Analizan la leche de cabra como alimento funcional

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada trabaja en un proyecto de excelencia consistente en la obtención de compuestos saludables a partir de leche de cabra mediante hidrólisis enzimática y tecnología de membranas.

El trabajo ha sido dotado con casi 250.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y su objetivo es desarrollar procesos de ingeniería orientados a la producción y purificación de ingredientes funcionales, como biopéptidos y oligosacáridos, mediante tecnologías exportables a escala industrial. «Las leches tienen dos proteínas: la caseína, insoluble y que se usa para la elaboración de quesos, y la proteína soluble o de lactosuero, de gran calidad y que podría aprovecharse para la obtención de estas sustancias funcionales», según Emilia Guadix, coordinadora del proyecto.

Identificación
La tendencia de la industria viene marcada por el desarrollo de alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para las funciones metabólicas. Estudios recientes han probado que la leche de cabra es una fuente valiosa de compuestos candidatos a ser empleados como ingredientes funcionales. Se han descrito péptidos que modulan la tensión arterial «mediante inhibición de la enzima conversora de la angiotensina y que se originan por la hidrólisis enzimática de caseínas y proteínas séricas caprinas». Además, se han identificado en la fracción glucídica de la leche de cabra oligosacáridos como 6-, 3-sialil-lactosa y galactosil-lactosa, con un importante papel en la prevención de infecciones y el desarrollo cerebral del lactante. «La leche de cabra tiene una fracción de azúcares y oligosacáridos como los de la leche humana».

Descargar


La Universidad de Granada presenta un estudio que reduce riesgos durante el parto

La Universidad de Granada ha presentado un estudio en el que se demuestra que el electrocardiograma fetal reduce las cesáreas en mujeres embarazadas.

Este sistema detecta prematuramente la acidosis y el riesgo de pérdida de bienestar fetal de una manera más segura que la pulsioximetría. Este método utilizado hasta ahora, mide la saturación de oxígeno en los fetos y mediante los registros se calculan los riesgos.

La investigación llevada a cabo en el departamento de Ginecología y Obsetricia de la Universidad de Granada, se realizó sobre 180 gestantes que dieron a luz en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

El estudio refleja que las gestantes monitorizadas con EC fetal, con registro cardiotocográfico (RCTG) obtuvieron un 30% de cesáreas frente al 46% que registraron las que utilizaron otros métodos. Esta técnica permite además detectar los falsos positivos del RCTG.

Es la primera investigación que se realiza en España comparando los dos sistemas para valorar cual de los dos es más efectivo para detectar problemas durante el parto. A los fetos que están sanos y no muestran signos de problemas se les deja transcurrir con el parto natural, mientras que, si se detecta que existe algún problema se pude intervenir rápidamente realizando la cesárea.

Descargar


Advierte catedrático sobre sexismo benévolo

En ocasiones, el sexismo se esconde detrás de conductas solidarias, amorosas o galantes, pero que generan condiciones de desigualdad de oportunidades

En ocasiones, el sexismo se esconde detrás de conductas solidarias, amorosas o galantes, pero que generan condiciones de desigualdad de oportunidades, de responsabilidades y de derechos para la mujer, sin que ella lo detecte.

Esto se debe a que la visión tradicional de la discriminación por género es incompleta, según Miguel Moya Morales, profesor del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada, ya que además de la conducta hostil existe el “sexismo benévolo”.

“Se trata de una ideología para facilitar la subordinación de un grupo a otro, porque vale tanto una imagen positiva como una negativa para llegar a los mismos resultados”, señaló el investigador español.

Moya Morales participó con la conferencia magistral de la Cátedra Laboris 2011 del Departamento de Psicología de la Universidad de Monterrey, en el Teatro del Centro de la Comunidad.

Algunas investigaciones demuestran que el sexismo benévolo dificulta que muchas mujeres reconozcan una situación de discriminación contra ellas, incluso pese a su aparente iniciativa —como las madres que exigen justicia por sus hijos desaparecidos en México—, que en realidad enfatiza el rol tradicional de la mujer como encargada de los hijos.

“Al protestar sólo las madres, la pregunta es: ¿dónde están los padres?; en el fondo, lo que se puede estar reproduciendo es el rol de que quien cuida a los hijos es la madre y no el padre”, expuso el catedrático.

En cuanto a la violencia en contra de mujeres por parte de sus parejas, Moya Morales señaló que esta problemática social guarda el trasfondo de un “sexismo ambivalente”, porque evidencia no sólo discriminación hacia la mujer, sino la dependencia del hombre hacia ella.

“Esa ambivalencia se ve en las relaciones de pareja, al mismo tiempo que dice: ‘yo soy el hombre, soy el que manda’, tiene que aceptar que la necesita y depende de ella; depender de otro que considera inferior da ese juego entre la hostilidad unas veces y la benevolencia en otras”, manifestó.

En la conferencia, Moya Morales reveló que, de acuerdo a investigaciones, mientras más sexista es un país, es más fácil que las mujeres permitan el “sexismo benévolo”, como una medida de adaptación.

“El sexismo benévolo otorga una visión positiva de la mujer, pero al final la estima débil, considera a la mujer de forma estereotipada y limitada a ciertos roles tradicionales; ofrece una ‘recompensa’ por ajustarse a esos patrones”, detalló.

El ponente advirtió que este tipo de discriminación disfrazada puede impedir a la mujer tener determinadas conductas y cumplir sus expectativas, sin que sea percibido por ella como una conducta sexista.

Descargar


Cómo sobrevivir a los éxamenes

El Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada (UGR), en el que se ofrece asesoramiento personal, académico y vocacional a la comunidad universitaria, en especial a los estudiantes, han presentado una serie de estrategias que pueden servir de orientación para afrontar mejor los exámenes de febrero.

El gabinete recomienda respetar el horario habitual de sueño; cuidar la alimentación (comer poco y a menudo); dedicar tiempo a descansar y hacer alguna actividad que te guste (pasear, practicar algún deporte, escuchar música…). Y mientras se estudia es recomendable asignar el tiempo necesario de estudio para hacer todas las cosas que se necesiten antes del examen, como revisar material de estudio, hacer esquemas, repasar los temas, etc.

Para aminorar los nervios, recomiendan la respiración abdominal: Ésta consiste en respirar pausadamente llenando totalmente los pulmones desde el abdomen, algo que no solemos hacer en la respiración normal. También tensar y relajar diferentes grupos musculares. Y antes del examen hay que llegar con tiempo suficiente para sentarte en un sitio en el que estés cómodo y cuando se reciba el examen, leer las instrucciones un par de veces y organiza tu tiempo de forma eficiente.

Durante el examen, es mejor empiezar con las preguntas más sencillas, lo que te reforzará y hará que afronte con mayor seguridad las preguntas más difíciles.

En http://www.ugr.es/~ve/gpp/index.php?dir=guia_estudiantes_profesores_universitarios_EEES, podrá encontrar más información sobre estas técnicas.

Descargar


El área de Cultura sigue potenciando su política social

Simi Chocrón asegura que la Consejería trabaja en el fomento de la cohesión social.

La consejera de Cultura, Simi Chocrón, presentó ayer las principales líneas de trabajo e iniciativas de su área encaminadas a cumplir con uno de los objetivos del Gobierno local, potenciar la política social. Un objetivo que, para la titular del área, está más que cumplido puesto que las iniciativas puestas en marcha desde la Consejería “superan en sí mismas su objetivo, fomentando el progreso, la cohesión social y la mejora de la calidad de vida puesto que la cultura es un bien necesario para la sociedad”.

Con este espíritu destacó las iniciativas dirigidas al colectivo de Mayores que se traduce en los múltiples talleres y seminarios que se realizan en Aulas Culturales para Mayores donde no sólo se imparten materias de cultura general y otras disciplinas sino que también se fomenta la participación en la actividad social de la ciudad con iniciativas como la época de carnavales, las cruces de mayo, los concursos de belenes, entre otras. Además, destacó la presencia en el centro de una psicóloga y un trabajador social.

Por otro lado, Chocrón también recordó el convenio existente con la Universidad de Granada que permite, año tras año, la continuidad del Aula Permanente de Formación para mayores de 50 años que “mejora la situación y capacidades personales y sociales de los alumnos” en aras de prestar “una atención social solidaria” que se traduce en cursos de actualidad melillense, geografía e historia contemporánea, estadística, historia de la música, literatura e inglés, por poner algunos ejemplos.

Descuentos y ventajas

Otra de las medidas señaladas por la consejera en base a esa línea de política social que sigue su área en los últimos años es el descuento del 50 por ciento para las personas mayores de 65 años que se aplica en la compra de entradas de los espectáculos e iniciativas organizadas desde la Consejería.

Además, muchas de estas actividades son gratuitas para espectáculos tanto en dependencias municipales como en espacios abiertos al aire libre como espectáculos de ballet, el último se realizó en la plaza de las Culturas, o las exposiciones que se ubican en el Hospital del Rey o en el Centro Cultural Federico García Lorca, por poner algunos ejemplos, o los conciertos que ofrecen a menudo la Orquesta Sinfónica y la Banda de Música ‘Ciudad de Melilla’, los organizados en colaboración con la asociación Amigos de la Música o el espectáculo Diversons que siempre tiene una buena acogida por parte del público melillense.

Por otro lado, Chocrón también destacó otras actividades e iniciativas de su Consejería como es el caso de las Jornadas Literarias así como la Semana del Cine y la Semana del Libro y la conmemoración de efemérides como el Día del Museo, el Día de la Música o el Día de la Biblioteca.

Cursos de verano

Mención especial tuvo para los cursos de verano de la Universidad de Granada que cada verano se celebran en la ciudad cosechando siempre gran éxito de acogida y participación.

Por último, también indicó la relevancia que tiene en la ciudad la concesión, cada año, de las placas al Mérito Social.
Así pues, la política social de la Consejería de Cultura no es más que fomentar y aumentar la cultura de los melillenses “porque una sociedad con más cultura es una sociedad más abierta y tolerante y la Cultura también es una herramienta para fomentar la cohesión social y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, finalizó Chocrón.

Descargar


Varias entidades locales organizan el I Seminario para la Movilidad

Guelaya Ecologistas en Acción, el Cicode de la UGR de Melilla y la plataforma ConBici son las precursoras de este evento que se celebra los próximos días 4 y 5. La Delegación en Melilla del Cicode de la Universidad de Granada, la plataforma ciudadana Melilla ConBici y el colectivo Guelaya-Ecologistas en Acción, organizan el I Seminario para la Movilidad y Espacio Público Sostenible en Melilla.

La actividad se realizará durante los días 4 y 5 de febrero en el Campus de Melilla y en ella participará José Luis Cañavate Toribio, experto en Desarrollo Urbano y Movilidad  y director, entre otros, del Plan de Movilidad y Calidad Ambiental Urbana de Granada.

El Seminario pretende constituirse “en un espacio de debate ciudadano con vocación de continuidad, donde los colectivos sociales, partidos políticos y administraciones públicas, medios de comunicación y personas a título individual puedan conversar sobre el modelo de ciudad que queremos y posibilitamos”, tal y como explica en su nota Cicode.

En la presentación del Seminario participan el presidente de Guelaya, Manuel Soria, el líder de Melilla ConBici, José Emilio Pérez y el delegado de Cicode en la UGR en Melilla, José Luis Villena Higueras.

Entre los temas que se van a tratar, destacar, Melilla y la movilidad en sus espacios, El nuevo modelo  de  ciudad  desde los 90, Melilla desde el otro lado y el Debate del Documento participativo  sobre Movilidad y Espacio Local  Sostenible.

Cita con Fomento

Además del Seminario está previsto que se lleven a cabo otras actividades durante estas jornadas que dura, de tal forma que el viernes día 4, a las 12:30 horas, representantes de Melilla ConBici y José Luis Cañavate se reunirán con el consejero de Fomento de la Ciudad Autónoma de Melilla.

Posteriormente, el sábado 5, a las 10:00 se celebrará una rueda de prensa conjunta en la sede del Colectivo Guelaya-Ecologistas en Acción, con la presentación del Documento participativo sobre Movilidad y  Espacio Local Sostenible, para más tarde, sobre las 10:30 horas, organizar en la plaza de San Lorenzo, la  XV Pedalada popular, que en esta ocasión lleva por lema ‘La bicicleta no solo es para los fines de semana’.

Descargar


Aula Magna

Portada: La Tuna del Distrito Universitario de Granada viajará a Oxford en marzo y prepara la grabación de un disco de boleros

La DGE informa al alumnado de sus derechos ante los exámenes

Pág. 4: Tratamiento personalizado contra el cáncer

Convenio en materia de medicina

La Tuna del Distrito viaja a Oxford y prepara disco

El PTS avanza en desarrollo de alimentos funcionales

Primer experto en Cómic

A concurso las obras de la ETS de Arquitectura

Pág. 5: El CEVUG ofrece nuevos cursos on line

Dos nuevos itinerarios guiados

Todo lo que siempre quisite saber sobre los exámenes

Expertos en Literatura se dieron cita en la Cartuja

El Año Nuevo Chino en el Instituto Confucio de la UGR

Pág. 7: Género y Paz en la UGR

Pág. 14: Selección andaluza

Desiguales resultados en los federados de Voleibol

Jornadas de derrotas para el Waterpolo

Jornada de descanso de las selecciones antes de la última y decisiva jornada de la liga CAU

Pág. 15 – Publicidad: Premios de la Universidad de Granada a la creación artística y científica para estudiantes universitarios 2011

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/38594

Descargar


Ante el resfriado, ¡productos naturales!

Los padres cada vez más reclaman tratamientos naturales como el própolis y la echinácea para sus hijos.

Dos de cada tres pediatras (68 %) recomienda preparados farmacéuticos con plantas medicinales, según una encuesta de INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia) entre 630 especialistas de toda España.

El uso indiscriminado de antibióticos no sólo hace aumentar la resistencia a ellos, sino que provoca que la mayor parte de las veces su uso no se haga correctamente. A demás no hay que olvidar los efectos secundarios que provocan, muchos de ellos, nada agradables.

Los padres reclaman cada vez más tratamientos naturales para sus hijos y estos, a base de plantas y derivados de la colmena tienen un campo bastante amplio. Productos elaborados por las abejas, como el própolis, tienen propiedades antivirales y ayudan a combatir la gripe o el resfriado. Plantas como la echinácea aumentan nuestras defensas y nos ayudan a luchar contra infecciones de todo tipo.

Aunque se ha tener en cuenta que «Es importante que los preparados naturales sean dispensados en la farmacia, con todos los controles de seguridad y eficacia, y con la recomendación de un profesional de la salud formado en plantas medicinales, como es el farmacéutico», afirma Concha Navarro catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.

Descargar


LA COMISIÓN MIXTA DE LA CHARCA DE SUÁREZ HACE UN BALANCE DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL HUMEDAL

El Salón de Protocolo del Ayuntamiento de Motril ha sido el escenario de la reunión de la Comisión Mixta de la Reserva Natural Concertada Charca de Suárez, donde han acudido el Alcalde de Motril, Carlos Rojas y el Teniente de Alcalde y Concejal Delegado de las áreas de Medio Ambiente y Deportes, Antonio Escámez, además del Delegado Provincial de la Consejería de Medio Ambiente, Francisco Javier Aragón Ariza. Han estado acompañados por el Jefe de Servicio de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Motril, Fermín Jiménez, y la Jefa de Servicio de Espacios Naturales Protegidos, Catuxa Novo, además de técnicos de las dos instituciones y representantes de la Asociación Buxus.

Durante la reunión, que se ha hecho coincidir con la celebración del Día Mundial de los Humedales, se ha presentado la memoria de 2010 con una presentación visual de todas las actuaciones y actividades llevadas a cabo. Se ha comenzado con la parte de Educación Ambiental y se han ofrecido los datos más significativos, el número de visitas al humedal durante este año, que asciende a 8.300, repartidas entre los 3.200 que han acudido en grupos, más los 5.100 que visitaron este espacio de forma libre. Dentro de este apartado hay que señalar actividades que son un éxito rotundo como la plantación del Bosque de la Vida (dos veces al año) o la reforestación anual.

Además se ha hecho hincapié en las actividades de mantenimiento realizadas, como la eliminación de plantas exóticas e invasivas en el humedal, además de todas las actuaciones de reparación. Igualmente se ha explicado que se desarrollan diferentes estudios de la Reserva Natural Concertada Charca de Suárez en colaboración con el IES La Zafra y la Universidad de Granada, como el de análisis de las aguas o el estudio de la ranita meridional (Hyla meridionalis).

También se ha estado trabajando en la coordinación del voluntariado que se realiza con la Asociación Buxus, que implica a más de medio centenar de voluntarios que periódicamente acuden al humedal a colaborar. Precisamente se ha tratado este aspecto encuadrado dentro de la propuesta de incluir esta Comisión Mixta de la Reserva Natural Concertada en la Red de Voluntarios Ambientales en Espacios Naturales Protegidos para presentar posteriormente un Proyecto Local de Voluntariado Ambiental y acogerse a la Orden de Subvenciones de la Consejería de Medio Ambiente. Finalmente, se ha explicado que actualmente se está trabajando en la nueva señalización y cartelería en el entorno del humedal, además de las actuaciones que se están llevando a cabo para evitar que las inundaciones en la Charca de Suárez.

Descargar


Ideal

Pág. 15 – Publicidad: Premios de la Universidad de Granada a la creación artística y científica para estudiantes universitarios 2011

Pág. 16: Taquicardias ante los exámenes

«Hay que fomentar la cultura del esfuerzo entre los alumnos»

Profesores de Granada ayudan en Kosovo a programar doctorados

Pág. 56: Embarazo

Pág. 65: ‘El edificio A del Castellum de Sant Juliá de Ramis’

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/38588

Ideal


La relación entre Constitución y fuerza militar entre 1808 y 1978, objeto de un libro publicado por la UGR

Obra del escritor  Ramón Gómez Martínez, y prologado por el catedrático de Derecho Constitucional de la UGR, Gregorio Cámara Villar

En siete capítulos, y cerca de 450 páginas, el autor trata de ?Constitucionalismo y militarismo?

La relación entre Constitución y fuerza militar entre 1808 y 1978 es objeto del libro publicado por la UGR “Constitución y fuerza militar (1808-1978)”, en el que se plantea una reflexión sobre la estrecha y a veces difícil relación que desde el primer liberalismo español ha existido entre el sistema político constitucional y los ejércitos.

Escrito por Ramón Gómez Martínez, y prologado por el catedrático de Derecho Constitucional de la UGR, Gregorio Cámara Villar, el libro ha sido publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), con la colaboración de la Biblioteca Conde de Tendilla y el MADOC.

En siete capítulos, y cerca de 450 páginas, el autor trata de “Constitucionalismo y militarismo”, “El primer liberalismo español y la nueva fuerza militar”, “Retroceso, avance, crisis y revolución”, “La Restauración monárquica. La consolidación del sistema parlamentario y del poder militar”, “La Segunda República. El salto cualitativo”,  “El régimen de Franco y la Transición a la democracia”, “El retorno a la senda constitucional. Las Fuerzas Armadas en la Constitución española de 1978”.

El autor afirma: “En cuatrocientas páginas sería vana la pretensión de hacer un estudio detallado y exhaustivo de la relación entre Constitución y fuerza militar, algunos de cuyos aspectos, en función del momento histórico o por el tema específico, ya han sido tratados por la doctrina. No obstante, dista de ser un tema agotado. Aquí solo se intenta presentar una panorámica de este segmento, desde los preliminares del texto de Cádiz hasta hoy, con la pretensión de que sirva a quien se inicie en el estudio del constitucionalismo histórico o quiera adentrarse en el conocimiento de estas cuestiones, cuyo interés aún se mantiene vivo”.

El catedrático de Derecho Constitucional de la UGR, Gregorio Cámara Villar, asegura, por su parte, en el prólogo de este libro: “Aunque son ya evidentemente muchos los trabajos históricos sobre esta materia, como puede comprobarse en la bibliografía que acompaña a esta obra, el enfoque y tratamiento jurídico de conjunto que realiza el coronel Ramón Gómez Martínez resulta especialmente indicado y útil para complementar a los estudios existentes.

 El estudio de la defensa nacional y de la fuerza militar exige inexcusablemente una perspectiva histórica que suministre las referencias fundamentales para una interpretación ajustada de la regulación constitucional de esta materia llevada a efecto por el Estado social y democrático de Derecho conforme a la intensa evolución seguida a lo largo del despliegue del Estado liberal y de la transición del periodo de entreguerras y el proceso de devolución al pueblo del poder político tras la dictadura del General Franco. Este es el gran valor de esta obra. No solo ofrece un conocimiento histórico, sino muchas claves para entender nuestra realidad actual”.

Descargar


La UGR participa en un programa europeo sobre Ciencia y Tecnología de los Alimentos con la Universidad de Pristina en Kosovo

La Universidad de Granada impulsa el desarrollo de un nuevo programa TEMPUS denominado «PhD in Food Science & Technology & Creating Capacities for PhD Reform at the University of Pristina/ Kosovo»

Participan además las universidades de Graz (Austria), Tecnológica de Munich (Alemania) y Vaasa (Finlandia). El programa se desarrollará del año 2011 al 2013 y cuenta con un presupuesto UE para UGR de 42.659 €

El objetivo es crear las bases para la reforma curricular del doctorado en la Universidad de Pristina (República de Kosovo), desarrollando un programa piloto en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Los coordinadores del programa en la Universidad de Granada son los profesores Antonio Sánchez Pozo del Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular II, y  Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos «José Matáix Verdú».

El Programa comunitario Tempus es, dentro de la política europea de vecindad, el instrumento de la Unión Europea para el desarrollo y modernización de los sistemas de enseñanza universitaria de 27 países asociados mediante la cooperación con universidades de la Unión Europea. Su objetivo es alcanzar la convergencia con el sistema universitario europeo derivado del Proceso de Bolonia.

La colaboración institucional entre universidades de la Unión Europea y de los 27 países «asociados» se realiza a través de proyectos «multipaíses» en los que participen al menos, universidades de seis países (tres países de la UE y tres de países socios). La Comisión Europea, tras un proceso de selección que realiza la Agencia Ejecutiva, selecciona los proyectos que van a ser financiados en cada convocatoria. El presupuesto de Tempus IV (2007-2013) es de 50.550.000 millones de Euros. Las «Acciones» de Tempus tienen una dotación de entre 500.000€ y 1.500.000€.  

El programa con la Universidad de Pristina además de desarrollar el diseño, acreditación e implementación de un programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, pretende la adaptación de la estructura curricular del doctorado en la Universidad de Pristina a los requerimientos del Espacio Europeo de Educación Superior.

Para el desarrollo del programa se contempla la visita de profesores de la Universidad de Pristina a la UGR y de ésta a la de Kosovo para organizar conferencias y entrenamiento de laboratorio, además de llevar a cabo el análisis del sistema educativo en Kosovo y proponer medidas de modernización de la estructura así como  difundir de los resultados.

El programa se desarrollará del año 2011 al 2013 y cuenta con un presupuesto UE para UGR de 42.659 €.

Participantes

Universidades de Graz (Austria), Granada, Tecnológica de Munich (Alemania) y Vaasa (Finlandia). Organismos: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Kosovo, Agencia de acreditación de Kosovo, WUS Austria. Agencia de intercambio de Austria. Asociación independiente de estudiantes de Kosovo.

Pristina es actualmente la mayor ciudad de Kosovo y capital del territorio, principal centro económico, político y cultural de Kosovo. En el año 1960, se fundó la Universidad de Pristina, la mayor de las tres existentes, con casi 45.000 estudiantes, y la única universidad de Kosovo que imparte el doctorado.

Descargar