La Facultad de Psicología celebra a su patrón con un amplio programa de actividades

ncluye una conferencia especialmente destinada a la Logopedia

La Psicología española, por acuerdo de los Decanos de sus Facultades, en 1983, erigió a Juan Huarte de San Juan en su patrón y dado que la obra magna de Huarte, “Examen de Ingenios para las Ciencias”, fue publicada y distribuida en los últimos días del mes de Febrero de 1575, fue propuesto el día 24 de febrero como día festivo para las Facultades de Psicología. Por este motivo el Decanato de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha organizado un amplio programa de actividades. Dado que el Día Europeo de la Logopedia se celebra el 6 de marzo, se incluye una conferencia especialmente destinada a tal conmemoración.

PROGRAMA

Martes 22 de febrero. Día de la Logopedia

  • 19:00-20:30. Aula Magna. Conferencia “Intervención logopédica del TEL en contextos educativos: aproximaciones, resultados y retos”. Impartida por Víctor Acosta Rodríguez, de la Universidad de La Laguna.

Miércoles 23 de febrero

  • 17,00 h. Aula 08. Taller: “Psicomotricidad y expresión a través del dibujo”. Impartido por: Isora Cabrera Ayuso y Yaiza Marrero Vega (profesionales de “La Metáfora”). Duración: Una sesión de tres horas (de 17,00h. a 20,00h).
  • 17,00 h. Aula Magna. Conferencia: “Intervención en el ámbito humanitario: atención psicológica a intervinientes”, impartida por Antonio Jesús Corpas Ortiz, experto en intervención en emergencias, miembro del equipo de intervención en incidentes críticos de Médicos Sin Fronteras.

Jueves 24 de febrero

  • 11,00 h. Actos académicos: Aula Magna
  • Apertura del Acto Académico: Intervención, Miguel Gómez Oliver. Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
  • Mesa redonda: “Psicología y CC. de la Salud: el psicólogo en el ámbito sanitario”. El objetivo de la mesa es concienciar sobre los problemas académicos y profesionales generados tras la promulgación de la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). Coordinación: Decano de la Facultad de Psicología, Antonio Maldonado. Participan:
    • Manel Viader Junyent. Presidente de la Conferencia de Decanos de Psicología de las Universidades Españolas (CDPUE).
    • Manuel Mariano Vera Martínez. Secretario General del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.
    • Manuel Morales, Coordinador provincial de Izquierda Unida (IU).
    • Vicente Valero Rodríguez (Médico). Presidente del Consejo Provincial de Sectorial del Partido Popular (PP).
    • María Escudero, senadora del PSOE por Granada.
  • Entrega de premio y lectura de poemas por parte del ganador del VI Certamen de Poesía de la Facultad de Psicología.
  • Entrega de premio al ganador de V Certamen de Fotografía, Psicología y Salud de la Facultad de Psicología.
  • Entrega del Diploma acreditativo a los mejores expedientes académicos del Curso 2009/2010 en las titulaciones de Psicología y Logopedia.
  • Mención especial a los nuevos doctores, curso 2009/10.
  • Reconocimiento de la Facultad a entidades colaboradoras en la realización del Prácticum: Asociación Hogar 20, O.A. Correos y Telégrafos, Colegio E.E. “Fundación Purísima Concepción” y Centro de Protección de Menores “Hogar Los Vergeles”.
  • Clausura del Acto Académico.

La Facultad permanecerá cerrada el próximo día 25 de febrero de 2011.


El déficit de cobre y zinc podrí­a estar asociado al aborto espontáneo

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos.

El estudio, que se publicará próximamente en Obstetrics and Gynecology, cuenta con la participación de 265 mujeres embarazadas. De éstas, 132 padecían un aborto espontáneo. El resto eran mujeres con embarazo evolutivo. A todas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Los resultados mostraron que mediante la comparación controlada entre el grupo de mujeres que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas e interesantes líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que cobre y zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, se han hallado datos de interés de otras variables como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Descargar


Hablar dos idiomas retrasa Alzheimer

El dominio de una segunda lengua puede ejercitar de tal manera al cerebro que parece retrasar la aparición del mal de Alzheimer, dijeron científicos el viernes.

¿Nunca aprendió a hablar otra lengua? Aunque esta investigación se centra sobre todo en las personas que han sido bilingües desde hace mucho tiempo, los científicos creen que incluso aquellas personas que aprendan un nuevo idioma en su vejez también pueden beneficiarse.

Mientras más hábil sea alguien en el manejo de otra lengua es mejor, pero »todo sirve de ayuda», dijo Ellen Bialystok, profesora de psicología de la Universidad de York, en Toronto.

La mayor parte del estudio sobre el bilingüismo se centró en niños pequeños. Los científicos se preguntaban por qué el simple hecho de hablarle a los niños en dos idiomas les permite aprender ambos en el mismo tiempo que la mayoría de los pequeños toman para aprender uno.

Dijeron que su cerebro parece volverse más flexible y más capaz de realizar varias tareas a la vez. A medida que crecen, su cerebro muestra un mejor »control ejecutivo», una característica que permite un mejor funcionamiento. En palabras de Bialystok, es »la parte más importante de tu mente».

¿Y cómo es que hacer malabarismos mentales cuando se es joven se traduce en una especie de mejor protección contra el deterioro cognitivo cuando se es viejo?

Bialystok estudió a 450 pacientes con Alzheimer, todos ellos con el mismo grado de deterioro en el momento del diagnóstico. La mitad han hablado dos lenguas con regularidad durante la mayor parte de sus vidas y el resto son monolingües.

Los pacientes bilingües tuvieron síntomas de Alzheimer y fueron diagnosticados entre cuatro y cinco años más tarde que aquellos pacientes que hablaban una sola lengua, dijo la investigadora durante la reunión anual de la American Association for the Advancement of Science (Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, AAAS).

El ser bilingüe no hace nada para evitar que alguien tenga el mal de Alzheimer, pero una vez que la enfermedad inicia su ataque silencioso, esos años de »control ejecutivo» le ofrecen a la persona una gran protección para que los síntomas no se manifiesten tan rápido, dijo Bialystok.

»Ellos han sido capaces de afrentar la enfermedad», dijo.

La profesora de psicología Teresa Bajo, de la Universidad de Granada en España, dijo que los pacientes bilingües tienen esencialmente ambas lenguas »encendidas» todo el tiempo, pero que el cerebro aprende a inhibir la que no es necesaria.

Esa es una actividad bastante constante, pero no es la única área donde ocurre.

La psicóloga de la Universidad de Columbia Británica Janet Werker estudia a niños expuestos a dos idiomas desde su nacimiento para ver por qué no confunden ambos, y dice que los bebés bilingües aprenden muy pronto a prestar más atención que otros.

Descargar


LOS MÁS DORMILONES, LOS MEJORES EN MATEMÁTICAS

Los adolescentes que más horas duermen son los que sacan mejores notas en Matemáticas, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía.

En declaraciones a Servimedia, el profesor de la institución granadina Raúl Quevedo explicó que «los mejores rendimientos se encuentran entre aquellos alumnos con un patrón de sueño medio (siete u ocho horas), pero hemos visto desviaciones atípicas (especialmente altas) en las notas que obtienen en Matemáticas» los que duermen más de nueve horas.

La investigación, publicada recientemente en la revista ?International Journal of Clinical and Health Psychology?, se realizó entre 592 estudiantes de 12 a 19 años de un centro de Secundaria rural en la provincia de Sevilla, todos ellos con similar nivel socioeconómico (medio).

Los alumnos se dividieron en tres grupos según el tiempo que cada uno dedicaba al sueño: seis horas o menos, entre seis y nueve horas y nueve horas o más.

Según sus resultados, las mejores calificaciones en conjunto se obtienen en los patrones de sueño medio, especialmente en Educación Física.

Sin embargo, las notas más altas de Matemáticas se ven claramente en aquellos alumnos que duermen más, apuntó Quevedo, quien aclaró que «en cualquier caso, los peores resultados figuran siempre en los patrones de sueño corto».

Los autores apuntan a las exigencias propias de cada materia y a la somnolencia y capacidad de concentración que los alumnos desarrollan durante las clases.

Otro factor que influye en el rendimiento académico es el tiempo que las personas tardan en conciliar el sueño desde que se acuestan con esta intención (latencia), pues los que tardan menos de 15 minutos también sacan mejores calificaciones, concluye el estudio.

Descargar


Aprender idiomas es lo mejor para evitar el alzheimer

Aprender idiomas es la mejor gimnasia cerebral que existe, ya que no sólo proporciona la capacidad de comunicarse con otros, sino previene demencias seniles como el alzheimer, aseguró este sábado un panel de expertos en Washing

Durante la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), los investigadores indicaron que los estudios realizados con individuos en diferentes etapas de su aprendizaje, desde los bebés hasta los adultos, han demostrado que las personas bilingües tienen mayores capacidades de concentración y aprendizaje.

«Dicen que los niños que tienen dos idiomas parece que lo tienen más confuso pero eso no es así, ya que desde muy pequeños aprenden a separar los idiomas y evitan las interferencias», señaló la doctora María Teresa Bajo, del departamento de psicología experimental de la Universidad de Granada.

Alternar entre las lenguas permite ejercer la mente de manera más eficazLos idiomas tienen estructuras diferentes y requieren estructuras cognitivas diferentes, aseguró, pero está demostrado que los niños que aprenden dos idiomas, ya sea castellano y catalán, que tienen una raíz común, o sean dos idiomas totalmente diferentes, como el inglés y el francés, tienen la memoria activa en todo momento.

Esto beneficia a la capacidad de concentración a la hora de realizar una tarea y ayuda a desarrollar más algunas partes del cerebro.

Según explicó, los niños bilingües son capaces de cambiar de un idioma a otro sin dificultad y a diferencia de quien aprende un idioma de adulto, que tiene que dejar de pensar en uno para centrarse en el otro, ellos mantienen abiertos los dos canales.

Alternar entre las lenguas permite a las personas bilingües ejercer sus mentes de manera más eficaz que las personas que hablan un solo idioma, aseguró.

«Los niños bilingües son capaces de alguna manera de negociar entre la competencia de las lenguas, lo que incrementa sus habilidades cognitivas y les hace más capaces a la hora de realizar varias tareas a la vez», señaló.
Retrasar el envejecimiento

Pero no sólo ser bilingüe, sino también aprender un idioma de adulto puede ayudar a retrasar los efectos del envejecimiento, según explicó la doctora Ellen Bialystok, profesora de Psicología de la Universidad de York en Toronto (Canadá).

Son como un gimnasio para el cerebroBialystok mostró los resultados de un estudio realizado con 450 pacientes con alzhemier. La mitad había hablado dos lenguas la mayor parte de su vida y el resto sólo una y encontró que, las personas que hablaban más de un idioma empezaron a mostrar los síntomas y se les diagnosticó la enfermedad entre 4 y 5 años más tarde.

La doctora coincidió en señalar que una de las razones por las que el bilingüismo es un potente mecanismo de protección de los síntomas de demencia es que mantienen el cerebro activo. «Son como un gimnasio para el cerebro», dijo.

Pero Bialystok señaló que no hace falta ser bilingüe para disfrutar de los beneficios que aportan los idiomas, ya que incluso aunque se empiece a estudiar a los 50 años o a edades en las que es poco probable que se llegue a ser bilingüe «se está contribuyendo a una reserva cognitiva a través de actividades muy intensas», dijo.

Descargar


Hablar dos idiomas ayuda a retrasar la aparición del mal de Alzheimer

El dominio de un segundo idioma puede ejercitar de tal manera al cerebro que parece retrasar la aparición del mal de Alzheimer, según dijeron científicos el viernes.

Mientras más hábil sea alguien en el manejo de otra lengua es mejor, pero «todo sirve de ayuda», dijo Ellen Bialystok, profesora de psicología de la Universidad de York, en Toronto.

La mayor parte del estudio sobre el bilingüismo se centró en niños pequeños. Los científicos se preguntaban por qué el simple hecho de hablarle a los niños en dos idiomas les permite aprender ambos en el mismo tiempo que la mayoría de los pequeños toman para aprender uno.

Dijeron que su cerebro parece volverse más flexible y más capaz de realizar varias tareas a la vez. A medida que crecen, su cerebro muestra un mejor «control ejecutivo», una característica que permite un mejor funcionamiento. En palabras de Bialystok, es «la parte más importante de tu mente».

Bialystok estudió a 450 pacientes con Alzheimer, todos ellos con el mismo grado de deterioro en el momento del diagnóstico. La mitad han hablado dos lenguas con regularidad durante la mayor parte de sus vidas y el resto son monolingües.

Los pacientes bilingües tuvieron síntomas de Alzheimer y fueron diagnosticados entre cuatro y cinco años más tarde que aquellos pacientes que hablaban una sola lengua, dijo la investigadora durante la reunión anual de la American Association for the Advancement of Science (Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, AAAS).

El ser bilingüe no hace nada para evitar que alguien tenga el mal de Alzheimer, pero una vez que la enfermedad inicia su ataque silencioso, esos años de «control ejecutivo» le ofrecen a la persona una gran protección para que los síntomas no se manifiesten tan rápido, dijo Bialystok.

La profesora de psicología Teresa Bajo, de la Universidad de Granada en España, dijo que los pacientes bilingües tienen esencialmente ambas lenguas «encendidas» todo el tiempo, pero que el cerebro aprende a inhibir la que no es necesaria.

Descargar


Los más dormilones, los mejores en Matemáticas

Los adolescentes que más horas duermen son los que sacan mejores notas en Matemáticas, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía.

En declaraciones a Servimedia, el profesor de la institución granadina Raúl Quevedo explicó que «los mejores rendimientos se encuentran entre aquellos alumnos con un patrón de sueño medio (siete u ocho horas), pero hemos visto desviaciones atípicas (especialmente altas) en las notas que obtienen en Matemáticas» los que duermen más de nueve horas.

La investigación, publicada recientemente en la revista “International Journal of Clinical and Health Psychology”, se realizó entre 592 estudiantes de 12 a 19 años de un centro de Secundaria rural en la provincia de Sevilla, todos ellos con similar nivel socioeconómico (medio).

Los alumnos se dividieron en tres grupos según el tiempo que cada uno dedicaba al sueño: seis horas o menos, entre seis y nueve horas y nueve horas o más. Según sus resultados, las mejores calificaciones en conjunto se obtienen en los patrones de sueño medio, especialmente en Educación Física.

Sin embargo, las notas más altas de Matemáticas se ven claramente en aquellos alumnos que duermen más, apuntó Quevedo, quien aclaró que «en cualquier caso, los peores resultados figuran siempre en los patrones de sueño corto». Los autores apuntan a las exigencias propias de cada materia y a la somnolencia y capacidad de concentración que los alumnos desarrollan durante las clases.

Otro factor que influye en el rendimiento académico es el tiempo que las personas tardan en conciliar el sueño desde que se acuestan con esta intención (latencia), pues los que tardan menos de 15 minutos también sacan mejores

Descargar


Las ventajas de ser bilingüe

Hace décadas que los investigadores indagan en los efectos que tiene en el cerebro humano el conocimiento de dos lenguas distintas. En la última reunión de la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS según sus siglas en inglés), que acaba de comenzar en Washington (EEUU), el bilingüismo tampoco ha pasado desapercibido.

Varias investigaciones presentadas en Washington, en el contexto de una jornada sobre ‘¿Qué nos dice el bilingüismo sobre nuestro cerebro?’, echan por tierra décadas en las que se temía que aprender dos lenguas podía crear confusión en el cerebro, sobre todo en el caso de los niños.

Uno de los estudios procede de los laboratorios de la Universidad de Granada, donde los profesores María Teresa Bajo y Pedro Macizo han trabajado con varios voluntarios que hablaban perfectamente tanto español como inglés (aunque no habían crecido necesariamente entre ambas lenguas).

Tras medir su tiempo de respuesta y actividad cerebral ante una pregunta, los investigadores observaron que las personas bilingües son capaces de activar dos idiomas al mismo tiempo, incluso en situaciones en las que sólo necesitan uno. Como explica su univeridad en una nota de prensa, el blingüismo no sólo mejora la atención sino que también es entrena la memoria de estas personas, como si fuese una especie de ‘gimnasia mental’.
Desde la infancia

Más sorprendente es el hallazgo de Nùria Sebastián-Gallés, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. En sus trabajos con varios niños de cuatro, seis y ocho meses, criados en hogares donde se hablaba indistintamente el catalán o el castellano, detectó que los pequeños bilingües son inculso capaces de discernir entre dos idiomas que no conocen.

A los pequeños se les pusieron varios vídeos sin sonido en los que aparecían personas hablando en inglés o francés (dos idiomas desconocidos en el hogar de los bebés). Incluso aunque nunca habían escuchado dichas lenguas, los investigadores aseguran que los niños fueron capaces de distinguirlas únicamente por las expresiones faciales de quienes aparecían en el vídeo. Una evidencia, a su juicio, de que el bilingüismo amplia la capacidad perceptiva del cebrebro.
Otras ventajas

Aunque como ha reconocido en el mismo foro Judith Kroll, de la Universidad de Pensilvania (EEUU), todas estas ventajas no significan que las personas bilingües sean más inteligentes, ni que aprendan mejor. En su caso, sus hallazgos muestran que son, eso sí, personas ‘multitarea’, capaces de procesar varias tareas al mismo tiempo y despreciar rápidamente la información irrelevante que percibe su cerebro.

Recientemente, un estudio sobre el mismo tema publicado en la revista ‘Neurology’ por Elen Byalistok (de Toronto) mostró que usar dos lenguas cada día conseguía retrasar una media de cuatro años la aparición de Alzheimer. Y aunque las mayores ventajas se observaron en las personas que usabanambas lenguas a diario, la investigadora canadiense destaca que incluso practicar en verano esa segunda lengua aprendida en el colegio puede ser beneficioso contra la demencia.

Cambiar de un idioma a otro, explicaba Byalistok, parece ser un estímulo para el cerebro, de manera que éste se fabrica una especie de ‘reserva cognitiva’. Su siguiente paso va a ser comprobar si, además de una mejora cognitiva, el bilingüismo también provoca cambios físicos en la estructura del cerebro.

Descargar


Los más dormilones, los mejores en matemáticas

Los adolescentes que más horas duermen son los que sacan mejores notas en Matemáticas, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía.

En declaraciones a Servimedia, el profesor de la institución granadina Raúl Quevedo explicó que «los mejores rendimientos se encuentran entre aquellos alumnos con un patrón de sueño medio (siete u ocho horas), pero hemos visto desviaciones atípicas (especialmente altas) en las notas que obtienen en Matemáticas» los que duermen más de nueve horas.

La investigación, publicada recientemente en la revista “International Journal of Clinical and Health Psychology”, se realizó entre 592 estudiantes de 12 a 19 años de un centro de Secundaria rural en la provincia de Sevilla, todos ellos con similar nivel socioeconómico (medio).

Los alumnos se dividieron en tres grupos según el tiempo que cada uno dedicaba al sueño: seis horas o menos, entre seis y nueve horas y nueve horas o más.

Según sus resultados, las mejores calificaciones en conjunto se obtienen en los patrones de sueño medio, especialmente en Educación Física.

Sin embargo, las notas más altas de Matemáticas se ven claramente en aquellos alumnos que duermen más, apuntó Quevedo, quien aclaró que «en cualquier caso, los peores resultados figuran siempre en los patrones de sueño corto».

Los autores apuntan a las exigencias propias de cada materia y a la somnolencia y capacidad de concentración que los alumnos desarrollan durante las clases.

Otro factor que influye en el rendimiento académico es el tiempo que las personas tardan en conciliar el sueño desde que se acuestan con esta intención (latencia), pues los que tardan menos de 15 minutos también sacan mejores calificaciones, concluye el estudio.

Descargar


Más del 30% de los pacientes de urgencias están mal medicados

Uno de cada tres pacientes que acude al servicio de urgencias de un hospital lo hace por problemas provocados por la medicación que está tomando. Desde la inefectividad del tratamiento, hasta una reacción grave producida por el propio fármaco o por la interacción que este tiene con otros que el enfermo toma. El 80% de esos resultados podrían, además, evitarse. Un estudio de la Universidad de Granada, que ha investigado los problemas que sufren los pacientes derivados de la medicación en nueve hospitales de referencia (el Clinic de Barcelona, el Gregorio Marañón de Madrid y el Virgen del Rocío de Sevilla, entre otros), revela que factores como la automedicación, el tabaquismo o el hecho de haber sido recetado por varios médicos distintos incrementan de manera considerable el riesgo de sufrir reacciones adversas.

Lo que los expertos denominan «resutados negativos asociados a la medicación» provocan entre 15.000 y 20.000 muertes anuales, según varios estudios médicos. Pero además de una cuestión de salud pública grave, este problema resta millones de euros a la sanidad pública. El coste medio por paciente que acude a urgencias (y que finalmente no necesita hospitalización) por un problema de este tipo es de 130 euros, según el informe elaborado por Paloma Fajardo, doctora en Farmacia e investigadora de la Universidad de Granada, financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria.

No es una cifra pequeña. En los tres meses que duró el estudio, los problemas asociados a la medicación costaron más de un millón de euros a los nueve hospitales participantes en la investigación, en la que intervinieron más de 130 profesionales (entre farmacéuticos y médicos), y que recopiló datos completos de 4.611 pacientes.

Jorge Cortés, hipertenso de 67 años, acudió a Urgencias el mes pasado por una lipotimia. Cuando le examinaron, los médicos detectaron que estaba tomando el doble de la dosis que necesitaba de medicación para la tensión: tomaba dos fármacos de distinta marca pero con la misma función. Es decir, sufría un resultado negativo asociado a los fármacos. Cortés reconoce que no sigue a rajatabla la pauta de medicación indicada por su médico de cabecera hace ya más de un año. Así, uno de los días en los que acudió a la consulta de otro profesional en Alicante, al que a veces va durante las vacaciones, volvía a tener la tensión alta y el profesional le recetó otro antihipertensivo. «Estuve tomando los dos durante un par de semanas, hasta que me dio una bajada de tensión fortísima. La verdad es que no caí en que las dos pastillas eran para lo mismo», argumenta Cortés.

Casos como el de este madrileño se ven todos los días en los servicios de urgencias españoles. Problemas causados muchas veces por la cantidad de médicos distintos -desde el especialista al médico de cabecera- que examinan y recetan a cada enfermo, muchas veces sin interconexión entre sí. De hecho, por cada prescriptor más, el riesgo de sufrir un problema con la medicación aumenta un 70%, según el estudio. Fajardo apunta otro factor determinante. «El abandono de los tratamientos incrementa los riesgos, y esa práctica es muy común en las enfermedades silentes, como la hipertensión, o con los tratamientos para el dolor», explica Fajardo. La última Encuesta Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, demuestra que, efectivamente, es una práctica extendida: el 42% de la población reconoce incumplir el tratamiento médico indicado.

También influye, y mucho, el escaso conocimiento que los pacientes tienen de los fármacos que están tomando. Un punto clave, según Albet Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, quien añade que en España falla la educación sanitaria. «La gente no cuestiona, no pregunta para qué son los fármacos que le han recetado. Tampoco se lo explica nadie. Y a ese desconocimiento, se añade la altísima presión asistencial por la que los profesionales apenas pueden dedicar tiempo a cerciorarse de que el paciente ha comprendido el tratamiento indicado», dice.

Jovell, que también es médico, llama la atención sobre lo poco que se utilizan en las consultas españolas los folletos o los documentos que explican los tratamientos médicos. «Si vas a informarte de un viaje sales con más información por escrito sobre el país que quieres visitar que si vas al médico que, normalmente, te dice de palabra cómo tienes que tomar el tratamiento», se queja. Jovell critica, además, que una persona mayor -la edad también factor de riesgo en estos casos- no es capaz de leer la letra de los prospectos de los medicamentos «Y si los lee, lo más probable es que no los entienda bien», añade.

El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, reconoce el problema que radiografía por primera vez el estudio de Fajardo. Martínez Olmos comparte la opinión de Jovell y achaca el problema, en parte, a las carencias en educación sanitaria. «Los ciudadanos no son conscientes de lo dañina que puede ser la automedicación. Un fármaco innecesario puede tener consecuencias graves para la salud», dice.

El secretario general de Sanidad explica que los enfermos crónicos polimedicados (aquellos que toman más de cinco fármacos al mismo tiempo) son los que más riesgo tienen de sufrir una reacción adversa. «Cuantos más fármacos, más riesgo», dice, y apunta que por eso es fundamental que estos enfermos tengan seguimiento. Para ello, dice, Sanidad invierte 30 millones de euros anuales en programas de seguimiento de la medicación. Leire Pajín propondrá, además, en el próximo Consejo Interterritorial de Sanidad -la reunión con los consejeros sanitarios de las comunidades autónomas- nuevos planes en este sentido.

Fajardo apunta otra solución sencilla: «Que los propios farmacéuticos ayuden a los pacientes a entender y ordenar el tratamiento. Esto contribuiría a controlar los medicamentos, aligeraría en gran medida las consultas a los servicios de urgencias, y disminuiría el gasto sanitario».

Descargar


Aprender idiomas en la mejor gimnasia para prevenir el Alzheimer

Aprender idiomas es la mejor gimnasia cerebral que existe, ya que no sólo proporciona la capacidad de comunicarse con otros, sino previene demencias seniles como el Alzheimer, aseguró hoy un panel de expertos en Washington.

Aprender idiomas: una gimnasia efectiva contra el Alzheimer.

Durante la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (Aaas), los investigadores indicaron que los estudios realizados con individuos en diferentes etapas de su aprendizaje, desde los bebés hasta los adultos, han demostrado que las personas bilingües tienen mayores capacidades de concentración y aprendizaje.

“Dicen que los niños que tienen dos idiomas parece que lo tienen más confuso pero eso no es así, ya que desde muy pequeños aprenden a separar los idiomas y evitan las interferencias”, señaló la doctora María Teresa Bajo, del departamento de psicología experimental de la Universidad de Granada.

Los idiomas tienen estructuras diferentes y requieren estructuras cognitivas diferentes, aseguró, pero está demostrado que los niños que aprenden dos idiomas, ya sea castellano y catalán, que tienen una raíz común, o sean dos idiomas totalmente diferentes, como el inglés y el francés, tienen la memoria activa en todo momento.

Esto beneficia a la capacidad de concentración a la hora de realizar una tarea y ayuda a desarrollar más algunas partes del cerebro.

Según explicó, los niños bilingües son capaces de cambiar de un idioma a otro sin dificultad y a diferencia de quien aprende un idioma de adulto, que tiene que dejar de pensar en uno para centrarse en el otro, ellos mantienen abiertos los dos canales.

Alternar entre las lenguas permite a las personas bilingües ejercer sus mentes de manera más eficaz que las personas que hablan un solo idioma, aseguró.

“Los niños bilingües son capaces de alguna manera de negociar entre la competencia de las lenguas, lo que incrementa sus habilidades cognitivas y les hace más capaces a la hora de realizar varias tareas a la vez”, señaló.

Pero no sólo ser bilingüe, sino también aprender un idioma de adulto puede ayudar a retrasar los efectos del envejecimiento, según explicó la doctora Ellen Bialystok, profesora de Psicología de la Universidad de York en Toronto (Canadá).

Bialystok mostró los resultados de un estudio realizado con 450 pacientes con Alzhemier. La mitad había hablado dos lenguas la mayor parte de su vida y el resto sólo una y encontró que, las personas que hablaban más de un idioma empezaron a mostrar los síntomas y se les diagnosticó la enfermedad entre 4 y 5 años más tarde.

La doctora coincidió en señalar que una de las razones por las que el bilingüismo es un potente mecanismo de protección de los síntomas de demencia es que mantienen el cerebro activo. “Son como un gimnasio para el cerebro”, dijo.

Pero Bialystok señaló que no hace falta ser bilingüe para disfrutar de los beneficios que aportan los idiomas, ya que incluso aunque se empiece a estudiar a los 50 años o a edades en las que es poco probable que se llegue a ser bilingüe “se está contribuyendo a una reserva cognitiva a través de actividades muy intensas”, dijo.

Descargar


La nave de los locos

La Biblioteca de la Universidad de Granada guarda un ejemplar del siglo XV de la obra de Sebastian Brant · Algunos creen que el código deontológico es de los odontólogosEl ejemplar de la biblioteca granadina tiene más de 500 años pero podría haberse escrito ayer. Proliferan los locos en Carnaval pero siguen de moda durante todo el año.

ES una de las joyas bibliográficas más preciadas de nuestros fondos. Finge el viaje de un barco cargado de locos hacia el país de los tontos (Narragoniam). Fue publicada en 1494, su autor es Sebastián Brant y las ilustraciones son nada menos que de Alberto Durero. Tiene 334 páginas, está escrita en latín y es una sátira sobre las costumbres y comportamientos sociales de la época; típica obra de la literatura didáctica y moralizante; habla de la corrupción, del adulterio, de la inutilidad de los libros, de la educación de los niños, etc., en un tono irónico, pero basándose en citas de la Biblia y de los sabios de la antigüedad clásica. Dicen que sirvió de inspiración a la obra de Erasmo de Rotterdam Elogio de la locura.

Se creía que eran los locos los que decían siempre la verdad y de ahí que se recurriera a ellos para poner las cosas claras. Deformes psíquicos, locos, inocentes, orates, faltos de seso; junto a los deformes físicos, enanos, obesos, tartamudos, paticojos; además de bufones y truhanes, eran especialmente apreciados en las cortes reales como «hombres de placer» para divertir y hacer reír al personal.

Pero además servían como elementos de comparación. El rey siempre se veía más listo y más alto que el bufón. Y es que el que se sienta al lado de un tonto parece más listo; como el que se coloca junto a un enano resulta creerse gigante. Y algunos eso lo han aprendido muy bien y lo creen todavía.

En determinados festejos populares se sacaba a los locos de los hospitales para que hicieran su numerito vestidos con trajes de colores y gorros de cascabeles. Costumbre que se hizo muy frecuente en los carnavales y en las procesiones del Corpus, alternando con danzantes, saltimbanquis y titiriteros que daban a la fiesta un colorido especial, diferente a la solemnidad religiosa.

Cambian los tiempos pero hay situaciones que se vienen repitiendo porque da la impresión de que nos siguen divirtiendo añejas costumbres propias de la Edad Media. La aparición en los grandes medios de comunicación de locos, tontos, bufones y truhanes que se hacen los tontos, tiene casi la clasificación de epidemia. No hay cadena que no esté contaminada. Se trata de presentar a estos nuevos «hombres y mujeres de placer» para hacer reír a los demás; para hacernos ver que los hay más torpes y más desvergonzados que nosotros.

Navegamos en una nueva Stultifera navis, como la que Brant dejó en la Biblioteca del Hospital Real; el barco de los locos, de los tontos (atonitus), de los estultos, de los necios (ne-scius, no sabe); de aquéllos que frente al televisor se sienten más listos y felices ante la pequeñez mental o la desgracia ajena.

¿Estamos locos? Es difícil saberlo, porque quien se beneficia de tales dislates parece más cuerdo. En una España de truhanes, pocholos, belenes y paquirrines, cuyos méritos se relacionan más con vicios que con virtudes; cuyas poses giran alrededor de la extravagancia (extraordinaria vagancia), la alcoba ajena o el tamaño del pene, parece triunfar más el golfo que el sabio profesor; como en el viejo tango Cambalache, cualquiera es un ladrón, cualquiera es un señor.

No está loca esa patulea de pillines, cotillas, chismosos y correveidiles que mancillan la honrosa profesión de los periodistas porque creen que el código deontológico afecta sólo a los odontólogos; se mofan del deficiente y aplauden al maleducado, porque así ellos se ven mejores, más listos, más perfectos, al tiempo que sanean sus cuentas corrientes a costa de la salud mental de los demás.

La Nave de los locos (Das Narrenshyff) de la biblioteca granadina tiene más de 500 años, pero podría haberse escrito ayer. Proliferan los locos en Carnaval y siguen de moda todo el año. Aunque el loco soy yo, que me creo que esto que escribo sirve de algo.

Descargar