Granada Hoy

Pág. 13: Más de doscientas personas optan a estudiar en la UGR gracias a su trayectoria laboral

Pág. 14: El Instituto de Medicina Legal, sin licencia por otro lío burocrático

Científicos de la UGR buscan a 40 mujeres con dolor menstrual para participar en un estudio

Pág. 15: Educación insta a las universidades a ser más eficaces con sus gobiernos

Pág. 24: La Casa de Porras abre hoy dos exposiciones

Pág. 45: Mario Vargas Llosa abrirá el FIP y los Pereza pondrán la nota final

Pág. 48: T.Sejnowski habla en la UGR sobre inteligencia artificial

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/38602

Descargar


Drug-abusers have difficulty to recognize negative emotions as wrath, fear and sadness

University of Granada scientists have been the first to analyze the relation between drug abuse and recognition of basic emotions (happiness, surprise, wrath, fear, sadness and disgust) by drug-abusers. Thus, the study revealed that drug-abusers have difficulty to identify negative emotions by their facial expression: wrath, disgust, fear and sadness.

Further, regular abuse of alcohol, cannabis and cocaine usually affects abusers’ fluency and decision-making. Consuming cannabis and cocaine negatively affects work memory and reasoning. Similarly, cocaine abuse is associated to alterations in inhibition.

For the purpose of this study, researchers carried out a neuropsychological evaluation (with neurocognitive evaluation and emotional processing tests) out of a total of 123 polysubstance abusers and 67 no-drug users with similar social and demographical variables (age and schooling).

A Sample Including Polysubstance-Abusers

The target population were individuals who consumed drugs as cocaine, cannabis, heroin, alcohol, MDMA and methamphetamine, and who were enrolled in two rehabilitation projects Proyecto Hombre and Cortijo Buenos Aires in the province of Granada.

The main author of this research was María José Fernández Serrano ¬¬-supervised by professors Miguel Pérez García and Antonio Javier Verdejo García- of the Department of Personality and Psychological Treatment and Evaluation, University of Granada.

The study revealed that 70% of drug abusers presented some type of neuropsychological deterioration, regardless the type of substance consumed. Deterioration was registered in major degree in the working memory, and in fluency, flexibility, planning, multitask ability and interference.

Fernández Serrano thinks that the results obtained «should be employed to develop political and social policies aimed at promoting adequate rehab programs adapted to the neuropsychological profile of drug-abusers».

The research conducted at the University of Granada has been the first to study the prevalence of psychological deterioration in drug-abusers enrolled in therapeutic communities. Further, although other studies have been conducted on emotional recognition by drug users, they were focused on recognition as a unit process. However, the scientists from Granada have analysed for the first time the relation between drug abuse and recognition of basic emotions (happiness, surprise, wrath, fear, sadness and disgust).

Descargar


Drug-Abusers Have Difficulty To Recognize Negative Emotions As Wrath, Fear And Sadness

University of Granada scientists have been the first to analyze the relation between drug abuse and recognition of basic emotions (happiness, surprise, wrath, fear, sadness and disgust). This study was carried out with a sample including 123 polysubstance abusers and 67 no-drug users.

University of Granada scientists have been the first to analyze the relation between drug abuse and recognition of basic emotions (happiness, surprise, wrath, fear, sadness and disgust) by drug-abusers. Thus, the study revealed that drug-abusers have difficulty to identify negative emotions by their facial expression: wrath, disgust, fear and sadness.

Further, regular abuse of alcohol, cannabis and cocaine usually affects abusers’ fluency and decision-making. Consuming cannabis and cocaine negatively affects work memory and reasoning. Similarly, cocaine abuse is associated to alterations in inhibition.

For the purpose of this study, researchers carried out a neuropsychological evaluation (with neurocognitive evaluation and emotional processing tests) out of a total of 123 polysubstance abusers and 67 no-drug users with similar social and demographical variables (age and schooling).

A Sample Including Polysubstance-Abusers

The target population were individuals who consumed drugs as cocaine, cannabis, heroin, alcohol, MDMA and methamphetamine, and who were enrolled in two rehabilitation projects Proyecto Hombre and Cortijo Buenos Aires in the province of Granada.

The main author of this research was María José Fernández Serrano ­­–supervised by professors Miguel Pérez García and Antonio Javier Verdejo García– of the Department of Personality and Psychological Treatment and Evaluation, University of Granada.

The study revealed that 70% of drug abusers presented some type of neuropsychological deterioration, regardless the type of substance consumed. Deterioration was registered in major degree in the working memory, and in fluency, flexibility, planning, multitask ability and interference.

Fernández Serrano thinks that the results obtained “should be employed to develop political and social policies aimed at promoting adequate rehab programs adapted to the neuropsychological profile of drug-abusers”.

The research conducted at the University of Granada has been the first to study the prevalence of psychological deterioration in drug-abusers enrolled in therapeutic communities. Further, although other studies have been conducted on emotional recognition by drug users, they were focused on recognition as a unit process. However, the scientists from Granada have analysed for the first time the relation between drug abuse and recognition of basic emotions (happiness, surprise, wrath, fear, sadness and disgust).

Descargar


Scientists analyze relationship between drug abuse, recognition of basic emotions

University of Granada scientists have been the first to analyze the relation between drug abuse and recognition of basic emotions (happiness, surprise, wrath, fear, sadness and disgust) by drug-abusers. Thus, the study revealed that drug-abusers have difficulty to identify negative emotions by their facial expression: wrath, disgust, fear and sadness.

Further, regular abuse of alcohol, cannabis and cocaine usually affects abusers’ fluency and decision-making. Consuming cannabis and cocaine negatively affects work memory and reasoning. Similarly, cocaine abuse is associated to alterations in inhibition.

For the purpose of this study, researchers carried out a neuropsychological evaluation (with neurocognitive evaluation and emotional processing tests) out of a total of 123 polysubstance abusers and 67 no-drug users with similar social and demographical variables (age and schooling).

The target population were individuals who consumed drugs as cocaine, cannabis, heroin, alcohol, MDMA and methamphetamine, and who were enrolled in two rehabilitation projects Proyecto Hombre and Cortijo Buenos Aires in the province of Granada.

The main author of this research was Mar-a Jos- Fern-ndez Serrano —supervised by professors Miguel P-rez Garc-a and Antonio Javier Verdejo Garc-a- of the Department of Personality and Psychological Treatment and Evaluation, University of Granada.

The study revealed that 70% of drug abusers presented some type of neuropsychological deterioration, regardless the type of substance consumed. Deterioration was registered in major degree in the working memory, and in fluency, flexibility, planning, multitask ability and interference.

Fern-ndez Serrano thinks that the results obtained «should be employed to develop political and social policies aimed at promoting adequate rehab programs adapted to the neuropsychological profile of drug-abusers».

The research conducted at the University of Granada has been the first to study the prevalence of psychological deterioration in drug-abusers enrolled in therapeutic communities. Further, although other studies have been conducted on emotional recognition by drug users, they were focused on recognition as a unit process. However, the scientists from Granada have analysed for the first time the relation between drug abuse and recognition of basic emotions (happiness, surprise, wrath, fear, sadness and disgust).

Descargar


Inauguración del Máster Propio en Gestión Empresarial de la I+D+i

Formará a 30 profesionales expertos en gestión de la innovación y de la I+D+i con un claro enfoque empresarial

Mañana, viernes, 4 de febrero, a las 12 h, en el Edificio BIC del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud se celebrará el acto de inauguración del Máster Propio en Gestión Empresarial de la I+D+i.

Este máster es una iniciativa de la Universidad de Granada a través de la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, en colaboración con la empresa eMOTools, para formar cada año a 30 profesionales expertos en gestión de la innovación y de la I+D+i con un claro enfoque empresarial.

El programa será eminentemente práctico, y busca con estos profesionales mejorar la capacidad innovadora de las empresas y organizaciones granadinas, además de fomentar un nuevo yacimiento de empleo, promoviendo la figura del “gestor de innovación”, de creciente demanda en el mercado laboral.

La provincia de Granada ya cuenta con un amplio tejido de empresas y entidades que realizan I+D+i, y un personal científico-técnico altamente capacitado así como cada vez mejores gestores empresariales; pero todavía tiene un fuerte déficit de profesionales que sepan aunar ambas capacidades, es decir, formación tecnológica con aptitud para la gestión, objetivo principal que persigue este programa.

INAUGURACIÓN:

Intervienen:

-Antonio López Hernández, comisionado para la Fundación General UGR-Empresa.

-Valentín Pedrosa Rivas, jefe de Departamento/ asesor ejecutivo de la Agencia IDEA, Junta de Andalucía.

-Lourdes Núñez Müller, directora de Transferencia de Conocimientos de la Fundación del PTS.

Programa:

-12.15 h.: Presentación de Entidades Patrocinadoras y Colaboradoras en la I Edición del Máster Propio en Gestión Empresarial de la I+D+i.

-13.00 h.: Entrega y nombramiento de las Becas concedidas a los alumnos por las empresas Kandor Graphics y Neuron BPh.

-13.05 h. Presentación Académica del Máster, por parte de la Dirección Académica.

Organizan: Fundación General UGR-Empresa. Universidad de Granada. Escuela de Posgrado.

Co-Organizan: EMootools.

Patrocinadores Principales: Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA. Fundación PTS. Caja Rural de Granada. CajaGranada.

Colabora: Abbott, Kandor Graphics, Granada La Palma, Neuron Biopharma, Puleva, Vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.

INAUGURACIÓN:

CONVOCATORIA:

DÍA: viernes, 4 de febrero de 201.

HORA: 12.00 h.

LUGAR: Sala de Conferencias del Edificio BIC (Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud).


El rector interviene en el curso ‘La Universidad que queremos’ con la ponencia ‘Las carreras profesionales del Profesorado Universitario y del PAS’

Viernes, 4 de febrero, a las 9,30 h. en el Paraninfo de la Facultad de Derecho

El rector Francisco González Lodeiro, intervendrá mañana, viernes, 4 de febrero, a las 9,30 h. en las Jornadas “La Universidad que queremos: gobernanza, carrera docente, representación/ negociación, financiación”, que se celebran en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Las Jornadas están organizadas por la Sección Sindical FETE-UGT, conjuntamente con la Universidad de Granada a través del Centro Mediterráneo.

Viernes, 4 de febrero

9:30.- Ponencia: “Las carreras profesionales del Profesorado Universitario y del PAS”. Francisco González Lodeiro. Rector Universidad de Granada.

10:15.- Grupos de trabajo y elaboración de propuestas.

11:15.- Descanso.

11:45.- Plenario: Presentación de propuestas y Debate con el Ponente.

Modera: Antonio Ríos Guadix. Decano de la Facultad de Ciencias.

En las jornadas participan como ponentes las personas en las que recae actualmente la responsabilidad de dirigir la Universidad española, y se tratarán temas de gran actualidad: Modelo de Universidad, Carrera Profesional del PDI y del PAS, Financiación y Negociación Colectiva.

CONVOCATORIA:

Fecha: viernes, 4 de febrero de 2011.

Hora: 9:30 horas.

Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Más información: http://www.ugr.es/~cm/accesos/gr0.htm


Terrence Sejnowski, uno de los mejores científicos del mundo, participa en una mesa redonda sobre la interacción entre mente y cerebro

Sejnowski, uno de los padres de la Inteligencia Artificial moderna, visita la Universidad de Granada para formar parte del encuentro Brain Panel Discusión

El encuentro será retransmitido en tiempo real por video-streaming a través de la dirección http://cevug.ugr.es/livevideo/sejnowski.html

Mañana viernes, 4 de febrero, el prestigioso investigador Terrence Sejnowski, considerado uno de los mejores científicos del mundo, participará en el Brain Panel Discussion, actividad que se celebrará en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada.

Sejnowski es uno de los padres de la Inteligencia Artificial moderna. Investigador en el Salk Institute en California, miembro de la Academia Nacional de las Ciencias Americana , investigador HHMI y catedrático en varias instituciones y disciplinas, es el creador de la Máquina de Boltzmann (artículo con 1.400 citas en revistas científicas de impacto), el creador del algoritmo ICA (artículo con más de 4.400 citas) y el autor del libro The Computational Brain (con 1.600 citas).

Durante su visita a Granada, el profesor Sejnowski dará una charla sobre Convergencia y Divergencia entre Inteligencia Biológica y Artificial, y a continuación participará en una mesa redonda con nueve de los investigadores de mayor prestigio de la Universidad de Granada. Cada uno de ellos, experto en una disciplina distinta, tendrá cinco minutos para formular dos preguntas a las que Sejnowski deberá de contestar.

Los profesores invitados a la mesa redonda son Pío Tudela (Neurociencia cognitiva), Joaquín Marro (Física del no-equilibrio), Miguel Angel Muñoz (Fenómenos críticos), Rafael Molina (visión artificial), Juan Lupiáñez (Mecanismos de la atención), Francisco Herrera (Inteligencia artificial), Sabine Hilfiker (Biomedicina), Eduardo Ros (Computación en hardware) y Joaquín Torres (Redes atractoras).

Iniciativa pionera en la UGR

Como explican los organizadores del Brain Panel Discussion, la Universidad de Granada “nunca había acogido hasta la fecha un evento de estas características que lograra reunir a tantos investigadores expertos en disciplinas tan diferentes, para charlar relajadamente sobre un tema en común, la interacción entre mente y cerebro desde diferentes puntos de vista”.

El evento será presidido por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, y ha sido financiado gracias a GENIL, el Máster en Sistemas Inteligentes, el Máster de Sistemas Multimedia, el Máster de Neurociencia Cognitiva y el Máster de Ingeniería de los Computadores, todos ellos Másteres Oficiales de la Universidad de Granada.

El Brain Panel Discussion será retransmitido en tiempo real por video-streaming a través del CEVUG en la dirección: http://cevug.ugr.es/livevideo/sejnowski.html

Toda la investigación sobre el evento y los investigadores participantes puede consultarse en http://jmcortes.info

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Terrence Sejnowski participa en el Brain Panel Discussion
  • DÍA: Viernes, 4 de febrero
  • HORA: 10,30 horas
  • LUGAR: Salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada.

Contacto: Jesús Cortés. Investigador Ramón y Cajal y profesor de Informática en el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 241773. Correo electrónico: jcortes@decsai.ugr.es


Científicos de la UGR buscan 40 mujeres con dolor menstrual para participar en un estudio

Se trata de un proyecto de investigación que tiene como objetivo el tratamiento de la disminorrea primaria a través de la fisioterapia

Las participantes deben ser menores de 30 años, nulíparas, y no deben tomar ningún tratamiento hormonal ni padecer ninguna patología de base diagnosticada

Científicos del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, en colaboración con el Departamento de Obstetricia y Ginecología, han iniciado un estudio sobre el tratamiento de mujeres que padecen dismenorrea primaria (dolor menstrual que acompaña a los ciclos ovulatorios sin datos de patología)

Este proyecto, subvencionado por el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la UGR, tiene como objetivo la disminución del dolor menstrual a través de la fisioterapia. En él, se realizarán tanto evaluaciones de fisioterapia, como ginecológicas incluyendo ecografías y análisis hormonal en sangre.

Características de las participantes

Para ello, los científicos precisan 40 mujeres que residan en Granada, que sean dismenorreicas (con dolor menstrual), menores de 30 años, nulíparas (sin hijos), que no tomen ningún tratamiento hormonal, ni padezcan ninguna patología de base diagnosticada. Su ciclo no debe haber durado más de 35 días en el último año.

Las intervenciones se realizarán a lo largo de 5 meses, coincidiendo con 5 ciclos menstruales. El primero de ellos será únicamente exploratorio, y los 4 siguientes de tratamiento fisioterapéutico a través de técnicas analgésicas de electroterapia, que se aplicarán durante los 3 primeros días del sangrado, con una duración de 30 minutos cada intervención.

Los resultados obtenidos en el estudio serán utilizados de manera totalmente anónima.

Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con Marina Pérez Martínez, responsable del proyecto de investigación, a través del correo electrónico mlinche3@hotmail.com


La Cátedra ‘Manuel de Falla’, de la UGR, programa 17 conciertos de febrero a junio

La variedad es la característica de esta programación en la que conviven estilos tan dispares como el flamenco, el jazz, el tango, el pop, la canción de autor, la música contemporánea, y la música clásica y coral

La variedad es la principal característica de los 17 conciertos que conforman la programación de febrero-junio de 2011 de la Cátedra “Manuel de Falla”, dependiente del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, pues durante estos meses los conciertos programados son de estilos tan dispares como el flamenco, el jazz, el tango, el pop, la canción de autor, la música contemporánea y, por supuesto, la música clásica y coral. En este último apartado cabe destacarse, según el director de la Cátedra Manuel de Falla”, Joaquín López González, la conmemoración del Cuarto Centenario del fallecimiento del compositor Tomás Luis de Victoria (1548-1611) con la interpretación de la “Missa Quarti Toni” por parte del Coro “Manuel de Falla”.

El Ciclo de Música de Cámara, en su decimosexta edición, contará con grupos de prestigio como el Trío Mozart de Deloitte, Ensemble Vega o el Dúo Herreros-Herrero de piano a cuatro manos.

“Igualmente, seguimos apostando –señala Joaquín López– por el Ciclo Otras Músicas, que pretende dar cabida a los estilos musicales más diversos del mundo actual: el jazz, el pop, la canción de autor, el tango, el flamenco y la música contemporánea”.

Toda la información de la programación de la Cátedra “Manuel de Falla” de la UGR está siempre disponible en el Canal UGR de Información y en la Agenda del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, a los que se puede acceder desde el mismo portal www.ugr.es

Los 17 conciertos programados para el segundo semestre del curso 2010-2011 se agrupan, así, en los ciclos Coral, Música de Cámara, Jóvenes Intérpretes y Otras Músicas, que se desarrollarán en diversos espacios de la Universidad y de la ciudad de Granada: la Facultad de Medicina, la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (antigua Arquitectura Técnica), la Facultad de Letras, la iglesia del Sagrado Corazón, la basílica de San Juan de Dios, la iglesia del Perpetuo Socorro, el Conservatorio Superior de Granada y el Crucero del Hospital Real.

La Cátedra “Manuel de Falla” cuenta en esta programación de sus ciclos con la colaboración del Festival “Música en La Zubia”, Conservatorio Superior de Granada, Festival Internacional de Tango de Granada, Centro Universitario Francisco Suárez, Basílica de San Juan de Dios, Encuentro Intergeneracional de Cantautores “Abril para Vivir” y Santuario del Perpetuo Socorro de Granada (Redentoristas).

Programación

  • Jueves, 10 de febrero de 2011

XVI Ciclo de Música de Cámara

Trío Mozart de Deloitte y Galina Guryna (soprano)

Obras de Dimitri Shostakovich (1906-1975)

Aula Magna de la Facultad de Medicina, 20:00 h.

En colaboración con el Festival “Música en La Zubia”

  • Jueves, 24 de febrero de 2011

IV Ciclo Otras Músicas

Antonio Gómez Jazz Quartet: “Cine et Swing”

El ganador del IIIº Concurso Yamaha Guitar Hero repasa algunas de las melodías más emblemáticas de la historia del cine en clave de jazz.

Salón de Actos de E.T.S. de Ingenieía de la Edificación, 20:00 h.

  • Viernes, 4 de marzo de 2011

IV Ciclo Otras Músicas

Arno Bornkamp (Dúo de saxofón y piano)

Saxofonista holandés, prototipo del virtuoso moderno que se siente igualmente cómodo en el repertorio tradicional y en el contemporáneo.

Salón de Actos Conservatorio Superior de Granada, 20:00 h.

En colaboración con el RCSM de Granada

  • Jueves, 10 de marzo de 2011

IV Ciclo Otras Músicas

Dry Martina: Acústicos en la UGR (Pop – Swing)

Con una cuidada puesta en escena, Dry Martina nos sorprende con temas pop en castellano que miran con descaro hacia el soul de la Motown.

Salón de Actos E.T.S. de Ingenieía de la Edificación, 20:00 h.

  • Jueves, 17 de marzo de 2011

IV Ciclo Otras Músicas

Tango en la UGR: Jacqueline Sigaut (voz), Leo Sujatovich (piano) y pareja de baile

Aula Magna de Filosofía y Letras, 19:00 h.

En colaboración con el XXIII Festival Internacional de Tango de Granada

  • Miércoles, 23 de marzo de 2011

Ciclo Coral

Colby College Chorale (Maine, EE.UU.)

Director: Paul Machlin

Iglesia del Sagrado Corazón, 20:45 h.

Colabora: Centro Universitario Francisco Suárez

  • Jueves, 31 de marzo de 2011

IV Ciclo Otras Músicas

Acústicos en la UGR:

Encuentro de Cantautores Granadinos

Salón de Actos E.T.S. de Ingenieía de la Edificación, 20:00 h.

En colaboración con el Encuentro Intergeneracional de Cantautores “Abril para Vivir”

  • Jueves, 7 de abril de 2011

I Ciclo de Jóvenes Intérpretes:

Francisco Manuel Anguas (percusión)

2º Premio de Solistas del Conservatorio Superior de Granada. Obras de Iannis Xenakis, Ney Rosauro, Eric Sammut, Jean Cortidoux y Keiko Abe

Aula Magna de la Facultad de Medicina, 20:00 h.

En colaboración con el RCSM de Granada

  • Miércoles, 13 de abril de 2011

Ciclo Coral: IV Centenario de Tomás Luis de Victoria

Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada

Misa Quarti Toni de T.L. Victoria (1548-1611)

Basílica de San Juan de Dios de Granada, 21:15 h.

Colabora: Orden de Caballeros y Damas de la Basílica de San Juan de Dios

  • Jueves, 28 de abril de 2011

Encuentro Orquestal

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Friburgo

Director: Diego M. Etxebarria. Obras de Rossini, Ravel, Berlioz y Respighi

Aula Magna de Letras, 20:00 h.

Colabora: Orquesta de la Universidad de Granada

  • Jueves, 5 de mayo de 2011

XVI Ciclo Música de Cámara

Premios Manuel de Falla de Música de Cámara

Fase final del concurso de música de cámara que anualmente convoca la Universidad de Granada dentro de los Premios a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios

Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, 19:00 h.

  • Miércoles, 11 de mayo de 2011

XVI Ciclo Música de Cámara

Trío “Ensemble Vega”

Marc Paquin (violín), Orfilia Saiz Vega (violonchelo) y Angel Jábega (piano).

Obras de F. J. Haydn (1732-1809), C. Debussy (1862-1918) y J. Brahms (1833-1897)

Aula Magna de la Facultad de Medicina, 20:00 h.

  • Jueves, 19 de mayo de 2011

Ciclo Coral

Capilla Musical de Granada

y Concepción Fernández Vivas (órgano)

Obras de T.L.Victoria (1548-1611), Mendelsshon (1809-1847), Duruflée (1902-1986) y Fauré (1845-1924)

Santuario del Perpetuo Socorro, 20:30 h.

  • Jueves, 26 de mayo de 2011

IV Ciclo Otras Músicas

Jóvenes Flamencos: Piano-Jazz-Flamenco

Con Sergio Pamies (piano), Sergio Gómez “el Coloraíto” (voz), Julián Heredia (bajo eléctrico y percusión), José Cortés “el Pirata” (guitarra) y Miguel Fernández “el Cheyene” (percusión y palmas)

Aula Magna de Letras, 20:00

  • Viernes, 27 de mayo de 2011

Ciclo Coral

Coro de la Universidad de Rhode Island (EE.UU.)

Director: Andrew Howell

Basílica de San Juan de Dios de Granada, 21:15 h.

Colabora: Orden de Caballeros y Damas de la Basílica de San Juan de Dios

  • Jueves, 2 de junio de 2011

XVI Ciclo de Música de Cámara

Dúo de Javier Herreros y Ramona Herrero

(Piano a cuatro manos)

Obras de Mozart (1756-1791), Schubert (1797-1828), Mendelssohn (1809-1847) y Ravel (1875-1937)

Aula Magna de la Facultad de Medicina, 20:00 h.

  • Jueves, 9 de junio de 2011

Concierto de Clausura Curso 2010-11

Orquesta de la Universidad de Granada y Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada

Directores: Gabriel Delgado y Mª Carmen Arroyo

Crucero del Hospital Real, 20:00 h.

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


120 representantes de centros de Secundaria de Granada serán informados sobre novedades de acceso a la Universidad

Alfonso Bengoa Díaz, secretario de la Comisión del Distrito Único de Andalucía interviene en el Seminario sobre “Procedimientos de Acceso a la Universidad. Novedades para el curso 2010-2011. Admisión para el curso 2011-2012 en las Universidades de Andalucía”.

Este Seminario marca la puesta en marcha de las “Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad 2011” que se celebrarán a partir del 15 de febrero.

Mañana viernes, 4 de febrero de 2011, a las 11:30 h, en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo de la UGR, se inaugurará el III Seminario con Orientadores por la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero; el coordinador general de Acceso, Esteban Álvarez-Manzaneda, y Ceferino Ruiz Garrido, coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria.

Alfonso Bengoa Díaz, secretario de la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía, se encargará de explicar a los más de 120 asistentes, representantes de centros de Secundaria de Granada y provincia, además de personal del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad, los procedimientos y novedades de acceso a la Universidad más recientes. Al final de la charla se abrirá un amplio debate para resolver dudas sobre estos temas.

Este Seminario marca la puesta en marcha de las “Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad 2011”, que se celebrarán a partir del 15 de febrero.

Esta actividad está organizada por la Coordinación General de Acceso, Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada, con la colaboración del Equipo Técnico Provincial de Granada de la Delegación Provincial de Educación de Granada.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes 4 de febrero de 2011.
  • HORA: 11:30 h.
  • LUGAR: Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo. Granada.

Más información en http://CReCES.ugr.es > Inicio > Seminarios con Orientadores > III Seminario de Orientación


Nuevas exposiciones en la Casa de Porras

Inauguración oficial el viernes 4 de febrero a las 19 h.

El Centro Cultural Universitario Casa de Porras-Casa del Estudiante del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha organizado dos nuevas exposiciones, que estarán abiertas al público hasta el 25 de marzo de 2011. La inauguración oficial se celebrará mañana, viernes 4 de febrero a las 19 horas:

  • Exposición 1ª: Efenavarro “Á la Sauvette”
  • Exposición 2ª: Mauro Basile “Yo, mi mano izquierda y mi mano derecha”.

INAUGURACIÓN:

  • DÍA: viernes 4 de febrero.
  • HORA: 19 horas.
  • LUGAR: Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Placeta de Porras s/n. Albaicín.

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25.


Abierto el plazo de solicitud de becas para asistir a las ‘XXVIII Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería’

Podrán ser solicitadas, hasta el 25 de febrero, por los alumnos de la Universidad de Granada matriculados en el curso 2010/2011

Hasta el próximo 25 de febrero podrán solicitarse las becas para asistir a las “XXVIII Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería”. Podrán solicitarlas, hasta el 25 de febrero, los alumnos de la Universidad de Granada matriculados en el curso 2010/2011.

El Aula de Artes Escénicas de la Universidad de Granada, del Secretariado de Extensión Universitaria ha convocado 10 becas para asistir a las XXVIII Jornadas de Teatro del Siglo de Oro, que se celebrarán en Almería los días del 24 al 27 de marzo de 2011.

La cuantía de las becas comprenderá la matrícula en las Jornadas; el hotel durante los días 24, 25 y 26; los almuerzos de los días 25, 26 y 27 y la asistencia a los espectáculos programados.

Las becas podrán solicitarse mediante instancia que se encuentra a disposición de los interesados en Complejo Administrativo Triunfo, Secretariado de Extensión Universitaria, de lunes a viernes de 9.00 h a 14.00 horas.

Los candidatos propuestos se comprometerán por escrito a presentar a su regreso de las Jornadas, en el plazo máximo de un mes, una memoria de las actividades.

Toda la información, y la instancia de solicitud de becas puede hallarse en: http://univex.ugr.es/pages/teatro/convocatorias/index

Secretariado de Extensión Universitaria. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada. Complejo Administrativo Triunfo. 2º Pabellón central, 1ª Planta. Avda. del Hospicio, s/n. Tel.: 958 24 34 84. Correo electrónico: extensioncultural@ugr.es