Vitaminas y minerales: los beneficios del jamón ibérico

Es uno de los manjares de la mesa española y además su consumo es bueno para la salud. Un nuevo estudio añade más beneficios a la lista. El consumo de jamón ibérico aporta hasta un 45 por ciento de la ingesta recomendada de hierro para la población española de hombres y un 23 por ciento para las mujeres -con mayores necesidades metabólicas-.

El cinc, abundante en el jamón, es fundamental durante la lactancia para el correcto desarrollo de los bebésEl Centro Tecnológico de la Carne y la Universidad de Granada ha elaborado el primer estudio completo de composición nutricional del jamón ibérico en el que se comparan las diferencias nutricionales que existen entre la raza y la alimentación del cerdo.

Hierro y cinc

Sus conclusiones demuestran no sólo los elevados contenidos en hierro que aporta el consumo de este producto a la salud, sino también en cinc y vitaminas B1, B2, B3 y B6.

Los análisis realizados a jamones ibéricos de bellota y de cebo de campo muestran que junto a ese aporte nutricional de hierro, este alimento aporta entre un 25 por ciento y un 36 por ciento de cinc.

Fuente de vitaminas

Por tanto, se considera como fuente rica de este micronutriente con las repercusiones que tiene este mineral en el crecimiento de la masa muscular en la pubertad, su papel en la correcta función del sistema inmunitario y fundamental durante la lactancia para el correcto desarrollo de los bebés.

El estudio también detalla el gran aporte de vitamina del jamón ibérico, al ser fuente de vitaminas B2 (riboflavina), B3 (niacina), B6 (piridoxina) y una excelente fuente de B1 (tiamina).

Descargar


El Curso Festival de Música Clásica de La Zubia prepara una nueva edición

La cultura musical de La Zubia cuenta con importantes exponentes, ejemplo de ello es el Curso y Festival de Música Clásica “Música en La Zubia”, que este año celebra su XIII edición. Importantes músicos de prestigio internacional han pasado por sus escenarios, y ahora ya cuenta con el respaldo de la Asociación Española de Festivales de Música Clásica, Festclásica, que ha incorporado el evento cultural organizado por el Ayuntamiento de La Zubia a través de su Escuela Municipal de Música Clásica.

Entre los Festivales que forman parte de la institución destacan el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Ciclo Internacional de Música Guadix Clásica, el de Música Antigua de Úbeda y Baeza, el Chopin de Valldemossa, el de Música Española de Cádiz, el Festival de Santander o el Mozart de A Coruña.

“Pertenecer a FestClásica es dar un paso adelante para nosotros porque de esta forma el Festival de La Zubia se proyecta fuera de la provincia de Granda”, reconoce Gloria Medina, directora de la Escuela Municipal de Música Clásica de La Zubia.

Del 9 al 12 de febrero, el programa de “Música en La Zubia” incluye la celebración de clases magistrales a cargo de importantes músicos internacionales, mientras que por las tardes, se da paso al festival, con conciertos clásicos, que se celebrarán en cuatro escenarios diferentes: el Centro Cultural Carlos Cano de La Zubia, el auditorio de la Facultad de Medicina de Granada, el auditorio de la sede central de CajaGranada y el Auditorio Manuel de Falla.

El curso vendrá impartido por los músicos Claudio Martínez Mehner, en la modalidad de piano; David Martínez, en la de guitarra; Javier Castiblanque, en flauta; José Luis Estellés, que impartirá materia sobre clarinete; Avo Kuyumjian, con música de cámara; José Luis Sánchez Salmerón, en técnicas de grabación y, finalmente, Ergonomía aplicada a la ejecución instrumental, por el Dr. Joaquín Farias

En cuanto a los conciertos, el festival incluye las interpretaciones de la guitarra de David Martínez, el Trío Mozart Deloitte, Mauri Sanchis Trío, que destacan en la modalidad del jazz; y Domenico Codispoti al piano.

“El Curso es una muestra del esfuerzo del Ayuntamiento en la promoción de la cultura musical”, destaca M. Dolores Martín, concejala de cultura del Ayuntamiento.

El Curso y Festival es una iniciativa organizada por el Ayuntamiento de La Zubia y la Asociación Musical Al Zawiya, en colaboración con otras instituciones como la Junta de Andalucía, Caja Granada, Caja Rural y la Universidad de Granada.

Descargar


El CSIC investiga las propiedades electroestáticas de los liposomas

Investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han avanzado en el conocimiento de las propiedades electroestáticas de las membranas lipídicas, que son ampliamente empleadas en terapias génicas, el desarrollo de productos cosméticos y fármacos, y con potenciales aplicaciones en el campo de la natotecnología.

El trabajo, publicado recientemente en la revista ‘Physical Review setters’, ha desvelado por qué ciertas membranas lipídicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, aun siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias.

Los coordinadores Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona de CSIC, explican que este fenómeno se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada.

«Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica. Las membranas tienden a acumularlos en gran número y, con ello, se dotan de carga eléctrica», apuntan los investigadores.

El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerían un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande.

Por otra parte, gracias a esta investigación, los científicos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo de inversión para su sistema experimental.

Este mecanismo consiste básicamente en que las membranas de fosfolípidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana.

Descargar


El CSIC investiga las propiedades electroestáticas de los liposomas

Investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han avanzado en el conocimiento de las propiedades electroestáticas de las membranas lipídicas, que son ampliamente empleadas en terapias génicas, el desarrollo de productos cosméticos y fármacos, y con potenciales aplicaciones en el campo de la natotecnología.

El trabajo, publicado recientemente en la revista «Physical Review setters», ha desvelado por qué ciertas membranas lipídicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, aun siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias.

Los coordinadores Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona de CSIC, explican que este fenómeno se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada.

«Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica. Las membranas tienden a acumularlos en gran número y, con ello, se dotan de carga eléctrica», apuntan los investigadores.

El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerían un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande.

Por otra parte, gracias a esta investigación, los científicos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo de inversión para su sistema experimental.

Este mecanismo consiste básicamente en que las membranas de fosfolípidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana.

Descargar


Hoy se ha colocado la primera piedra de la nueva piscina de la Facultad de Ciencias

Hoy se ha colocado la primera piedra de la nueva piscina de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada .

Con un presupuesto de más de 4 millones de euros, la nueva infraestructura se ejecutará en 16 meses dentro del Plan Director de Infraestructuras de Andalucía de la Junta de Andalucía.

Los usos previstos para esta piscina cubierta son el docente e investigador de los profesores y alumnos de la Universidad de Granada, además del el Deportivo para entrenamiento y competición de deportistas federados, sin olvidar el uso por los ciudadanos de esta zona de Granada, a través de las clases de enseñanza y práctica de la natación a vecinos del barrio y a grupos especiales como mayores y discapacitados que se desarrollan dentro de las Escuelas Deportivas.

La nueva piscina se construirá en el solar que ocupaba la antigua piscina cubierta que tras 30 años de uso había queda obsoleta.

Descargar


El CSIC investiga las propiedades electroestáticas de los liposomas

Investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han avanzado en el conocimiento de las propiedades electroestáticas de las membranas lipídicas, que son ampliamente empleadas en terapias génicas, el desarrollo de productos cosméticos y fármacos, y con potenciales aplicaciones en el campo de la natotecnología.

El trabajo, publicado recientemente en la revista ‘Physical Review setters’, ha desvelado por qué ciertas membranas lipídicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, aun siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias.

Los coordinadores Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona de CSIC, explican que este fenómeno se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada.

«Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica. Las membranas tienden a acumularlos en gran número y, con ello, se dotan de carga eléctrica», apuntan los investigadores.

El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerían un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande.

Por otra parte, gracias a esta investigación, los científicos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo de inversión para su sistema experimental.

Este mecanismo consiste básicamente en que las membranas de fosfolípidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana.

Descargar


El CSIC investiga las propiedades electroestáticas de los liposomas

Investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han avanzado en el conocimiento de las propiedades electroestáticas de las membranas lipídicas, que son ampliamente empleadas en terapias génicas, el desarrollo de productos cosméticos y fármacos, y con potenciales aplicaciones en el campo de la natotecnología.

El trabajo, publicado recientemente en la revista ‘Physical Review setters’, ha desvelado por qué ciertas membranas lipídicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, aun siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias. Los coordinadores Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona de CSIC, explican que este fenómeno se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada. «Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica.

Las membranas tienden a acumularlos en gran número y, con ello, se dotan de carga eléctrica», apuntan los investigadores. El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerían un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande. Por otra parte, gracias a esta investigación, los científicos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo de inversión para su sistema experimental. Este mecanismo consiste básicamente en que las membranas de fosfolípidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana.

Descargar


El CSIC investiga las propiedades electroestáticas de los liposomas

Investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han avanzado en el conocimiento de las propiedades electroestáticas de las membranas lipídicas, que son ampliamente empleadas en terapias génicas, el desarrollo de productos cosméticos y fármacos, y con potenciales aplicaciones en el campo de la natotecnología.

   El trabajo, publicado recientemente en la revista ‘Physical Review setters’, ha desvelado por qué ciertas membranas lipídicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, aun siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias.

   Los coordinadores Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona de CSIC, explican que este fenómeno se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada.

   «Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica. Las membranas tienden a acumularlos en gran número y, con ello, se dotan de carga eléctrica», apuntan los investigadores.

   El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerían un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande.

   Por otra parte, gracias a esta investigación, los científicos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo de inversión para su sistema experimental.

   Este mecanismo consiste básicamente en que las membranas de fosfolípidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana.

Descargar


El CSIC investiga las propiedades electroestáticas de los liposomas

Investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han avanzado en el conocimiento de las propiedades electroestáticas de las membranas lipídicas, que son ampliamente empleadas en terapias génicas, el desarrollo de productos cosméticos y fármacos, y con potenciales aplicaciones en el campo de la natotecnología.

El trabajo, publicado recientemente en la revista ‘Physical Review setters’, ha desvelado por qué ciertas membranas lipídicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, aun siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias.

Los coordinadores Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona de CSIC, explican que este fenómeno se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada.

«Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica. Las membranas tienden a acumularlos en gran número y, con ello, se dotan de carga eléctrica», apuntan los investigadores.

El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerían un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande.

Por otra parte, gracias a esta investigación, los científicos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo de inversión para su sistema experimental.

Este mecanismo consiste básicamente en que las membranas de fosfolípidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana.

Descargar


El CSIC investiga las propiedades electroestáticas de los liposomas

Investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han avanzado en el conocimiento de las propiedades electroestáticas de las membranas lipídicas, que son ampliamente empleadas en terapias génicas, el desarrollo de productos cosméticos y fármacos, y con potenciales aplicaciones en el campo de la natotecnología.

El trabajo, publicado recientemente en la revista ‘Physical Review setters’, ha desvelado por qué ciertas membranas lipídicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, aun siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias.

Los coordinadores Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona de CSIC, explican que este fenómeno se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada.

«Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica. Las membranas tienden a acumularlos en gran número y, con ello, se dotan de carga eléctrica», apuntan los investigadores.

El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerían un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande.

Por otra parte, gracias a esta investigación, los científicos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo de inversión para su sistema experimental.

Este mecanismo consiste básicamente en que las membranas de fosfolípidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana.

Descargar


La reforma y ampliación de la piscina del INEF concluirá en mayo de 2012

Una de las obras más esperadas de la ciudad, la nueva pisicna cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte, celebró ayer el acto de colocación de la primera piedra como pistoletazo de salida. En presencia de los máximos responsables de la Junta de Andalucía, del Ayuntamiento y de la Universidad de Granada se anunció que el plazo de ejecución de las obras se había adelantado a 16 meses (dos meses menos que lo acordado) y que, por tanto, la pisicina estará operativa para mayo de 2012.

Lo más novedoso del proyecto, adjudicado por 3,8 millones de euros a la constructora Detea, es que la reforma y ampliación de la piscina permitirá compaginar el uso docente, investigador y deportivo (entrenamiento y competición de deportistas federados) con el disfrute del público que desee practicar deporte.

La delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía, María José Sánchez, alabó la labor de la Universidad de Granada en el diseño del proyecto que, según sus arquitectos, cumple además con la normativa andaluza para practicar deporte de competición.

Para la construcción de la nueva piscina se va a utilizar la superficie de la actual, ampliando perimetralmente el recinto lo necesario para cubrir las futuras necesidades. La instalación deportiva que se va a construir contará con un vaso deportivo de 25 metros de longitud por 16,5 metros de ancho y con una profundidad uniforme de 2 metros, con 8 calles de 2 metros de ancho. Contará además con un vaso de enseñanza con una longitud de 12,5 metros por 6 metros de ancho y con una profundidad de 0,80 a 1,20 metros. A estos dos se le sumará otro de nado a contracorriente de 4 metros de largo por 2 metros de ancho y 1,20 metros de profundidad.

Según describió uno de los arquitectos, José Manuel Sánchez Guerrero, la pisicina estará orientada de Norte a Sur, con una zona principal destinada a despachos y laboratorios y una para el uso público que conecta también con la Facultad colindante. «Lo más llamativo de la pisicina, que se ubicará en el centro, es la cubierta de la quinta fachada, que tiene forma de anclas y dará una iluminación genital y homogénea óptima para este deporte», dijo el arquitecto.

El rector, Francisco González Lodeiro prefirió llamarlo centro acuático, por las múltiples opciones que se abren para su uso, sobre todo el investigador. «Se trata de un centro de tecnificación del deporte para la práctica de la natación», aclaró. Y también recordó que han sido «tres años de duro trabajo» los que se han empleado en su proyección.

La delegada del Gobierno, por su parte, recordó que ésta no es la única piscina cubierta que se está construyendo en la ciudad con fondos de la Junta de Andalucía, refiriéndose a la de La Chana y la de la de Bola de Oro, que se encuentra a punto de inaugurarse.

«Será un centro con vocación de ciudadanía», según Lodeiro, al estar prevista su apertura a vecinos del barrio y a grupos especiales como mayores y discapacitados que se desarrollan dentro de las Escuelas Deportivas.

La piscina cubierta del INEF es fruto del convenio firmado entre la Junta y la UGR en materia de instalaciones deportivas, e incluida en el Plan Director que la Junta lleva a cabo en el periodo 2007-2016 en toda Andalucía y a través del cual se ejecutan o proyectan infraestructuras por valor de 1.824 millones de euros. De los 3,8 millones de euros presupuestados para la pisicina, la Junta financia un millón.

Descargar


La Junta garantiza a la UGR los fondos para la construcción de los edificios docentes del PTS

Los edificios docentes del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) estarán acabados para 2013. Así se lo ha garantizado la Junta de Andalucía a la Universidad de Granada (UGR), según informó ayer a este periódico la vicerrectora de Infraestructuras, Begoña Moreno. La falta de un tercio del presupuesto, unos 40 millones de euros de un total de 120 millones, aprobado para la construcción de los tres primeros edificios docentes no provocará una paralización de las obras, tal y como temía el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, en diciembre.

Sin embargo, tras mantener un encuentro con la Administración autonómica la semana pasada, la UGR deberá reestructurar las partidas anuales destinadas al proyecto para que no se produzca ningún impago a los proveedores.

«La Junta nos ha dicho que, de momento, no va a aprobar otro Plan Plurianual de Inversiones, pero como las obras de los edificios docentes del PTS comenzaron más tarde de lo previsto, ha decidido prolongar el que concluyó en 2010 para no parar la construcción», explicó Moreno. La vicerrectora de Infraestructuras ha reconocido que la Universidad deberá asumir una parte de la inversión hasta que el Gobierno andaluz vuelva a afrontar nuevas partidas en 2012, pero que en ningún caso supondrá un retraso del proyecto.

El edificio de Servicios Centrales, el de la Facultad de Medicina y el de Ciencias de la Salud tienen un plazo de ejecución de 2013, que es el único que está garantizado de momento. Sin embargo, la crisis económica ha dejado en el aire los proyectos de la Facultad de Odontología y Farmacia, que también fueron aprobados.

Descargar