial.

«Todas la leches tienen dos proteínas: la caseína, insoluble, y que se usa para la realización de quesos; y la proteína soluble o de lactosuero, que es de gran calidad y que podría aprovecharse para la obtención de estas sustancias funcionales», asegura la investigadora principal del proyecto, Emilia Guadix, en un comunicado remitido por Innova Press.

La tendencia actual de la industria alimentaria, en términos de valor añadido, viene marcada por el desarrollo de alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para las funciones metabólicas del organismo. Estudios científicos recientes han probado que la leche de cabra es una fuente valiosa de compuestos candidatos a ser empleados como ingredientes funcionales.

Entre ellos se han descrito péptidos que modulan la tensión arterial «mediante inhibición de la enzima conversora de angiotensina (ACE) y que se originan por la hidrólisis enzimática de caseínas y proteínas séricas caprinas».

Asimismo, se han identificado en la fracción glucídica de la leche de cabra oligosacáridos como 6-, 3-sialil-lactosa y galactosil-lactosa, los cuales desempeñan un importante papel en la prevención de infecciones y el desarrollo cerebral del lactante. «La leche de cabra tiene fracción de azúcares y oligosacáridos similar a la leche humana», subraya.

Descargar