Las tutorías mejoran el rendimiento universitario

Una investigación de la Universidad de Granada ha demostrado que problemas como el abandono, la falta de motivación o el bajo rendimiento en las universidades se pueden corregir y que las tutorías entre compañeros mejoran el éxito y su rendimiento.

    El trabajo, del que este jueves ha informado Andalucía Investiga de la Junta, ha sido coordinado por los profesores José Luis Arco y Francisco Fernández, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, que han promovido esta investigación aplicada en la que han desarrollado un Programa de Tutoría Entre Compañeros (PTEC).

    La idea inspiradora del trabajo es reinvertir toda la experiencia que han acumulado los alumnos de la universidad durante cuatro o más años y utilizarla para suplir las necesidades de orientación y asesoramiento que traen los estudiantes recién llegados.

    En este sentido, consideran que para ser más eficientes y productivos hay que cambiar, por ejemplo, ideas como que da igual acabar en cinco que en siete años una carrera.

    Tras evaluar los resultados encontraron mejoras estadísticamente significativas en todas las variables dependientes medidas en el grupo intervención frente al grupo de control, concretamente, en tasa de rendimiento y tasa de éxito para las convocatorias ordinarias de febrero y junio, y extraordinaria de septiembre.

Descargar


Las tutorías entre compañeros mejoran el éxito y el rendimiento en la universidad

«Problemas como el abandono, la falta de motivación o el bajo rendimiento en las Universidades se pueden corregir». Una investigación de la Universidad de Granada, coordinada por los profesores José Luis Arco y Francisco D. Fernández, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, lo ha demostrado a través de una investigación aplicada en la que han desarrollado un “Programa de tutoría entre compañeros” (PTEC), informa Andalucía Innova.

La línea de investigación sobre este tema arrancó en 2002. «Mientras en EEUU estamos hablando de una tradición de décadas, en España, entonces, no había prácticamente ninguna experiencia en este terreno», asegura Arco. Pero fue hace tres años, cuando obtuvieron financiación del Ministerio de Innovación y Ciencia, cuando pudieron lanzarse al último ensayo piloto mejorando y adaptando estas intervenciones a la realidad educativa y cultural universitaria española. En diciembre de 2010 han terminado el proyecto y se muestran «muy satisfechos» con los resultados.

La idea inspiradora del trabajo es «reinvertir toda esa experiencia que han acumulado los alumnos de la Universidad durante cuatro o más años, no perderla y utilizarla para suplir las necesidades de orientación y asesoramiento que traen los estudiantes recién llegados». Para ser más eficientes y productivos «hay que cambiar, por ejemplo, ideas como que da igual acabar en 5 que en 7 años una carrera».

Tres ensayos piloto
«En total hemos completado tres ensayos piloto en seis titulaciones distintas (Licenciaturas de Psicología, Farmacia, Economía, y Administración y Dirección de Empresas, e Ingenierías de Química y Caminos, Canales y Puertos)». Las cuatro primeras han sido las incluidas en la reciente replicación. «En total hemos trabajado con 125 tutores (alumnos de últimos cursos y/o doctorado) que han tutelado a 264 estudiantes de nuevo ingreso».

El procedimiento se inició con la difusión de la iniciativa por las clases, con el propósito de captar posibles participantes, que más tarde serían seleccionados de acuerdo a ciertos criterios, y en el caso de los tutores, además entrenados para desarrollar las sesiones de tutoría con los alumnos de nuevo ingreso. Los tutores se han hecho responsables de uno o dos alumnos como máximo («creemos que aquí hay un elemento importante de éxito») y durante dos horas semanales a lo largo del primer y segundo cuatrimestre han estado trabajando y monitorizando diferentes variables con los alumnos con un cuaderno de trabajo elaborado por el grupo de investigación. «No buscábamos mejorar la satisfacción de los implicados. Íbamos a demostrar la eficacia, la utilidad, el impacto del programa.

Nuestra intención era mejorar la productividad universitaria, medida mediante los indicadores de calidad, que propone el Ministerio como marcadores para la futura financiación de las Universidades». Así, los alumnos y sus tutores han trabajado aspectos como la ansiedad, el pensamiento crítico, el tiempo y ambiente de estudio, las estrategias de aprendizaje y motivación, la planificación y organización del tiempo, el repaso o la autorregulación del esfuerzo.

«Tras evaluar los resultados encontramos mejoras estadísticamente significativas en todas las variables dependientes medidas en el grupo de intervención frente al grupo de control, concretamente, en tasa de rendimiento y tasa de éxito para las convocatorias ordinarias de febrero y junio, y extraordinaria de septiembre». De hecho, han detectado mejoras sustanciales en estrategias de aprendizaje y motivación, y habilidades sociales. «Este es un programa de coste bajo y beneficios directos e indirectos extraordinarios, aplicable a cualquier titulación y rama de conocimiento. Sólo son necesarios para llevarlo a cabo docentes dispuestos, materiales apropiados, como los empleados en esta experiencia, y un espacio, pues los alumnos, tanto tutores como de nuevo ingreso, si se les da la oportunidad la aprovechan. Nuestra investigación demuestra de manera experimental que los problemas de éxito y rendimiento (y la pérdida personal y económica que ello supone) se pueden corregir».

Parte del éxito del programa se revela en la actitud de los tutores. «Algunos tutores han renunciado a la posibilidad de cambiar esta actividad por créditos o cualquier otro incentivo previsto, porque nos han comentado que les hubiera gustado tener una ayuda así cuando llegaron a la Facultad».

El siguiente paso es la búsqueda de la sensibilidad institucional para poder dar a este tipo de iniciativas un carácter formal-institucional. Es decir, que se apliquen e integren con el resto de iniciativas que se están desarrollando para fortalecer la Acción Tutorial del profesorado, pieza clave en el avance real del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Para ello, estos profesores y su equipo han aunado fuerzas con otros investigadores de Universidades andaluzas creando el grupo GOTUA (Grupo de Orientación y Tutoría Universidades Andaluzas) con el que pretenden dar visibilidad a todos estos trabajos que ayudan a mejorar la innovación, eficiencia y sostenibilidad de la Educación Superior Pública.

Descargar


Juan Pablo Pacheco, de la UGR, Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz de Investigación Universitaria 2011

El investigador y docente de la UGR Juan Pablo Pacheco ha obtenido el Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz de Investigación Universitaria 2011, concedido por el Ayuntamiento de Cádiz al trabajo titulado “Música patriótica en el Cádiz de la Guerra de la Independencia (1808-1814)”.

El premio será entregado en un acto que se celebrará el próximo mes de marzo en el Palacio de Congresos de Cádiz, durante la conmemoración de la Semana Constitucional.

El trabajo de Juan Pablo Pacheco, quien realiza su tesis en la UGR bajo la dirección del catedrático de Historia del Arte y de la Música, Antonio Martín Moreno, analiza las principales composiciones musicales de temática patriótica que se interpretaron en la ciudad de Cádiz durante los años de la Guerra de la Independencia española (1808-1814).

Las piezas musicales analizadas hacen alusión a los principales acontecimientos de dicha guerra, a modo de propaganda ideológica, ya que fueron escritas durante los años que duró la contienda contra las tropas napoleónicas. De esta forma, el objetivo de esta música era despertar en el pueblo una serie de sentimientos: exaltación nacional, añoranza por la vuelta de Fernando VII, ansias de libertad, odio hacia los franceses, incitación a la batalla, espíritu de lucha y resistencia… sentimientos que eran necesarios para mantener el ánimo de los españoles, que día a día se veían superados por las tropas napoleónicas.

Juan Pablo Pacheco Torres
Juan Pablo Pacheco Torres se licenció en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada en 2006.

Becario FPU (2007) en el Área de Música del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada, donde desarrolló su labor docente y donde realiza su tesis doctoral bajo la dirección del catedrático Antonio Martín Moreno.

Miembro del grupo de investigación “Patrimonio Musical de Andalucía (HUM-263)”, ha realizado algunos trabajos de catalogación de fondos musicales, centrándose en las catedrales de Jaén y de Baeza. Su línea de investigación se ocupa de la música de contenido político en la Península Ibérica durante las primeras décadas del siglo XIX.

Descargar


La UGR se posiciona como la quinta universidad europea más popular en Internet

La Universidad de Granada es la quinta institución de educación superior europea más popular en Internet. Así se desprende de la nueva revisión del Ránking Mundial de Universidades “International Colleges and Universities” (www.4icu.org), que se acaba de publicar, y que considera la popularidad en Internet de 10.200 instituciones de educación superior, distribuidas entre más de 200 países.

En esta ocasión, la Universidad de Granada ha escalado un puesto respecto de la edición de enero de 2010, hasta colocarse en la posición número 21 del mundo. También es la quinta de Europa, y la segunda a nivel nacional, siendo tan sólo superada por la Universidad Complutense de Madrid.

Ayudar a los estudiantes y profesores
El objetivo de este sitio web es proporcionar una clasificación aproximada de Universidades y colleges del mundo basada en la popularidad de sus sitios web. Con ello se pretende ayudar a los estudiantes internacionales y al personal académico para entender la popularidad de una determinada universidad o college que se encuentra en un país extranjero.

La metodología utilizada para valorar la popularidad en Internet de las distintas universidades se basa en tres métricas independientes obtenidas a partir del PageRank de Google, Yahoo Inbound Links y el Ranking de Tráfico Web de Alexa.

Descargar


Un estudio demuestra que las tutorías mejoran el rendimiento en la universidad

Una investigación de la Universidad de Granada ha demostrado que problemas como el abandono, la falta de motivación o el bajo rendimiento en las universidades se pueden corregir y que las tutorías entre compañeros mejoran el éxito y su rendimiento.

El trabajo, del que hoy ha informado Andalucía Investiga de la Junta, ha sido coordinado por los profesores José Luis Arco y Francisco Fernández, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, que han promovido esta investigación aplicada en la que han desarrollado un Programa de Tutoría Entre Compañeros (PTEC).

La idea inspiradora del trabajo es reinvertir toda la experiencia que han acumulado los alumnos de la universidad durante cuatro o más años y utilizarla para suplir las necesidades de orientación y asesoramiento que traen los estudiantes recién llegados.

En este sentido, consideran que para ser más eficientes y productivos hay que cambiar, por ejemplo, ideas como que da igual acabar en cinco que en siete años una carrera.

Tras evaluar los resultados encontraron mejoras estadísticamente significativas en todas las variables dependientes medidas en el grupo intervención frente al grupo de control, concretamente, en tasa de rendimiento y tasa de éxito para las convocatorias ordinarias de febrero y junio, y extraordinaria de septiembre.

Descargar


La Universidad Complutense de Madrid, entre las cinco universidades mejor valoradas por los internautas

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha sido valorada por los internautas como una de las cinco mejores universidades de Europa, según se desprende de la nueva revisión del Ranking Mundial de Universidades (‘International Colleges and Universities’) que se acaba de publicar y que considera la popularidad en Internet de 10.200 instituciones de Educación Superior, distribuidas entre más de 200 países.

   El resto de universidades que aparecen en el Top-5 de las mejor valoradas son la Universidad de Cambridge, Universidad de Oxford y la Eidgenössische Technische Hochschule de Zurich y la Universidad de Granada.

   Además de la UCM y de la Universidad de Granada, en el ranking aparecen otras universidades españolas como la Universidad de Valencia (puesto nº 18), Barcelona (22), Politécnica de Valencia (32), Salamanca (43), Alicante (45), Navarra (46), País Vasco (48), La Rioja (57), Zaragoza (59), Politécnica de Madrid (64), Autónoma de Madrid (69), Politécnica de Cataluña (72), Castilla La Mancha (85), Autónoma de Barcelona (92).

Descargar


El Centro de Estudios Andaluces propone una revisión y actualización de la Historia Contemporánea andaluza

Once catedráticos, procedentes de todas las universidades andaluzas, integran el comité asesor del Seminario Permanente de Historia Contemporánea de Andalucía, una iniciativa que nace con el doble objetivo de integrar y poner en valor los nuevos discursos historiográficos desarrollados en tiempos recientes por investigadores de toda la Comunidad.

   En las últimas décadas, el panorama historiográfico andaluz ha sufrido una profunda renovación que, merced al esfuerzo de los investigadores andaluces, ha producido importantes avances, se ha indicado en nota de prensa. De este modo, se ha ido configurando un discurso científico nuevo de la Historia Contemporánea de Andalucía, muy alejado del discurso sesgado, estereotipado y antiguo que en buena medida todavía persiste en el imaginario colectivo de muchos andaluces y de gran parte de los manuales escolares.   

   Con objeto de ayudar a poner en valor y a difundir esta nueva visión de la Historia Contemporánea de Andalucía, la Fundación Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, ha puesto en marcha un Seminario Permanente de Historia Contemporánea de Andalucía, una iniciativa de carácter científico que cuenta con un Comité Asesor formado por catedráticos de esta disciplina procedentes todas las universidades andaluzas.

   Este Comité, presidido por la directora gerente del Centro de Estudios Andaluces, Carmen Mejías Severo, tomó este miércoles carta de naturaleza oficial en su primera reunión celebrada en el Museo de la Autonomía de Andalucía (Coria del Río-Puebla del Río, Sevilla). 

   Integran este Comité Asesor Leandro Álvarez Rey y María Sierra Alonso, de la Universidad de Sevilla; Antonio Barragán Moriana, de la Universidad de Córdoba; Francisco Cobo Romero y Miguel Gómez Oliver, de la Universidad de Granada; Salvador Cruz Artacho, de la Universidad de Jaén; Manuel González de Molina Navarro, de la Universidad Pablo de Olavide; Encarnación Lemus López, de la Universidad de Huelva; Fernando Martínez López, de la Universidad de Almería; María Dolores Ramos Palomo, de la Universidad de Málaga, y Alberto Ramos Santana, de la Universidad de Cádiz. 

   Este ambicioso proyecto de revisión de la Historia Contemporánea de Andalucía, que nace con vocación de permanencia en el tiempo, se inscribe dentro de las líneas estratégicas de actuación del Centro de Estudios Andaluces, una fundación dedicada a la generación y difusión de las nuevas líneas de conocimiento en los campos de las ciencias sociales, económicas, jurídicas y humanas.

   El Seminario de Historia Permanente de Andalucía va a poner a disposición de los investigadores las herramientas a su alcance para crear un espacio para el debate, reflexión y puesta al día de un discurso renovado de la Historia de Andalucía tan necesario en nuestro panorama social actual.

Descargar


Salud replica que los folletos sobre la PDD se ajustan a la bibliografía científica y niega que banalice su información

La Consejería andaluza de Salud ha asegurado que los folletos que edita en varios idiomas y para la población inmigrante sobre la forma de uso de la píldora del día después (PDD) «se ajustan a la bibliografía científica existente», toda vez que ha negado que con la información que se recoge en estos folletos se esté «banalizando en esta cuestión tan sensible».

Fuentes del departamento que dirige María Jesús Montero consultadas por Europa Press han replicado así ante el anuncio de la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz de admitir a trámite una queja de la Asociación Española de Farmacia Social, en la que se solicita la retirada del folleto titulado ‘Anticoncepción de urgencia’, elaborado por la Consejería de Salud y destinado a la población inmigrante, al entender que la información contenida en dicho documento recoge «graves errores» en cuanto al uso de la píldora del día después.

Además, las citadas fuentes han destacado que estos folletos «cuentan con el aval de expertos de la Universidad de Granada (UGR) con experiencia y estudios publicados sobre el uso de métodos anticonceptivos en mujeres de distintas nacionalidades, que son precisamente a las que se dirige estos documentos».

Del mismo modo, han asegurado que la Consejería de Salud «es la primera interesada» en trasladar la información «más adecuada» sobre el uso de la PDD, toda vez que han reprochado el hecho de esta asociación «parece que escoge unos extractos a la par que obvia otros que también aparecen en el mismo folleto y que son igualmente importantes».

Así, aluden a la información de estos folletos «en los que también se dice que la PDD no es un método anticonceptivo habitual, sino de emergencia».

En cuanto a la libre dispensación de este medicamento en las oficinas de farmacia, han resaltado que existe una «amplia literatura científica» sobre los «efectos positivos» que se derivan de la «mayor accesibilidad de las mujeres a la PDD». De ahí, han concluido, que desde el Ministerio de Sanidad «se decidiera la libre dispensación en farmacias».

Descargar


Salud replica que los folletos sobre la PDD se ajustan a la bibliografía científica y niega que banalice su información

La Consejería andaluza de Salud ha asegurado que los folletos que edita en varios idiomas y para la población inmigrante sobre la forma de uso de la píldora del día después (PDD) «se ajustan a la bibliografía científica existente», toda vez que ha negado que con la información que se recoge en estos folletos se esté «banalizando en esta cuestión tan sensible».

   Fuentes del departamento que dirige María Jesús Montero consultadas por Europa Press han replicado así ante el anuncio de la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz de admitir a trámite una queja de la Asociación Española de Farmacia Social, en la que se solicita la retirada del folleto titulado ‘Anticoncepción de urgencia’, elaborado por la Consejería de Salud y destinado a la población inmigrante, al entender que la información contenida en dicho documento recoge «graves errores» en cuanto al uso de la píldora del día después.

   Además, las citadas fuentes han destacado que estos folletos «cuentan con el aval de expertos de la Universidad de Granada (UGR) con experiencia y estudios publicados sobre el uso de métodos anticonceptivos en mujeres de distintas nacionalidades, que son precisamente a las que se dirige estos documentos».

   Del mismo modo, han asegurado que la Consejería de Salud «es la primera interesada» en trasladar la información «más adecuada» sobre el uso de la PDD, toda vez que han reprochado el hecho de esta asociación «parece que escoge unos extractos a la par que obvia otros que también aparecen en el mismo folleto y que son igualmente importantes».

   Así, aluden a la información de estos folletos «en los que también se dice que la PDD no es un método anticonceptivo habitual, sino de emergencia».

   En cuanto a la libre dispensación de este medicamento en las oficinas de farmacia, han resaltado que existe una «amplia literatura científica» sobre los «efectos positivos» que se derivan de la «mayor accesibilidad de las mujeres a la PDD». De ahí, han concluido, que desde el Ministerio de Sanidad «se decidiera la libre dispensación en farmacias».

Descargar


Salud replica que los folletos sobre la PDD se ajustan a la bibliografía científica y niega que banalice su información

La Consejería andaluza de Salud ha asegurado que los folletos que edita en varios idiomas y para la población inmigrante sobre la forma de uso de la píldora del día después (PDD) «se ajustan a la bibliografía científica existente», toda vez que ha negado que con la información que se recoge en estos folletos se esté «banalizando en esta cuestión tan sensible».

Fuentes del departamento que dirige María Jesús Montero consultadas por Europa Press han replicado así ante el anuncio de la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz de admitir a trámite una queja de la Asociación Española de Farmacia Social, en la que se solicita la retirada del folleto titulado ‘Anticoncepción de urgencia’, elaborado por la Consejería de Salud y destinado a la población inmigrante, al entender que la información contenida en dicho documento recoge «graves errores» en cuanto al uso de la píldora del día después.

Además, las citadas fuentes han destacado que estos folletos «cuentan con el aval de expertos de la Universidad de Granada (UGR) con experiencia y estudios publicados sobre el uso de métodos anticonceptivos en mujeres de distintas nacionalidades, que son precisamente a las que se dirige estos documentos».

Del mismo modo, han asegurado que la Consejería de Salud «es la primera interesada» en trasladar la información «más adecuada» sobre el uso de la PDD, toda vez que han reprochado el hecho de esta asociación «parece que escoge unos extractos a la par que obvia otros que también aparecen en el mismo folleto y que son igualmente importantes».

Así, aluden a la información de estos folletos «en los que también se dice que la PDD no es un método anticonceptivo habitual, sino de emergencia».

En cuanto a la libre dispensación de este medicamento en las oficinas de farmacia, han resaltado que existe una «amplia literatura científica» sobre los «efectos positivos» que se derivan de la «mayor accesibilidad de las mujeres a la PDD». De ahí, han concluido, que desde el Ministerio de Sanidad «se decidiera la libre dispensación en farmacias».

Descargar


Salud replica que los folletos sobre la PDD se ajustan a la bibliografía científica y niega que banalice su información

La Consejería andaluza de Salud ha asegurado que los folletos que edita en varios idiomas y para la población inmigrante sobre la forma de uso de la píldora del día después (PDD) «se ajustan a la bibliografía científica existente», toda vez que ha negado que con la información que se recoge en estos folletos se esté «banalizando en esta cuestión tan sensible».

Fuentes del departamento que dirige María Jesús Montero consultadas por Europa Press han replicado así ante el anuncio de la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz de admitir a trámite una queja de la Asociación Española de Farmacia Social, en la que se solicita la retirada del folleto titulado ‘Anticoncepción de urgencia’, elaborado por la Consejería de Salud y destinado a la población inmigrante, al entender que la información contenida en dicho documento recoge «graves errores» en cuanto al uso de la píldora del día después.

Además, las citadas fuentes han destacado que estos folletos «cuentan con el aval de expertos de la Universidad de Granada (UGR) con experiencia y estudios publicados sobre el uso de métodos anticonceptivos en mujeres de distintas nacionalidades, que son precisamente a las que se dirige estos documentos».

Del mismo modo, han asegurado que la Consejería de Salud «es la primera interesada» en trasladar la información «más adecuada» sobre el uso de la PDD, toda vez que han reprochado el hecho de esta asociación «parece que escoge unos extractos a la par que obvia otros que también aparecen en el mismo folleto y que son igualmente importantes».

Así, aluden a la información de estos folletos «en los que también se dice que la PDD no es un método anticonceptivo habitual, sino de emergencia».

En cuanto a la libre dispensación de este medicamento en las oficinas de farmacia, han resaltado que existe una «amplia literatura científica» sobre los «efectos positivos» que se derivan de la «mayor accesibilidad de las mujeres a la PDD». De ahí, han concluido, que desde el Ministerio de Sanidad «se decidiera la libre dispensación en farmacias».

Descargar


Salud replica que los folletos sobre la PDD se ajustan a la bibliografía científica y niega que banalice su información

La Consejería andaluza de Salud ha asegurado que los folletos que edita en varios idiomas y para la población inmigrante sobre la forma de uso de la píldora del día después (PDD) «se ajustan a la bibliografía científica existente», toda vez que ha negado que con la información que se recoge en estos folletos se esté «banalizando en esta cuestión tan sensible».

Fuentes del departamento que dirige María Jesús Montero consultadas por Europa Press han replicado así ante el anuncio de la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz de admitir a trámite una queja de la Asociación Española de Farmacia Social, en la que se solicita la retirada del folleto titulado ‘Anticoncepción de urgencia’, elaborado por la Consejería de Salud y destinado a la población inmigrante, al entender que la información contenida en dicho documento recoge «graves errores» en cuanto al uso de la píldora del día después.

Además, las citadas fuentes han destacado que estos folletos «cuentan con el aval de expertos de la Universidad de Granada (UGR) con experiencia y estudios publicados sobre el uso de métodos anticonceptivos en mujeres de distintas nacionalidades, que son precisamente a las que se dirige estos documentos».

Del mismo modo, han asegurado que la Consejería de Salud «es la primera interesada» en trasladar la información «más adecuada» sobre el uso de la PDD, toda vez que han reprochado el hecho de esta asociación «parece que escoge unos extractos a la par que obvia otros que también aparecen en el mismo folleto y que son igualmente importantes».

Así, aluden a la información de estos folletos «en los que también se dice que la PDD no es un método anticonceptivo habitual, sino de emergencia».

En cuanto a la libre dispensación de este medicamento en las oficinas de farmacia, han resaltado que existe una «amplia literatura científica» sobre los «efectos positivos» que se derivan de la «mayor accesibilidad de las mujeres a la PDD». De ahí, han concluido, que desde el Ministerio de Sanidad «se decidiera la libre dispensación en farmacias».

Descargar