Un estudio demuestra que las plantas también eligen pareja para procrear

Una investigación de la UGR permite trasplantar el sistema de reproducción de la amapola

Una investigación ha permitido trasplantar el sistema de reproducción de la amapola, que impide que esta flor se autofecunde, a otras plantas, que podrán «escoger la pareja con la que tener su descendencia», en lo que supone un avance con aplicaciones en cultivos transgénicos.

El estudio fue presentado ayer en la Estación Experimental del Zaidín por el científico de la Universidad de Birmingham Javier Andrés Juárez-Díaz.

Con este sistema de reproducción, conocido como «autoincompatibilidad», la amapola es completamente estéril con respecto a su propio polen pero fértil con respecto a granos de polen no propios. El investigador explicó cómo su grupo de investigación ha logrado que este sistema funcione también en otras especies de plantas que en un principio pueden fecundarse a ellas mismas, como la hierba ‘Arabidopsis thaliana’.

Descargar


Medir el impacto de la ciencia en la sociedad

La Universidad de Málaga (UMA) acoge durante dos dí­as a los cientí­ficos que componen el Observatorio para la Ciencia en la Sociedad basado en Modelos Sociales (SISOB), cuyo objetivo es explorar nuevos modelos con los que evaluar cómo el conocimiento se introduce en la sociedad. El establecimiento de indicadores que midan este impacto desde diferentes perspectivas ha sido y es una preocupación constante de los responsables de las polí­ticas públicas cientí­ficas y tecnológicas.

En el proyecto participan, además de la UMA, la Consejerí­a de Innovación, la UGR y otras siete instituciones europeas relacionadas con la ciencia y la investigación./ UMA

En el proyecto participan, además de la UMA, la Consejerí­a de Innovación, la UGR y otras siete instituciones europeas relacionadas con la ciencia y la investigación. Imagen: SINC

El proyecto SISOB arranca este mes enero y tendrá una duración de tres años, concluyendo en diciembre de 2013. Las herramientas que se prevén desarrollar están orientadas a medir el impacto social que puede llegar a tener cualquier investigación cientí­fica y, en particular, la forma en la que el conocimiento se introduce en la sociedad y cómo ésta acaba apropiándose de aquel.

La metodologí­a que se quiere aplicar está basada en la detección de interacciones dentro y entre múltiples comunidades de cientí­ficos, periodistas, industriales, gestores de polí­ticas públicas y consumidores, a partir de las cuales se construirán modelos con los que obtener indicadores de tipo social y así­ poder predecir la repercusión que cualquier avance cientí­fico puede llegar a tener socialmente.

La puesta en marcha de esta investigación ha venido propiciada por la preocupación creciente de diversos colectivos y, especialmente, de la Administración pública, en torno al impacto social de la investigación. El establecimiento de indicadores que midan este impacto desde diferentes perspectivas, de forma horizontal o sectorial, ha sido y es una preocupación constante de los responsables de las polí­ticas públicas cientí­ficas y tecnológicas, no sólo a nivel regional, nacional, nacional o comunitario, sino también en ámbitos más restringidos como las universidades y organismos de investigación.

El proyecto, liderado por la UMA y lo componen expertos de la Universidad de Duisburg-Essen (Alemania); la Fundación Frontiersln de Suiza; el Instituto para la Organización de la Investigación (IRO) de forma conjunta con la Academia Húngara de Ciencias (HAS); la Fundación Rosselli, de Francia; y la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnologí­a (RICYT). Además, participa la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucí­a, la Universidad de Ljubljana (Eslovenia) y la Universidad de Granada.

Financiada por la Unión Europa con 1,4 millones de euros, esta investigación se enmarca dentro del programa especí­fico ‘Ciencia en Sociedad’, incluido en el VII Programa Marco de Investigación, Desarrollo e Innovación (2007-2013) de la UE (7PM).

Una participante singular

En la evaluación positiva del proyecto ha influido el hecho de que uno de los participantes sea la Administración andaluza, destacando la comisión el hecho de que la presencia de la misma puede ayudar a incrementar el impacto la propia investigación.

El 7PM es, hoy por hoy, un espacio cien por cien competitivo donde la excelencia constituye el único criterio para el éxito de cualquier propuesta. Con esta iniciativa, el Gobierno andaluz pretende animar al resto de entidades de la comunidad, y en especial a las empresas, a abrirse camino en el ámbito de la investigación europea, buscando fomentar su participación en el 7PM, la principal herramienta de la UE para financiar proyectos de I+D+i.

El Programa constituye un escenario en el que universidades, organismos de investigación y empresas pueden lograr que el conocimiento generado revierta en la sociedad, y es un espacio inmejorable para trabajar en colaboración con otras regiones y paí­ses europeos, superando entornos y mercados que, hasta hace poco tiempo, se presentaban como inalcanzables.

Descargar


EL INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS ‘FEDERICO OLÓRIZ’ OBTIENE UNA ALTA CALIFICACIÓN DE LA AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y PROSPECTIVA (ANEP)

El Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’ de la Universidad de Granada, con una actividad de más de 50 años (fundado en 1955), ha sido recientemente evaluado por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) en la convocatoria de Institutos de Excelencia (ref. UGR-2010-04-IU de fecha 09/12/2010), obteniendo en la evaluación final una puntuación muy destacada (91 sobre 100).

Este resultado, según Francisco Vives Montero, catedrático de Fisiología y director del Instituto de Neurociencias, se debe a la gran actividad de sus miembros en los campos de investigación, docencia y difusión del conocimiento. En el periodo evaluado (últimos 6 años), el Instituto ha obtenido una financiación importante, tanto a través de los grupos que lo forman como conjuntamente (convocatorias FEDER).

Federico Olóriz

Tiene varios proyectos en colaboración con empresas y ha organizado Congresos y Jornadas nacionales e internacionales. Colabora regularmente con el Parque de las Ciencias para la difusión del conocimiento, tiene un Máster (Neurociencias y Dolor) que es de los más demandados de la Universidad de Granada y sus miembros publican regularmente en revistas internacionales de primer orden.

El profesor Francisco Vives Montero, catedrático de Fisiología y director del Instituto de Neurociencias, quiere señalar: “El Instituto agradece la colaboración que toda la UGR nos ha prestado continuamente, desde el Rectorado hasta el PAS. Gracias a todos hemos podido obtener esta acreditación tan sobresaliente”.

Descargar


La UGR publica un libro de introducción a la Mecánica Celeste

Dirigido fundamentalmente a estudiantes de matemáticas, que se interesan por la física, el manual está diseñado como texto de la asignatura Mecánica Celeste, que se imparte en la UGR desde el año 2003

Introducción a la Mecánica Celeste” es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), obra de los profesores Rafael Ortega Ríos y Antonio Jesús Ureña Alcázar.

Dirigido fundamentalmente a estudiantes de matemáticas, que se interesan por la física, el manual está diseñado como texto de la asignatura Mecánica Celeste, que se imparte en la UGR desde el año 2003.

Según los autores, “hay bastantes ramas de la Física que han alcanzado un nivel muy alto de precisión y admiten una presentación al gusto matemático; esto ocurre con la Mecánica de Lagrange, el Electromagnetismo, la Dinámica de Fluidos o la Relatividad. La Mecánica Celeste se suele presentar como un modelo dentro de estas disciplinas de la Física Matemática, probablemente porque fue la primera en aparecer. En general la presentación rigurosa de la Física requiere un nivel matemático alto, en bastantes casos por encima del que se espera en la licenciatura, y la Mecánica Clasica o Racional tiene la ventaja de usar unas matemáticas más parecidas a las de la carrera”.

En el volumen, de unas 150 páginas, se trata de los aspectos: “Campos de fuerzas centrales. La segunda Ley de Kepler”.

Trayectorias Newtonianas no rectilíneas. Las otras dos leyes de Kepler”. El problema de los dos cuerpos”. Y “El problema de lo n cuerpos”.

Descargar


Ceuta implanta un máster en administración de empresas turísticas

La Ciudad Autónoma de Ceuta, conjuntamente con la Universidad de Granada, ha puesto en marcha el máster de dirección y administración de empresas turísticas con la intención de contribuir a la especialización en este sector.

En un comunicado, el Gobierno ceutí ha señalado que la medida se ha iniciado tras aprobar la Escuela de Postgrado de la Universidad de Granada la apertura oficial del período de matrícula de estas enseñanzas.

Dicho periodo de matrícula abarcará todo el mes de enero y una vez que se cierre el período de matrícula se emitirá un listado provisional de admitidos y se abrirá un corto período de reclamaciones, tras el cual se elaborará la lista definitiva de admitidos en el máster.

Entre las cuestiones más importantes que se han tenido en cuenta a la hora de aprobar el mismo se cuenta el hecho de que el sector turístico se ha convertido en el principal motor económico de muchas áreas geográficas, así como las especiales circunstancias de la Ciudad de Ceuta.

También se ha destacado el decidido apoyo que al mismo han prestado las autoridades locales, junto a los empresarios de la ciudad, lo cual ha tenido en cuenta la Universidad de Granada a la hora de su aprobación.

La edición de Ceuta del Máster, que gestiona la Fundación Empresa Universidad de la Universidad de Granada, que mantiene la misma estructura de las ediciones de Granada, serán dirigidas académicamente por el catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Granada Alberto Aragón Correa.

Según la universidad un aval prestigioso y muy importante es la certificación recibida de la agencia de las Naciones Unidas para el turismo (ONU-OMT), como programa de excelencia en formación turística, que lo acredita como uno de los más prestigiosos en el ramo a nivel nacional.

El precio de dicha matrícula ha quedado reducido más de la mitad, respecto a la edición de Granada, gracias a la aportación efectuada por la Ciudad Autónoma de Ceuta a través del Plan de Competitividad Turística «Ceuta 2+2; dos mares, dos continentes».

En el mismo serán admitidos titulados universitarios (diplomados o licenciados), así como un porcentaje de profesionales del sector turístico.

La fecha de comienzo de las actividades docentes está prevista para finales de febrero, en un acto en el que estarán presentes las autoridades académicas y los patrocinadores principales.

Descargar


La Biblioteca Universitaria de la UGR obtiene el Sello de Excelencia Europea

Se trata del primer servicio de la Universidad de Granada que lo ha conseguido, y la segunda en este nivel de todas las Bibliotecas Universitarias de España.

La Biblioteca Universitaria de la Universidad de Granada ha obtenido el Sello de Excelencia Europea 400 otorgado por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM) y el Club de Excelencia en la Gestión, tras superar con éxito el proceso de evaluación externa.

Este sello implica un reconocimiento Europeo a las organizaciones excelentes. La Biblioteca Universitaria es el primer servicio de la Universidad de Granada que lo ha conseguido, y la segunda en este nivel de todas las Bibliotecas Universitarias de España.

Descargar


La leche de cabra reúne características nutricionales que mejoran el estado de salud

La leche de cabra reúne beneficiosas características nutricionales que ayudan a mejorar el estado de salud. Así lo afirman las conclusiones de un estudio realizado por un grupo de investigadores del Departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos «José Matáix» de la Universidad de Granada (UGR).

Coordinado por la profesora Margarita Sánchez Campos, el trabajo señala que el consumo habitual de la leche de cabra en individuos con anemia por deficiencia de hierro «mejora su recuperación, ya que potencia la utilización nutritiva de hierro y la eficacia de regeneración de la hemoglobina». Es decir, este tipo de leche «minimiza las interacciones entre calcio y hierro». Además, este tipo de leche protege la estabilidad del ADN, incluso en situaciones de sobrecarga de hierro, derivadas de tratamientos prolongados con este mineral, para paliar la anemia, explicó la UGR.

De igual modo, los investigadores han comprobado que la leche de cabra contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna, como ocurre con la caseína. La leche de cabra, al igual que sucede en la leche de mujer, contiene menos caseína del tipo alfa 1, que es la responsable de la mayoría de las alergias a la leche de vaca. Por lo tanto, es hipoalergénica. «Por este motivo, en algunos países es utilizada como base para la elaboración de leches maternizadas en sustitución de la leche de vaca», señalan los responsables del trabajo.

Otro aspecto beneficioso de la leche de cabra guarda relación con la cantidad y naturaleza de sus oligosacáridos. Este tipo de leche reúne más oligosacáridos de composición parecida a los de la leche materna. Estos compuestos llegan al intestino grueso sin digerir y actúan como prebióticos, es decir, ayudan al desarrollo de una flora probiótica que compite con la flora bacteriana patógena, eliminándola. Al mismo tiempo, la leche de cabra contiene una menor proporción de lactosa que la de vaca, aproximadamente un 1% menos, «pero al tener mayor digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos con intolerancia a este azúcar de la leche».

Éstas son algunas de las características beneficiosas por las que la leche de cabra «puede considerarse un alimento natural funcional, y debe potenciarse su consumo habitual (o el de sus derivados) entre la población en general y, en especial, entre todas las personas que tengan alergia, intolerancia a la leche de vaca, problemas de malabsorción, colesterol elevado, anemia, osteoporosis o tratamientos prolongados con suplementos de hierro», aseguran los investigadores de la UGR.

Descargar


La UGR publica un libro de introducción a la Mecánica Celeste

  • Dirigido fundamentalmente a estudiantes de matemáticas, que se interesan por la física, el manual está diseñado como texto de la asignatura Mecánica Celeste, que se imparte en la UGR desde el año 2003

“Introducción a la Mecánica Celeste” es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), obra de los profesores Rafael Ortega Ríos y Antonio Jesús Ureña Alcázar.

Dirigido fundamentalmente a estudiantes de matemáticas, que se interesan por la física, el manual está diseñado como texto de la asignatura Mecánica Celeste, que se imparte en la UGR desde el año 2003.

Según los autores, “hay bastantes ramas de la Física que han alcanzado un nivel muy alto de precisión y admiten una presentación al gusto matemático; esto ocurre con la Mecánica de Lagrange, el Electromagnetismo, la Dinámica de Fluidos o la Relatividad. La Mecánica Celeste se suele presentar como un modelo dentro de estas disciplinas de la Física Matemática, probablemente porque fue la primera en aparecer. En general la presentación rigurosa de la Física requiere un nivel matemático alto, en bastantes casos por encima del que se espera en la licenciatura, y la Mecánica Clasica o Racional tiene la ventaja de usar unas matemáticas más parecidas a las de la carrera”.

En el volumen, de unas 150 páginas, se trata de los aspectos: “Campos de fuerzas centrales. La segunda Ley de Kepler”. “Trayectorias Newtonianas no rectilíneas. Las otras dos leyes de Kepler”. “El problema de los dos cuerpos”. Y “El problema de lo n cuerpos”.

Contacto: Profesor Rafael Ortega Ríos. Departamento de Matemática Aplicada. Universidad de Granada. Tfn: 958 244157. Correo electrónico: rortega@ugr.es


La Biblioteca Universitaria de la UGR obtiene el Sello de Excelencia Europea

  • Se trata del primer servicio de la Universidad de Granada que lo ha conseguido, la tercera en este nivel de todas las Bibliotecas Universitarias de España y la segunda en Andalucía.

La Biblioteca Universitaria de la Universidad de Granada ha obtenido el Sello de Excelencia Europea +400 otorgado por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM) y el Club de Excelencia en la Gestión, tras superar con éxito el proceso de evaluación externa.

Este sello implica un reconocimiento Europeo a las organizaciones excelentes. La Biblioteca Universitaria es el primer servicio de la Universidad de Granada que lo ha conseguido, y la tercera en este nivel de todas las Bibliotecas Universitarias de España.

Contacto: María José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria. Universidad de Granada. Tfn: 958243053. Correo electrónico: mjariza@ugr.es


La Malahá acoge un encuentro científico sobre sal, agricultura y ganadería en la Edad Media

  • Durante los días 17, 18 y 19 de enero, las jornadas se celebrarán en el Ayuntamiento de esta localidad granadina

El Ayuntamiento de La Malahá acogerá durante los días 17, 18 y 19 de enero la reunión científica “Sal, agricultura y ganadería: la formación de los paisajes rurales en la Edad Media”, una jornada organizada por el grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada (HUM 162) de la Universidad de Granada.

El programa del encuentro será el siguiente:

17 de enero de 2010

  • 17:00 h Antonio MALPICA CUELLO: «Organización del territorio y estructuras económicas en la frontera nororiental del reino de Granada: sal, ganadería y agricultura»
  • 18:00 h Eva Mª ALCÁZAR HERNÁNDEZ: «Producción y consumo de sal en Jaén durante la Edad Media: Estado de la cuestión y perspectivas futuras de análisis»
  • 18:30 h Leonardo SOLER MILLA: «El aprovechamiento de los recursos naturales: producción y comercialización de sal en el Mediodía valenciano (ss. XIII-XVI)»
  • 19:00 h Debate
  • 18 de enero de 2010
  • 11:00 h Jesús BRUFAL SUCARRAT: «La sal y la ganadería en la configuración del paisaje andalusí leridano»
  • 11:20 h Bilal SARR MARROCO: «La sal en Bilād al-Sudān»
  • 11:40 h Pausa
  • 12 h. Luca MATTEI: «Espacios de regadío en área de montaña. El caso de los montes occidentales de Granada».
  • 12 h Debate
  • 17.00 h Visita a La Malaha guiada por Emilio Rodríguez Villegas.

19 de enero de 2010

  • 10:00 h Guillermo GARCÍA-CONTRERAS RUIZ: «”Et cum salinis”: Las salinas del norte de Guadalajara en época medieval»
  • 10:20 h Luis MARTÍNEZ VÁZQUEZ: «Entre la vega y la sierra de Granada. Los paisajes productivos y la producción de paisajes en la Baja Edad Media»
  • 10:40 Pausa
  • 11 h Sonia VILLAR MAÑAS: «El Quempe habitado y explotado: alquerías y recursos naturales en época andalusí»
  • 11:20 h José Antonio NARVÁEZ SÁNCHEZ «El espacio forestal tras la conquista: Las dehesas de Granada a través de los documentos monacales de la Cartuja y San Jerónimo»
  • 11:40 h Debate y Clausura
  • 17 h. Recorrido por el Quempe guiado por Sonia Villar Mañas

 

La Malahá en el “Catastro de Ensenada”.S.XVIII

Contacto: Antonio Malpica Cuello Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada. Telf. 958 243653. Correo-e: amalpica@ugr.es


La UGR rinde homenaje a Gerardo Alonso Suárez, Técnico de Montaña del Centro de Actividades Deportivas

Esta mañana ha tenido lugar en el Albergue Universitario de Sierra Nevada el acto de colocación de una placa en homenaje al compañero Gerardo Alonso Suárez, Técnico de Montaña del Centro de Actividades Deportivas de la UGR, fallecido en accidente en Sierra Nevada el pasado 6 de marzo, a la edad de 58 años, mientras realizaba uno de los recorridos de baja montaña dentro de las actividades que organiza la UGR.

Persona singular y muy querida por todos, Gerardo participó en infinidad de rescates de personas en la alta montaña, de la que era uno de sus máximos conocedores, e impartió numerosos cursos de esquí a la comunidad universitaria.

Ahora su Universidad ha querido rendirle este homenaje de admiración a su memoria y a la huella que dejó en tantos amantes de la montaña. Para ello, se ha colocado una placa de bronce que perpetuará su recuerdo en el Albergue Universitario, en un acto al que asistió el rector, Francisco González Lodeiro; así como diversos vicerrectores y representantes de Cetursa, del Observatorio, y distintos miembros de los foros montañeros. La placa ha sido realizada, de manera altruista, por el escultor y profesor de Bellas Artes de nuestra Universidad Ramiro Mejías.

 

Placa conmemorativa

 


La UGR publica un libro de introducción a la Mecánica Celeste

  • Dirigido fundamentalmente a estudiantes de matemáticas, que se interesan por la física, el manual está diseñado como texto de la asignatura Mecánica Celeste, que se imparte en la UGR desde el año 2003

“Introducción a la Mecánica Celeste” es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), obra de los profesores Rafael Ortega Ríos y Antonio Jesús Ureña Alcázar.

Dirigido fundamentalmente a estudiantes de matemáticas, que se interesan por la física, el manual está diseñado como texto de la asignatura Mecánica Celeste, que se imparte en la UGR desde el año 2003.

Según los autores, “hay bastantes ramas de la Física que han alcanzado un nivel muy alto de precisión y admiten una presentación al gusto matemático; esto ocurre con la Mecánica de Lagrange, el Electromagnetismo, la Dinámica de Fluidos o la Relatividad. La Mecánica Celeste se suele presentar como un modelo dentro de estas disciplinas de la Física Matemática, probablemente porque fue la primera en aparecer. En general la presentación rigurosa de la Física requiere un nivel matemático alto, en bastantes casos por encima del que se espera en la licenciatura, y la Mecánica Clasica o Racional tiene la ventaja de usar unas matemáticas más parecidas a las de la carrera”.

En el volumen, de unas 150 páginas, se trata de los aspectos: “Campos de fuerzas centrales. La segunda Ley de Kepler”. “Trayectorias Newtonianas no rectilíneas. Las otras dos leyes de Kepler”. “El problema de los dos cuerpos”. Y “El problema de lo n cuerpos”.

Contacto: Profesor Rafael Ortega Ríos. Departamento de Matemática Aplicada. Universidad de Granada. Tfn: 958 244157. Correo electrónico: rortega@ugr.es