Mario Vargas Llosa inaugurará el FIP de Granada

El escritor peruano Mario Vargas Llosa será el encargado de inaugurar la octava edición del Festival Internacional de Poesía de Granada, con una disertación sobre su relación con la poesía.

El certamen acogerá también, el 12 de mayo la entrega del premio «Federico García Lorca», concedido a la poetisa malagueña María Victoria Atencia.

El flamante Premio Nobel de Literatura se pronunciará además sobre cuestiones relacionadas con la escritura durante la conferencia inaugural del festival, que tendrá lugar el próximo 10 de mayo en el Auditorio Manuel de Falla, de Granada.

Una jornada en la que también participarán el poeta granadino Luis García Montero y Rosa Torres Pardo, quienes ofrecerán un recital en homenaje a Albéniz que ya fue estrenado en el Teatro Español de Madrid.

El programa ha sido anunciado hoy por Daniel Rodríguez Moya y Fernando Valverde, directores del festival, que se celebrará entre el 9 y el 13 de mayo en la ciudad de Granada y que contará con una extensión en distintos municipios de la provincia.

Los organizadores han valorado la buena disposición del Premio Nobel peruano a asistir al festival y han recordado que el autor de «La casa verde» sigue así los pasos de Herta Müller, que el pasado año inauguró esta cita poética tras de recibir el Nobel de Literatura en 2009, y de Derek Walcott o Wole Soyinka.

El concejal de Cultura de Granada, Juan García Montero, ha explicado que el día 12 de mayo el Auditorio Manuel de Falla acogerá la entrega de la séptima edición Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, galardón de poesía en español de mayor dotación económica, a María Victoria Atencia.

El festival, cuya programación definitiva se prevé presentar en abril, cerrará su edición con el espectáculo «Poesía y Rock», que protagonizarán, el día 13 de mayo, el escritor Benjamín Prado y el grupo Pereza en el parque Federico García Lorca de Granada.

El poeta y los músicos madrileños ofrecerán, según organizadores, un espectáculo «exclusivo», que supondrá una mezcla de música rock y poesía.

El concierto, cuyas entradas ya están a la venta a un precio de 25 euros, será la única actividad de pago del Festival Internacional de Poesía, ya que el resto serán gratuitas o se accederá a ellas por invitación.

Tanto Rodríguez Moya como Valverde han destacado el apoyo ofrecido por las diferentes instituciones que colaboran con este Festival «en un año muy difícil», y han avanzado que el evento contará con numerosos poetas y literatos latinoamericanos y europeos.

Durante la presentación de este avance de la programación, tanto el concejal de Cultura, Juan García Montero, como el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, el vicerrector de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, la diputada provincial de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo, como el vicepresidente primero de CajaGranada, Luis González, han felicitado a Rodríguez Moya y Valverde por el «rigor» con el que llevan trabajando estos ocho años en la promoción de la cultura y especialmente la poesía, lo que les ha valido el Premio de Patrocinio y Mecenazgo a la difusión cultural que les entregará la Consejería de Cultura en Sevilla el próximo 14 de febrero.

La última edición del festival contó con la presencia de los Nobel de Literatura Herta Müller y Derek Walcott, y el año anterior inauguró la cita de mayo el también Nobel Wole Soyinka. En sus ocho años de existencia han pasado por el FIP figuras como Gonzalo Rojas, Ángel González, Juan Gelman, Ernesto Cardenal, Claribel Alegría, José Manuel Caballero Bonald o Francisco Brines.

Descargar


Marius Rubirata inaugura las jornadas ‘La Universidad que queremos’

Junto al Secretario General de Universidades, el rector Francisco González Lodeiro ha presidido en el Paraninfo de la Facultad de Derecho la inauguración de estas Jornadas, cuyo título completo es: “La Universidad que queremos: gobernanza, carrera docente, representación/ negociación, financiación.

Están organizadas por la Sección Sindical FETE-UGT, conjuntamente con la Universidad de Granada a través del Centro Mediterráneo.

La conferencia de apertura ha sido ofrecida por Marius Rubiralta, secretario general de Universidades, y Joaquín Moya-Angeler Cabrera, presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, que ha hablado sobre “El gobierno de las Universidades”.

En las jornadas participarán como ponentes las personas en las que recae actualmente la responsabilidad de dirigir la Universidad española, y se tratarán temas de gran actualidad: Modelo de Universidad, Carrera Profesional del Personal Docente Investigador y del Personal de Administración y Servicios, Financiación y Negociación Colectiva.

Descargar


Buscan a cuarenta mujeres con dolor menstrual para participar en un estudio

Científicos de la Universidad de Granada buscan a cuarenta mujeres con dolor menstrual para participar en un proyecto de investigación que tiene como objetivo el tratamiento de la disminorrea -regla dolorosa- primaria a través de la fisioterapia.

En el estudio, desarrollado por el Departamento de Fisioterapia en colaboración con el Departamento de Obstetricia y Ginecología, se harán tanto evaluaciones de fisioterapia como ginecológicas, incluyendo ecografías y análisis hormonal en sangre.

Para ello, se precisan mujeres que residan en Granada, que sean dismenorreicas, menores de 30 años, sin hijos, que no tomen ningún tratamiento hormonal, ni padezcan ninguna patología de base diagnosticada; además su ciclo no debe haber durado más de 35 días en el último año.

Las intervenciones se realizarán a lo largo de 5 meses, coincidiendo con 5 ciclos menstruales: el primero de ellos será únicamente exploratorio y los 4 siguientes de tratamiento fisioterapéutico a través de técnicas analgésicas de electroterapia, que se aplicarán durante los 3 primeros días del sangrado, con una duración de 30 minutos cada intervención.

Los resultados obtenidos en el estudio serán utilizados de manera totalmente anónima, según ha informado la Universidad.

Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con Marina Pérez Martínez, responsable del proyecto de investigación, a través de la Universidad de Granada.

Descargar


El Nobel Mario Vargas Llosa inaugurará la VIII edición del Festival Internacional de Poesía de Granada

El Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa inaugurará la VIII edición del Festival Internacional de Poesía (FIP) de Granada, que se celebrará del próximo 9 al 13 de mayo y que contará con la participación, como cada año, de las primeras figuras «de las dos orillas» de la literatura en español y del continente europeo.

Además, este año el FIP volverá a repetir capítulo musical en esta ocasión de mano de los madrileños Pereza y del poeta Benjamín Prado, que ofrecerán para la clausura un espectáculo «exclusivo» para el festival que aunará la poesía y el rock. Así lo han señalado en rueda de prensa los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, que han presentado este jueves junto con las instituciones implicadas un avance de la programación que terminará por concretarse en aproximadamente un mes.

Vargas Llosa, según Rodríguez Moya, impartirá una conferencia «muy didáctica» sobre la poesía en el Auditorio Manuel de Falla de Granada el próximo 10 de mayo y, a continuación, la pianista Rosa Torres Pardo y el poeta Luis García Montero ofrecerán un recital de homenaje a Isaac Albéniz que ya fue estrenado en el Teatro Español de Madrid.

Meses antes de que el escritor peruano ganara el Nobel de Literatura, su nombre ya estaba en mente de los organizadores del FIP, que este año han querido extender a otros géneros esta cita cultural centrada en la poesía. «Cuando Vargas Llosa ganó el Nobel nos preocupamos, porque sabemos de la apretada agenda de un premio Nobel, pero él mantuvo su compromiso y nos dijo que quería visitar Granada y participar en el festival», ha dicho Rodríguez Moya.

Por otra parte, la actuación de Pereza y Benjamín Prado tendrá lugar el 13 de mayo en el Parque Federico García Lorca, donde músicos y poeta «intercambiarán sus papeles», según ha informado Valverde. El concierto, con el nombre ‘Poesía y rock: Benjamín Prado y Pereza’ será el único acto del festival para el que tendrá que pagarse una entrada, concretamente a un precio de 25 euros. Están ya a la venta en las taquillas del Teatro Isabel la Católica de Granada, Discos Melgamusic, Krisis y en Librerías Babel.

El festival volverá a albergar de nuevo la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, que este año recogerá la ganadora de su séptima edición, la poeta malagueña María Victoria Atencia. Será el próximo 12 de mayo en el Centro Cultural Manuel de Falla.

Los directores han agradecido a todas las instituciones que participan en el Festival que hayan mantenido su aportación económica, haciendo mención especial a CajaGranada, que recientemente se ha convertido en su entidad protectora y que aporta al presupuesto un total de 15.000 euros.

Durante la presentación de este avance de la programación, tanto el concejal de Cultura, Juan García Montero, como el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, el vicerrector de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, la diputada provincial de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo, como el vicepresidente primero de CajaGranada, Luis González, han felicitado a Rodríguez Moya y Valverde por el «rigor» con el que llevan trabajando estos ocho años en la promoción de la cultura y especialmente la poesía, lo que les ha valido el Premio de Patrocinio y Mecenazgo a la difusión cultural que les entregará la Consejería de Cultura en Sevilla el próximo 14 de febrero.

La última edición del festival contó con la presencia de los Nobel de Literatura Herta Müller y Derek Walcott, y el año anterior inauguró la cita de mayo el también Nobel Wole Soyinka. En sus ocho años de existencia han pasado por el FIP figuras como Gonzalo Rojas, Ángel González, Juan Gelman, Ernesto Cardenal, Claribel Alegría, José Manuel Caballero Bonald o Francisco Brines.

Descargar


El Nobel Mario Vargas Llosa inaugurará el Festival Internacional de Poesía de 2011

El Premio de Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, acudirá a Granada el próximo 9 de mayo para inaugurar el VIII Festival Internacional de Poesía (FIP) de la ciudad, que también contará con el grupo musical Pereza para su clausura y el poeta Benjamín Prado como invitado.

Vargas Llosa, además, pronunciará el 10 de mayo una conferencia en el Auditorio Manuel de Falla de la capital granadina, después del cual la pianista Rosa Torres Pardo y el poeta Luis García Montero ofrecerán un recital de homenaje a Isaac Albéniz, estrenado recientemente en el Teatro Español de Madrid.

Los organizadores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, presentaron un avance de la programación, en la que el del reciente Nobel será el nombre que sonará con más fuerza, pero que aún no está cerrada. El novelista peruano se unirá a la lista de premios Nobel que han pasado por el festival, a la que ya se incorporaron el año pasado los poetas Herta Müller y Derek Walcott.

El concierto de Pereza y Prado se celebrá el 13 de mayo, como clausura del certamen, en el Parque Federico García Lorca, donde, según explicaron los organizadores en la presentación, «músicos y poeta intercambiarán los papeles». Para este ‘Poesía y rock: Benjamín Prado y Pereza’ ya están a la venta las entradas en el Teatro Isabel la Católica.

Además, el 12 de octubre se entregará el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, que el alcalde de la capital, José Torres Hurtado, entregará a la poetisa malagueña María Victoria Atencia, en el centro cultural Manuel de Falla.

Valderde y Rodríguez Moya, por su parte, recibirán el próximo Premio de Patrocinio y Mecenazgo a la difusión cultural que entrega la Consejería de Cultura el próximo 14 de febrero en Sevilla, en reconocimiento a los ocho años de vida del festival y su contribución a la difusión de la cultura literaria en general y la poética en particular.

En el adelanto de la programación, contaron con la presencia del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, y el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal; así como representantes de la Universidad de Granada, la Diputación Provincial y CajaGranada, todas las instituciones que apoyan el FIP y colaboran con el mismo.

Descargar


La Universidad de Granada busca mujeres con dolor menstrual

Científicos del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, en colaboración con el Departamento de Obstetricia y Ginecología, han iniciado un estudio sobre el tratamiento de mujeres que padecen dismenorrea primaria, esto es, el dolor menstrual que acompaña a los ciclos ovulatorios sin datos de patología.

Este proyecto, subvencionado por el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la UGR, tiene como objetivo la disminución del dolor menstrual a través de la fisioterapia. En él, se realizarán tanto evaluaciones de fisioterapia, como ginecológicas incluyendo ecografías y análisis hormonal en sangre.
 
Características de las participantes. Los científicos precisan la colaboración de 40 mujeres que residan en Granada, que sean dismenorreicas (con dolor menstrual), menores de 30 años, nulíparas (sin hijos), que no tomen ningún tratamiento hormonal, ni padezcan ninguna patología de base diagnosticada. Su ciclo no debe haber durado más de 35 días en el último año.

Las intervenciones se realizarán a lo largo de 5 meses, coincidiendo con 5 ciclos menstruales. El primero de ellos será únicamente exploratorio, y los 4 siguientes de tratamiento fisioterapéutico a través de técnicas analgésicas de electroterapia, que se aplicarán durante los 3 primeros días del sangrado, con una duración de 30 minutos cada intervención.

Los resultados obtenidos en el estudio serán utilizados de manera totalmente anónima, informa la UGR en un comunicado. Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con Marina Pérez Martínez, responsable del proyecto de investigación, a través del correo electrónico mlinche3@hotmail.com.

Descargar


Científicos de la UGR buscan 40 mujeres con dolor menstrual para participar en un estudio

Científicos del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Departamento de Obstetricia y Ginecología, han iniciado un estudio sobre el tratamiento de mujeres que padecen dismenorrea primaria (dolor menstrual que acompaña a los ciclos ovulatorios sin datos de patología).

   Para ello, precisan 40 mujeres que residan en Granada, que sean dismenorreicas (con dolor menstrual), menores de 30 años, nulíparas (sin hijos), que no tomen ningún tratamiento hormonal, ni padezcan ninguna patología de base diagnosticada. Su ciclo no debe haber durado más de 35 días en el último año.

    Las intervenciones se realizarán a lo largo de 5 meses, coincidiendo con 5 ciclos menstruales. El primero de ellos será únicamente exploratorio, y los 4 siguientes de tratamiento fisioterapéutico a través de técnicas analgésicas de electroterapia, que se aplicarán durante los 3 primeros días del sangrado, con una duración de 30 minutos cada intervención.

   Este proyecto, subvencionado por el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la UGR, tiene como objetivo la disminución del dolor menstrual a través de la fisioterapia. En él, se realizarán tanto evaluaciones de fisioterapia, como ginecológicas incluyendo ecografías y análisis hormonal en sangre.

   Los resultados obtenidos en el estudio serán utilizados de manera totalmente anónima. Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con Marina Pérez Martínez, responsable del proyecto de investigación, a través del correo electrónico mlinche3@hotmail.com

Descargar


Científicos de la UGR buscan 40 mujeres con dolor menstrual para participar en un estudio

Científicos del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Departamento de Obstetricia y Ginecología, han iniciado un estudio sobre el tratamiento de mujeres que padecen dismenorrea primaria (dolor menstrual que acompaña a los ciclos ovulatorios sin datos de patología).

Para ello, precisan 40 mujeres que residan en Granada, que sean dismenorreicas (con dolor menstrual), menores de 30 años, nulíparas (sin hijos), que no tomen ningún tratamiento hormonal, ni padezcan ninguna patología de base diagnosticada. Su ciclo no debe haber durado más de 35 días en el último año.

Las intervenciones se realizarán a lo largo de 5 meses, coincidiendo con 5 ciclos menstruales. El primero de ellos será únicamente exploratorio, y los 4 siguientes de tratamiento fisioterapéutico a través de técnicas analgésicas de electroterapia, que se aplicarán durante los 3 primeros días del sangrado, con una duración de 30 minutos cada intervención.

Este proyecto, subvencionado por el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la UGR, tiene como objetivo la disminución del dolor menstrual a través de la fisioterapia. En él, se realizarán tanto evaluaciones de fisioterapia, como ginecológicas incluyendo ecografías y análisis hormonal en sangre.

Los resultados obtenidos en el estudio serán utilizados de manera totalmente anónima. Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con Marina Pérez Martínez, responsable del proyecto de investigación, a través del correo electrónico mlinche3@hotmail.com

Descargar


Científicos de la UGR buscan 40 mujeres con dolor menstrual para participar en un estudio

Científicos del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Departamento de Obstetricia y Ginecología, han iniciado un estudio sobre el tratamiento de mujeres que padecen dismenorrea primaria (dolor menstrual que acompaña a los ciclos ovulatorios sin datos de patología).

Para ello, precisan 40 mujeres que residan en Granada, que sean dismenorreicas (con dolor menstrual), menores de 30 años, nulíparas (sin hijos), que no tomen ningún tratamiento hormonal, ni padezcan ninguna patología de base diagnosticada. Su ciclo no debe haber durado más de 35 días en el último año.

Las intervenciones se realizarán a lo largo de 5 meses, coincidiendo con 5 ciclos menstruales. El primero de ellos será únicamente exploratorio, y los 4 siguientes de tratamiento fisioterapéutico a través de técnicas analgésicas de electroterapia, que se aplicarán durante los 3 primeros días del sangrado, con una duración de 30 minutos cada intervención.

Este proyecto, subvencionado por el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la UGR, tiene como objetivo la disminución del dolor menstrual a través de la fisioterapia. En él, se realizarán tanto evaluaciones de fisioterapia, como ginecológicas incluyendo ecografías y análisis hormonal en sangre.

Los resultados obtenidos en el estudio serán utilizados de manera totalmente anónima. Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con Marina Pérez Martínez, responsable del proyecto de investigación, a través del correo electrónico mlinche3@hotmail.com

Descargar


‘El universo es una metáfora’

Dibujar sonidos o saborear colores no es tan extraño ni una enfermedad. Utilizamos la sinestesia todos los días de forma inconsciente. María José de Córdoba Serrano y Francisco Acuyo Donaire animan a utilizarla de manera consciente y potenciarla.

Mª José de Córdoba Serrano y Francisco Acuyo Donaire han impartido en la Escuela Superior de Comunicación (ESCO) una conferencia sobre ‘Sinestesia, ciencia, arte y creatividad’ centrándose en la presencia de la sinestesia y las figuras literarias en la imagen y la creatividad.

La sinestesia es “una condición natural que todos poseemos”, según establece la profesora de Bellas Artes de la Universidad de Granada (UGR), quien parte de la raíz etimológica de la palabra. “Sinestesia es la unión de los sentidos”, afirma. Hace más de 300 años que es conocido, pero desde hace “tan sólo” 25 años se llevan a cabo investigaciones al respecto, a partir de las cuales se ha comprobado que se trata de una percepción real. “La realidad se construye dentro de nosotros mismos y hay tantos mundos como personas. Además, todos nacemos sinestésicos”, sostiene De Córdoba.

LA SINESTESIA, HEREDITARIA

La sinestesia es un fenómeno cerebral que consiste en la mezcla de los sentidos. Es hereditaria e incluso “existen familias sinestésicas”, mantiene De Córdoba, quien asegura que “si una persona tiene un tipo de categoría sinestésica, es posible que tenga una segunda o tercera más”. Además, es “más común en artistas o personas creativas en general”, dice. De Córdoba ha explicado cómo, aunque existen coincidencias entre percepciones, los sinestésicos no coinciden en sus percepciones.

La investigadora ha animado a todos a comprobar si son sinestésicos y en qué medida. pueden hacerlo rellenando la batería de preguntas que aparece en la página web www.artecitta.es. Doctor en Literatura Comparada y profesor de la Universidad de Granada, Francisco Acuyo Donaire, ha explicado cómo las disciplinas de estudio interaccionan entre sí. “Todo confluye, el universo es una metáfora, no podemos percibir realmente lo que es la realidad, no conocemos la realidad de las cosas. Desde la explicación del comienzo que nos viene a través de la metáfora del ‘big bang’, los científicos son incapaces de explicar lo que sucede exclusivamente con lenguaje positivo (científico), por ello, deben recurrir a la retórica”, explica Francisco Acuyo.

El

APLICAR LA SINESTESIA A LA PUBLICIDAD

Acuyo ha destacado la importancia de entender tanto el punto de vista teórico como la praxis de la sinestesia y ha instado a publicistas y comunicadores en general a seguir el impulso creativo, dejarse llevar en los procesos creativos y a ser conscientes de lo inconsciente ya que, sin recursos como la sinestesia, llegarán a perderse. “El proceso creativo tiene conexiones con lo propiamente inconsciente, somos conscientes después de que haya pasado. Hay que intentar activar y potenciar lo que tenemos inhibido. A mí la poesía me ha enseñado a saborear colores”, sentencia.

María José de Córdoba Serrano es profesora de Bellas Artes en la Universidad de Granada, además de investigadora del fenómeno de la sinestesia aplicado a la ciencia y al arte. Es el ’alma mater’ del Congreso Internacional de Sinestesia, Arte y Ciencia. Francisco Acuyo Donaire, por su parte, es Doctor en Literatura Comparada y profesor de la UGR, además de poeta traducido a varios idiomas.

Descargar


Científicos de la UGR buscan 40 mujeres con dolor menstrual para participar en un estudio

Científicos del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Departamento de Obstetricia y Ginecología, han iniciado un estudio sobre el tratamiento de mujeres que padecen dismenorrea primaria (dolor menstrual que acompaña a los ciclos ovulatorios sin datos de patología).

Para ello, precisan 40 mujeres que residan en Granada, que sean dismenorreicas (con dolor menstrual), menores de 30 años, nulíparas (sin hijos), que no tomen ningún tratamiento hormonal, ni padezcan ninguna patología de base diagnosticada. Su ciclo no debe haber durado más de 35 días en el último año.

Las intervenciones se realizarán a lo largo de 5 meses, coincidiendo con 5 ciclos menstruales. El primero de ellos será únicamente exploratorio, y los 4 siguientes de tratamiento fisioterapéutico a través de técnicas analgésicas de electroterapia, que se aplicarán durante los 3 primeros días del sangrado, con una duración de 30 minutos cada intervención.

Este proyecto, subvencionado por el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la UGR, tiene como objetivo la disminución del dolor menstrual a través de la fisioterapia. En él, se realizarán tanto evaluaciones de fisioterapia, como ginecológicas incluyendo ecografías y análisis hormonal en sangre.

Los resultados obtenidos en el estudio serán utilizados de manera totalmente anónima. Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con Marina Pérez Martínez, responsable del proyecto de investigación, a través del correo electrónico mlinche3@hotmail.com.

Descargar


Científicos de la UGR buscan 40 mujeres con dolor menstrual para participar en un estudio

Científicos del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Departamento de Obstetricia y Ginecología, han iniciado un estudio sobre el tratamiento de mujeres que padecen dismenorrea primaria (dolor menstrual que acompaña a los ciclos ovulatorios sin datos de patología).

Para ello, precisan 40 mujeres que residan en Granada, que sean dismenorreicas (con dolor menstrual), menores de 30 años, nulíparas (sin hijos), que no tomen ningún tratamiento hormonal, ni padezcan ninguna patología de base diagnosticada. Su ciclo no debe haber durado más de 35 días en el último año.

Las intervenciones se realizarán a lo largo de 5 meses, coincidiendo con 5 ciclos menstruales. El primero de ellos será únicamente exploratorio, y los 4 siguientes de tratamiento fisioterapéutico a través de técnicas analgésicas de electroterapia, que se aplicarán durante los 3 primeros días del sangrado, con una duración de 30 minutos cada intervención.

Este proyecto, subvencionado por el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la UGR, tiene como objetivo la disminución del dolor menstrual a través de la fisioterapia. En él, se realizarán tanto evaluaciones de fisioterapia, como ginecológicas incluyendo ecografías y análisis hormonal en sangre.

Los resultados obtenidos en el estudio serán utilizados de manera totalmente anónima. Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con Marina Pérez Martínez, responsable del proyecto de investigación, a través del correo electrónico mlinche3@hotmail.com

Descargar