Confirman por primera vez que el déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazadas

Esta hipótesis, que nunca se había comprobado en humanos, ha sido corroborada por investigadores de la Universidad de Granada. Se estima que el aborto espontáneo afecta al 15 % de las mujeres, principalmente en el primer trimestre del embarazo.

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos. Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas. 132 padecían un aborto espontáneo (todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año. El resto (otras 133) eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo. A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Diferencias en las concentraciones plasmáticas
Mediante la comparación convenientemente controlada entre el grupo de abortadoras y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc. Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas e interesantes líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que cobre y zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona Elósegui, investigador del Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado Jurado.

Los científicos de la UGR determinaron que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12% de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 % consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81,06% de las abortadoras consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27% utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación y el 13,63% estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

La complicación más frecuente
Como apunta el doctor Hijona, “aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 % de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 % de las parejas.

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas “Progresos de Obstetricia y Ginecología” (revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), “Toko-ginecología Práctica”), y aparecerán próximamente en “Obstetrics and Gynaecology.

Descargar


La falta de zinc y cobre en embarazadas aumenta el riesgo de abortos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicos con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, según ha informado hoy la UGR.

En el estudio han participado 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo seleccionadas de entre todas las que acudían a la consulta programada para el control del embarazo con el que se realizó la investigación.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les pasó un cuestionario, pruebas todas ellas que supusieron la recogida de 131 variables por cada participante en el experimento.

Se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de la dosis recomendada.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona Elósegui, investigador del Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado Jurado.

Como ha apuntado el doctor Hijona, «el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo», y existe además «una tendencia a la repetición en entre el dos y el cinco por ciento de las parejas».

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas científicas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’ de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, ‘Toko-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


Falta de zinc y cobre puede aumentar el riesgo de aborto

Según un estudio, el déficit de estos nutrientes en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado a la interrupción del embarazo.

Científicos de una universidad española han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, informó hoy la Universidad de Granada (UGR), a la que pertenecen los científicos.

En el estudio han participado 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les hizo un cuestionario.

Así se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de las dosis recomendadas.

Descargar


Falta de zinc y cobre puede aumentar el riesgo de aborto

Según un estudio, el déficit de estos nutrientes en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado a la interrupción del embarazo.

Científicos de una universidad española han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, informó hoy la Universidad de Granada (UGR), a la que pertenecen los científicos.

En el estudio han participado 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les hizo un cuestionario.

Así se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de las dosis recomendadas.

Descargar


La falta de zinc y cobre potencia los riesgos de abortos

Investigadores de la Universidad de Granada llegaron a la conclusión de que existe una correlación entre esa carencia orgánica y la pérdida de los embarazos, sobre todo durante los primeros tres meses de gestación.

La ciencia podrá evitar muertes no deseadas
Un estudio de la Universidad de Granada asegura que las mujeres embarazadas con bajo nivel plasmático de cobre y zinc corren un alto riesgo de sufrir abortos espontáneos.

Este problema se puede corregir con una dieta especial y la ingesta de sustancias farmacológicas que ayudarían a disminuir el 15 por ciento de las mujeres que pierden a sus bebés, sobre todo en los primeros tres meses de embarazo.

Del análisis participaron 265 mujeres encintas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y 133 presentaban un embarazo evolutivo. A todas ellas se les hizo una serie de preguntas, se les practicó una ecografía y se les tomaron muestras de sangre.

Gracias a esta investigación, se determinó la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

El 81 por ciento de las 132 señoras que no llegaron al final de la gestación había consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvo expuesto a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de las dosis recomendadas.

Descargar


Aula Magna

Portada: Controlar la ansiedad y planificar, claves para mejorar en los exámenes

La Facultad de Ciencias de la Actividad física y el Deporte pone en marcha la construcción de su nueva piscina

Pág. 4: La UGR recibe premio internacional

Google da un 9 a la web de la UGR

Guía para sobrevivir mejor a los exámens de febrero

La Asociación Politeia celebra este curso su XV aniversario

Desafío Tecnológico

La UGR forma a futuros empresarios en I+D+i

Pág. 5: PRISMA se reúne en el Edificio Mecenas

AIESEC busca nuevos miembros

La FCAFD tendrá su nueva piscina en mayo del 2012

Elvira cumple un año con más de 115.000 consultas

Integración mediante arte: El Espacio del Caracol

Pág. 7: Exposición. Casa de Porras

Pág. 14: Trofeo Promoción

Los equipos de la UGR jugarán los play-offs

El Trofeo CAD cierra el plazo de inscripciones

Vuelta a la competición tras los exámenes en el Trofeo Rector y Trofeo Rector de Colegios Mayores

Pág. 15 – Publicidad: Cevug. Cursos con matrícula abierta

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/38887

Descargar


Nanotecnologia para eliminar los efectos secundarios de la quimioterapia

Según los resultados que acaban de ser publicados en la prestigiosa revista Nature Chemistry; los científicos de las universidades de Granada y Edimburgo (Escocia) han desarrollado una nueva terapia para el tratamiento del cáncer, basada en la nanotecnología, que podría mejorar notablemente el tratamiento de quimioterapia, al no tener efectos secundarios.

Para ser precisos, esta terapia se basa en la encapsulación de un catalizador (el paladio, un metal que no se encuentra de forma natural en células humanas) dentro de microesferas. Así, se pueden activar fármacos dentro de las células humanas evitando su toxicidad, ya que no altera sus funciones básicas, tales como la síntesis de proteínas y el metabolismo.

Con esta técnica, se crean fármacos anticancerígenos dentro de la célula, con lo que podría usarse para el tratamiento específico de tumores y mejoraría dramáticamente los actuales tratamientos de quimioterapia.

Debemos este logro a la investigadora española, Rosario Sánchez Martín, quien ha desarrollado esta tecnología en la School of Chemistry de la Universidad de Edimburgo en colaboración con la Universidad de Kebangsaan (Malasia) y que acaba de incorporarse a la Universidad de Granada desde donde mantendrá su colaboración con el grupo que dirige el profesor Mark Bradley. Debido al amplio abanico de aplicaciones terapéuticas que ofrece esta nanotecnología, todo apunta que  esta investigación va a continuar desarrollándose.

Descargar


Público

Pág. 24 y 25: Las universidades encarecerán las tasas a los repetidores

Pág. 36: Multidisciplinar / Granada

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/38883

Descargar


Falta de zinc aumenta el riesgo de abortos

Científicos de una universidad española han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, informó hoy la Universidad de Granada (UGR), a la que pertenecen los científicos.

En el estudio han participado 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les hizo un cuestionario.

Así se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de las dosis recomendadas.

Descargar


El déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazas, según un estudio de la UGR

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos, según ha resaltado este lunes la propia institución académica.

Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas, de las que 132 padecían un aborto espontáneo –todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año–. Las 133 restantes eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Mediante la comparación controlada entre el grupo que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que el cobre y el zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas, pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona, investigador del Departamento de Farmacología de la UGR, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado.

El estudio determinó que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12 por ciento de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81 por ciento de las que abortaron consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27 por ciento utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación. El 13,63 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE

Según ha apuntado el doctor Hijona, «aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 por ciento de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 por ciento de las parejas».

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y ‘Toco-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’

Descargar


La falta de cinc y cobre podría estar relacionada con el aborto

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y cinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas con las que se podría disminuir el 15% de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, según informó ayer la UGR.

En el estudio han participado 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo seleccionadas de entre todas las que acudían a la consulta programada para el control del embarazo con el que se realizó la investigación.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les pasó un cuestionario, pruebas todas ellas que supusieron la recogida de 131 variables por cada participante en el experimento.

Se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y cinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo. La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81% de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6% estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas. Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales.

Descargar


Falta de zinc y cobre aumenta riesgo de aborto

Científicos de una universidad española confirmaron que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas con las que se podría disminuir el 15% de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, informó hoy la Universidad de Granada (UGR), a la que pertenecen los científicos.

En el estudio participaron 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les hizo un cuestionario.

Así se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81% de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13.6% estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16.6 % consumían café por encima de las dosis recomendadas

Descargar