La Junta insta al Ayuntamiento a presentar a Granada como candidata a Ciudad de la Ciencia e Innovación

El delegado de Economí­a, Innovación y Ciencia de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, ha anunciado durante el acto inaugural de la X Semana de la Ciencia que va a pedir al Ayuntamiento de la capital que realice las gestiones oportunas para presentar la candidatura de la ciudad a la distinción de Ciudad de la Ciencia y La Innovación.

Esta distinción, que se hace de manera anual, en convocatoria pública y competitiva por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como finalidad reconocer a las ciudades lí­deres en la creación de ventajas competitivas debido a la conjugación de capital intelectual e infraestructuras innovadoras cientí­ficas, tecnológicas y sociales.

Para Cuenca, que es también candidato del PSOE a la Alcaldí­a, este galardón permitirá a Granada participar en una red de ciudades de excelencia y que puede suponer «una ventana para mostrar al mundo lo que en Granada se hace», y que permite otras ventajas añadidas como la consideración de ciudad preferente para la ubicación de instalaciones cientí­ficas y tecnológicas, y ser lugar preferente para atraer a las grandes reuniones cientí­ficas internacionales. «Se trata de mostrar lo que en Granada se hace y a traer inversiones, lo que redunda en la creación de riqueza y empleo».

La distinción tiene como objetivo reconocer la labor desarrollada por los ayuntamientos que, con independencia de su población, estén realizando un importante esfuerzo para potenciar el conocimiento y las infraestructuras innovadoras, propiciando el cambio de modelo económico que se quiere realizar en España.

X SEMANA DE LA CIENCIA

Andalucí­a celebra desde esta semana y hasta el próximo 21 de noviembre la X Semana de la Ciencia, impulsada por la Consejerí­a de Economí­a, Innovación y Ciencia, con el objetivo de difundir la realidad cientí­fica andaluza en centros de investigación, hospitales, asociaciones profesionales, universidades, empresas, escuelas e instituciones académicas y cientí­ficas.

Este año se ha logrado un récord de participación, tanto de entidades como de actividades a desarrollar. Así­, para esta décima edición se han sumado un total de 50 organizadores, según datos proporcionados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnologí­a (Fecyt), que desarrollarán más de 330 actividades.

En Granada hay programadas 87 actividades, recayendo el peso de la mayor parte, unas 63, en dos instituciones señeras en el ámbito de la investigación y la divulgación cientí­fica como son la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias, además de contar con la participación de otras instituciones como los centros del CSIC o la Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucí­a Oriental-Alejandro Otero (Fibao), la Fundación Progreso y Salud, la Biblioteca de Andalucí­a o el Instituto Padre Suárez.

Durante estos 20 dí­as se podrán realizar visitas guiadas al Parque de las Ciencias, conocer la relación entre literatura y arquitectura, informarse del Banco Humano de ADN de la Consejerí­a de Salud, conocer la importancia de la investigación en múltiples patologí­as que se tratan en el Hospital Ví­rgen de las Nieves, descubrir las figuras de los más notables inventores de la mano de la Biblioteca de Andalucí­a, o visitar el Museo de Ciencias del Padre Suárez.

Descargar


Cooperativas ciudadanas para producir energí­as renovables

La unión hace la fuerza y también la electricidad. Consumidores de paí­ses tan diversos como Bélgica, Francia, España, EE.UU., Dinamarca, Reino Unido, Nicaragua o Argentina han demostrado que se pueden crear con éxito cooperativas para generar todo tipo de energí­as renovables. Mujeres, parados, grupos desfavorecidos, comunidades de vecinos o islas enteras son algunos de los impulsores de estas iniciativas. En algunos casos son pequeños colectivos, pero en otros reúnen a miles de socios y clientes.

Flandes, Bélgica. Año 1991. Una pequeña cooperativa, Ecopower, empezaba a financiar pequeñas instalaciones hidráulicas. En la actualidad, según sus responsables, generan más de 19.000 megavatios/hora (Mwh) para sus 21.000 clientes y han instalado 200 paneles fotovoltaicos, cinco aerogeneradores y una central de cogeneración. Los más de 24.000 socios han logrado un capital de unos 13 millones de euros.

En Alemania, la cooperativa Windfang se creó en 1992 y es la primera de este paí­s dirigida por mujeres con el objetivo de gestionar instalaciones eólicas, solares e hidráulicas para generar su propia electricidad.

    La cooperativa belga Ecopower tiene más de 24.000 socios y un capital de unos 13 millones de euros

En Francia, destaca la iniciativa de Enercoop. Esta cooperativa, cuyos socios son productores, consumidores, asociaciones, gobiernos locales y los propios empleados, se creó en 2005, un año después de la liberalización del mercado eléctrico galo. En la actualidad, Enercoop distribuye electricidad de origen renovable a unos 6.000 clientes de todo el paí­s y reinvierte parte de sus beneficios en la creación de nuevas instalaciones.

En España, vecinos del concejo asturiano de Lena se han agrupado en una cooperativa para poner en marcha una infraestructura capaz de generar electricidad a partir de la energí­a eólica, hidráulica, solar térmica y fotovoltaica y biomasa. Los socios trabajan en un estudio de viabilidad para localizar posibles lugares y conseguir financiación y ayudas. También han organizado talleres para construir sus propios equipos.
Cooperativas solares

Montar un panel fotovoltaico en una vivienda es caro, pero entre varios vecinos los gastos disminuyen. Así­ lo han hecho en EE.UU. varias comunidades vecinales californianas, que se unieron para comprar juntos kilovatios de energí­a solar y ahorrarse dinero. La empresa SolarCity, especializada en promover e instalar este tipo de iniciativas, se ha encargado de su realización. Por su parte, varios vecinos del barrio residencial de Mt. Pleasant, en Washington, a unos tres kilómetros de la Casa Blanca, han creado una cooperativa, Mt. Pleasant Solar, para instalar en sus tejados placas fotovoltaicas.

El cooperativismo y la energí­a solar pueden ser una buena salida para la crisis y el paro. Así­ lo demuestran Tefosol y Azimut 360, dos cooperativas creadas a finales de 2009 para poner en marcha proyectos relacionados con esta energí­a renovable.
Turbinas eólicas colectivas

Samsí¸, una isla danesa de 114 kilómetros cuadrados y unos 4.000 habitantes, presume de ser autosuficiente con la energí­a eólica que genera. En 1997, el Gobierno del paí­s organizó un concurso para lograr que una isla generase su propia energí­a renovable. La propuesta de Samsí¸ ganó y ha demostrado que el jurado no se equivocó. Para empezar, construyeron once aerogeneradores de un megavatio (MW) cada uno, que cubre las necesidades eléctricas de sus habitantes, y han añadido otros diez aerogeneradores marinos de 2,3 MW.

    Samsí¸, una isla danesa de 114 kilómetros cuadrados y unos 4.000 habitantes, genera su propia energí­a renovable con aerogeneradores cooperativos

La mayorí­a de los vecinos de Samsí¸ participa como propietario de las turbinas, al igual que el ayuntamiento. Además, varias cooperativas vecinales gestionan centrales térmicas para calefacción. Es el caso de la planta de Brundby, cuya energí­a proviene de la quema de paja. Esta materia prima procede de varios granjeros locales, que aprovechan después las cenizas como abono. Por su parte, la instalación de Nordby-Maarup se basa en placas solares y la quema de corteza de árbol.

En Dinamarca, se construyó en el año 2000 el parque eólico marino de Middelgrunden, frente a las costas de Copenhague. Sus impulsores son una empresa de servicios municipales, Copenhaguen Energy, y una cooperativa ciudadana. Sus veinte aerogeneradores producen 40 MW y participan más de 8.000 accionistas.

En Reino Unido, una pequeña comunidad local en Dyfi Valley, Gales, instaló en 2003 la «Pobl Pwr», la primera turbina eólica colectiva de este paí­s. Los vecinos instalaron y financiaron el aerogenerador y se benefician de la venta de energí­a. Ante el éxito logrado, sus responsables planifican la construcción de una segunda turbina.

En Dakota del Norte (EE.UU.), Basin Electric ha hecho también historia al convertirse, a principios de 2010, en el proyecto de energí­a eólico más grande puesto en marcha por una cooperativa rural de consumidores. La granja de aerogeneradores produce 115 MW para más de 130 sistemas rurales de nueve estados que participan en la cooperativa, de manera que sirven de forma indirecta electricidad a unos 2,8 millones de personas.
Cooperativas renovables para el desarrollo social

El cooperativismo y las energí­as renovables pueden ser una buena mezcla para el impulso económico y social de zonas en ví­as de desarrollo. En Totogalpa, un municipio nicaragí¼ense limí­trofe con Honduras, un grupo de 19 mujeres y un hombre creaban en 2003 una cooperativa para sustituir las cocinas alimentadas con leña y combustibles fósiles por otras basadas en energí­a solar. El colectivo, denominado «Mujeres Solares de Totogalpa», elabora sus propias cocinas solares con una gran parte de materiales locales. Sus responsables explican que generan empleo a la vez que reducen la deforestación y las enfermedades respiratorias.

En Argentina, la Federación de cooperativas de la Región Sur (Fecorsur) ganó el año pasado un premio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por su proyecto de electrificación rural con energí­as renovables. La idea consiste en llevar a los 300 habitantes dispersos de la provincia de Rí­o Negro varios sistemas para que aí­slen sus hogares o extraigan el agua.
Reciclaje del aceite usado

Reciclar el aceite doméstico usado es una sencilla acción con grandes beneficios medioambientales y sociales. Además de evitar su alto poder contaminante, sirve para elaborar productos ecológicos como biodiésel o jabones. En España, varias cooperativas y asociaciones han puesto en marcha proyectos de recogida y aprovechamiento de este residuo en los que participan colectivos desfavorecidos.

En Salamanca, la cooperativa Porsiete emplea a trabajadores con discapacidad intelectual para la recogida del aceite vegetal usado en domicilios y hostelerí­a, que luego se entrega a una empresa que lo transforma en biodiésel. Y no es la única. En la Universidad de Granada se entrega el aceite a dos asociaciones, Madre Coraje y Avalón, que lo utilizan para ayudar a personas desfavorecidas y a enfermos de sida, respectivamente. En Alhama (Granada), el aceite se recoge para dar trabajo a personas en riesgo de exclusión.
Cómo impulsar una cooperativa de energí­as renovables

Los impulsores de estos proyectos han tenido que superar desafí­os económicos, administrativos y técnicos muy diversos e importantes. Por ello, los consumidores interesados deben tener una clara conciencia ecológica y ser muy perseverantes para no caer en el desánimo.

Sus responsables subrayan que las instituciones, en especial las locales, juegan un papel esencial para el fomento de las energí­as renovables, y en concreto, de los proyectos cooperativos ciudadanos. Las ayudas y subvenciones, la implantación de un marco legal y burocrático que facilite y apoye estas iniciativas, o el impulso de acuerdos entre todas las partes involucradas, empresas, instituciones y ciudadanos son básicos para ello.

Los consumidores pueden reclamar a las instituciones que apoyen este tipo de iniciativas y participar e invertir en las cooperativas que ya funcionan.

Descargar


FÍSICA Y BELLEZA CON 10 EXPERIMENTOS

¿Cuáles son los ensayos más fantásticos realizados en física a lo largo de la historia? Desde el Departamento de Física de la Universidad de Granada, Miguel Cabrerizo ha elegido una decena de propuestas y los ha presentado a alumnos de centros escolares y de secundaria con una doble finalidad: dar difusión a importantes avances científicos realizados por el hombre a lo largo de su historia y mostrar de una forma divertida la, injustamente considerada aburrida, labor de los físicos.

La facultad de Ciencias de la Universidad de Granada se convierte durante la Semana de la Ciencia del 8 al 21 de noviembre en una galería experimental donde alumnos de centros de primaria y secundaria podrán hacer un recorrido por los 10 experimentos más bellos de la Física. El catedrático de Física Miguel Cabrerizo ha elegido una decena de ensayos que muestran principios de su materia, que los participantes recorren acompañados de sus explicaciones. Una forma para divulgar la física más allá de las fórmulas que memorizan en clase.

Entre las experiencias propuestas en esta exposición-laboratorio se encuentra el experimento de Ernest Rutherford para el descubrimiento del núcleo atómico, representado mediante un ilustrativo modelo mecánico del complejo ensayo realizado por el científico. Tras bombardear una lámina de oro con partículas alfa y al ver que éstas se desviaban, refutó el anterior modelo atómico postulado y promulgó el modelo atómico de Rutherford, en el que se propone que el átomo se conforma por un núcleo de carga positiva y una serie de electrones con carga negativa que orbitan alrededor de éste.

El experimento de la gota de aceite de Millikan, se encuentra representado en estas jornadas mediante una máquina similar a la que el físico estadounidense utilizó para determinar por primera vez la carga del electrón. Mediante la suspensión de diminutas gotas de aceite entre las paredes de un condensador aislado, pudo deducir la carga de los electrones, aplicando diferentes valores de tensión a las gotas en el condensador.

El péndulo de Foucault también se encuentra la exposición. Un experimento con el que el físico francés pudo demostrar que la rotación terrestre se puede representar mediante el sistema de una plataforma fija en la que oscila libremente un péndulo.

En el experimento de la doble rendija de Young con luz, el científico inglés Thomas Young demostró la naturaleza ondulatoria de la luz, esto es, que la luz es una onda. En la presentación realizada, se ha ejemplificado el experimento de doble rendija con fotones. En 1961, se realizó el mismo experimento con electrones, corroborando los mismos resultados.

Con el ensayo de la balanza de Cavendish, el físico y químico británico obtuvo la primera medida de la masa de nuestro planeta Tierra.

Otro de los experimentos es el prisma de Newton. Un sencillo mecanismo mediante el que el físico inglés demostró la refracción de la luz. Su experimento permitió conocer la complejidad de la luz visible, compuesta por diferentes colores que precisamente coinciden con los colores del arcoiris.

En cuanto al experimento de Michelson-Nerly, estaba diseñado para medir la velocidad absoluta del movimiento de la Tierra en el espacio mediante ondas luminosas. El resultado negativo de dicho experimento fue la prueba definitiva para sentenciar que las ondas electromagnéticas no necesitan de ningún medio material para propagarse o lo que es lo mismo, que dichas ondas pueden desplazarse por el vacío. Esta afirmación fue de utilidad a Albert Einstein para la formulación de su Teoría de la Relatividad Especial.

El cálculo del perímetro de la Tierra de Eratóstenes es otro de los experimentos más fabulosos realizados en la historia de la física. El célebre matemático griego, mediante el cálculo de la sombra proyectada por dos relojes de sol, uno situado en Siena y otro en Alejandría, y conociendo la distancia exacta entre ambas ciudades, calculó con bastante acierto la medida del radio terrestre. Entre otros aspectos, lo fascinante de este experimento, que se realizó aproximadamente 200 años antes de Cristo, es que demostró la enorme seriedad de los estudios de ciencia antiguos.

Por último, los dos experimentos restantes son los realizados por el magnífico Galileo Galilei. El experimento de plano inclinado de Galileo, que está representado de forma curiosa en el laboratorio, fue el que le permitió afirmar que la distancia recorrida por un objeto es proporcional al cuadrado del tiempo transcurrido.

El otro de los experimentos propuesto como de los más hermosos es el experimento de Caída Libre realizado también por este ilustre físico italiano. Con su experiencia, Galileo rebatió la propuesta de caída libre de Aristóteles y confirmó que, en ausencia de la resistencia ejercida por el aire, dos cuerpos de diferente masa caerán al vacío con una misma aceleración uniforme.

Además de los 10 experimentos más bellos de la física, la facultad de Ciencias ha configurado un total de 79 itinerarios diferentes que pueden ser desarrollados por los alumnos de los centros de enseñanza secundaria inscritos en ellos, además de las exposiciones permanentes y proyecciones científicas que se ofrecerán durante esos días. En la presente edición, al margen de la afluencia del público en general, realizarán los distintos itinerarios alrededor de 2.000 alumnos pertenecientes a 39 Centros de Enseñanza Secundaria, lo que representa un incremento del 60% sobre la participación del año anterior.

Descargar


Promocionan uso del Silicio sobre Aislante para mejorar móviles y ordenadores

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) trabajan para promocionar el uso de la tecnología de Silicio sobre Aislante (SOI) entre los grupos de diseño europeos, un logro que permitirá a corto plazo mejorar notablemente los dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, ordenadores o videoconsolas.

El grupo de Nanoelectrónica de la UGR, que lidera el profesor Francisco Gámiz, coordina desde 2003 la red Europea EUROSOI+, cuyo objetivo es promocionar el uso de la tecnología SOI entre los grupos de diseño europeos Según ha informado hoy la UGR en un comunicado, la tecnología SOI está llamada a sustituir a la tecnología convencional de silicio en la fabricación de los circuitos integrados que serán el corazón o núcleo de los teléfonos móviles, iPads, notebooks, ordenadores y videoconsolas futuros.

El acceso temprano a estas tecnologías avanzadas está restringido a los grandes fabricantes como IBM, Infineon, Globalfoundries o Samsung, aunque los pequeños fabricantes, los grupos de diseño de sistemas electrónicos y los grupos de investigación universitarios, futuros clientes de estas tecnologías, no pueden acceder a las mismas hasta mucho tiempo después.

Según Gámiz, un gran porcentaje de las prestaciones de un sistema electrónico se deben a la tecnología con la que está fabricado, de ahí que el mismo diseño experimente una gran mejoría en sus prestaciones simplemente mejorando la tecnología con la que está fabricado, por lo que resulta «de vital importancia» el acceso temprano a estas tecnologías.

Descargar


Promocionan uso del Silicio sobre Aislante para mejorar móviles y ordenadores

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) trabajan para promocionar el uso de la tecnología de Silicio sobre Aislante (SOI) entre los grupos de diseño europeos, un logro que permitirá a corto plazo mejorar notablemente los dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, ordenadores o videoconsolas.

El grupo de Nanoelectrónica de la UGR, que lidera el profesor Francisco Gámiz, coordina desde 2003 la red Europea EUROSOI+, cuyo objetivo es promocionar el uso de la tecnología SOI entre los grupos de diseño europeos.

Según ha informado hoy la UGR en un comunicado, la tecnología SOI está llamada a sustituir a la tecnología convencional de silicio en la fabricación de los circuitos integrados que serán el corazón o núcleo de los teléfonos móviles, iPads, notebooks, ordenadores y videoconsolas futuros.

El acceso temprano a estas tecnologías avanzadas está restringido a los grandes fabricantes como IBM, Infineon, Globalfoundries o Samsung, aunque los pequeños fabricantes, los grupos de diseño de sistemas electrónicos y los grupos de investigación universitarios, futuros clientes de estas tecnologías, no pueden acceder a las mismas hasta mucho tiempo después.

Según Gámiz, un gran porcentaje de las prestaciones de un sistema electrónico se deben a la tecnología con la que está fabricado, de ahí que el mismo diseño experimente una gran mejoría en sus prestaciones simplemente mejorando la tecnología con la que está fabricado, por lo que resulta «de vital importancia» el acceso temprano a estas tecnologías.

Descargar


Promocionan el uso del Silicio sobre Aislante para mejorar el rendimiento de aparatos electrónicos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) trabajan para promocionar el uso de la tecnología de Silicio sobre Aislante (SOI) entre los grupos de diseño europeos, un logro que permitirá a corto plazo mejorar notablemente los dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, ordenadores o videoconsolas.

El grupo de Nanoelectrónica de la UGR, que lidera el profesor Francisco Gámiz, coordina desde 2003 la red Europea EUROSOI+, cuyo objetivo es promocionar el uso de la tecnología SOI entre los grupos de diseño europeos.

Según ha informado hoy la UGR en un comunicado, la tecnología SOI está llamada a sustituir a la tecnología convencional de silicio en la fabricación de los circuitos integrados que serán el corazón o núcleo de los teléfonos móviles, iPads, notebooks, ordenadores y videoconsolas futuros.

El acceso temprano a estas tecnologías avanzadas está restringido a los grandes fabricantes como IBM, Infineon, Globalfoundries o Samsung, aunque los pequeños fabricantes, los grupos de diseño de sistemas electrónicos y los grupos de investigación universitarios, futuros clientes de estas tecnologías, no pueden acceder a las mismas hasta mucho tiempo después.

Según Gámiz, un gran porcentaje de las prestaciones de un sistema electrónico se deben a la tecnología con la que está fabricado, de ahí que el mismo diseño experimente una gran mejoría en sus prestaciones simplemente mejorando la tecnología con la que está fabricado, por lo que resulta “de vital importancia” el acceso temprano a estas tecnologías.

Descargar


Promocionan uso del Silicio sobre Aislante para mejorar móviles y ordenadores

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) trabajan para promocionar el uso de la tecnología de Silicio sobre Aislante (SOI) entre los grupos de diseño europeos, un logro que permitirá a corto plazo mejorar notablemente los dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, ordenadores o videoconsolas.

El grupo de Nanoelectrónica de la UGR, que lidera el profesor Francisco Gámiz, coordina desde 2003 la red Europea EUROSOI+, cuyo objetivo es promocionar el uso de la tecnología SOI entre los grupos de diseño europeos

Según ha informado hoy la UGR en un comunicado, la tecnología SOI está llamada a sustituir a la tecnología convencional de silicio en la fabricación de los circuitos integrados que serán el corazón o núcleo de los teléfonos móviles, iPads, notebooks, ordenadores y videoconsolas futuros.

El acceso temprano a estas tecnologías avanzadas está restringido a los grandes fabricantes como IBM, Infineon, Globalfoundries o Samsung, aunque los pequeños fabricantes, los grupos de diseño de sistemas electrónicos y los grupos de investigación universitarios, futuros clientes de estas tecnologías, no pueden acceder a las mismas hasta mucho tiempo después.

Según Gámiz, un gran porcentaje de las prestaciones de un sistema electrónico se deben a la tecnología con la que está fabricado, de ahí que el mismo diseño experimente una gran mejoría en sus prestaciones simplemente mejorando la tecnología con la que está fabricado, por lo que resulta «de vital importancia» el acceso temprano a estas tecnologías.

Descargar


Promocionan uso del Silicio sobre Aislante para mejorar móviles y ordenadores

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) trabajan para promocionar el uso de la tecnología de Silicio sobre Aislante (SOI) entre los grupos de diseño europeos, un logro que permitirá a corto plazo mejorar notablemente los dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, ordenadores o videoconsolas.

El grupo de Nanoelectrónica de la UGR, que lidera el profesor Francisco Gámiz, coordina desde 2003 la red Europea EUROSOI+, cuyo objetivo es promocionar el uso de la tecnología SOI entre los grupos de diseño europeos

Según ha informado hoy la UGR en un comunicado, la tecnología SOI está llamada a sustituir a la tecnología convencional de silicio en la fabricación de los circuitos integrados que serán el corazón o núcleo de los teléfonos móviles, iPads, notebooks, ordenadores y videoconsolas futuros.

El acceso temprano a estas tecnologías avanzadas está restringido a los grandes fabricantes como IBM, Infineon, Globalfoundries o Samsung, aunque los pequeños fabricantes, los grupos de diseño de sistemas electrónicos y los grupos de investigación universitarios, futuros clientes de estas tecnologías, no pueden acceder a las mismas hasta mucho tiempo después.

Según Gámiz, un gran porcentaje de las prestaciones de un sistema electrónico se deben a la tecnología con la que está fabricado, de ahí que el mismo diseño experimente una gran mejoría en sus prestaciones simplemente mejorando la tecnología con la que está fabricado, por lo que resulta «de vital importancia» el acceso temprano a estas tecnologías.

Descargar


La UGR promociona el uso del silicio en dispositivos electrónicos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) trabajan para promocionar el uso de la tecnología de Silicio sobre Aislante (SOI) entre los grupos de diseño europeos, un logro que permitirá a corto plazo mejorar notablemente los dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, ordenadores o videoconsolas.

    El grupo de Nanoelectrónica de la UGR, que lidera el profesor Francisco Gámiz, coordina desde 2003 la red Europea EUROSOI+, cuyo objetivo es promocionar el uso de la tecnología SOI entre los grupos de diseño europeos.

Según ha informado este martes la UGR en un comunicado, la tecnología SOI está llamada a sustituir a la tecnología convencional de silicio en la fabricación de los circuitos integrados que serán el corazón o núcleo de los teléfonos móviles, iPads, notebooks, ordenadores y videoconsolas futuros.

    El acceso temprano a estas tecnologías avanzadas está restringido a los grandes fabricantes como IBM, Infineon, Globalfoundries o Samsung, aunque los pequeños fabricantes, los grupos de diseño de sistemas electrónicos y los grupos de investigación universitarios, futuros clientes de estas tecnologías, no pueden acceder a las mismas hasta mucho tiempo después.

    Según Gámiz, un gran porcentaje de las prestaciones de un sistema electrónico se deben a la tecnología con la que está fabricado, de ahí que el mismo diseño experimente una gran mejoría en sus prestaciones simplemente mejorando la tecnología con la que está fabricado, por lo que resulta «de vital importancia» el acceso temprano a estas tecnologías.

Descargar


Promocionan uso del Silicio sobre Aislante para mejorar móviles y ordenadores

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) trabajan para promocionar el uso de la tecnología de Silicio sobre Aislante (SOI) entre los grupos de diseño europeos, un logro que permitirá a corto plazo mejorar notablemente los dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, ordenadores o videoconsolas.

El grupo de Nanoelectrónica de la UGR, que lidera el profesor Francisco Gámiz, coordina desde 2003 la red Europea EUROSOI+, cuyo objetivo es promocionar el uso de la tecnología SOI entre los grupos de diseño europeos.

Según ha informado hoy la UGR en un comunicado, la tecnología SOI está llamada a sustituir a la tecnología convencional de silicio en la fabricación de los circuitos integrados que serán el corazón o núcleo de los teléfonos móviles, iPads, notebooks, ordenadores y videoconsolas futuros.

El acceso temprano a estas tecnologías avanzadas está restringido a los grandes fabricantes como IBM, Infineon, Globalfoundries o Samsung, aunque los pequeños fabricantes, los grupos de diseño de sistemas electrónicos y los grupos de investigación universitarios, futuros clientes de estas tecnologías, no pueden acceder a las mismas hasta mucho tiempo después.

Según Gámiz, un gran porcentaje de las prestaciones de un sistema electrónico se deben a la tecnología con la que está fabricado, de ahí que el mismo diseño experimente una gran mejoría en sus prestaciones simplemente mejorando la tecnología con la que está fabricado, por lo que resulta «de vital importancia» el acceso temprano a estas tecnologías.

Descargar


La UGR mejorará su transferencia tecnológica con un nuevo centro en el PTS

La Universidad de Granada mejorará los resultados en transferencia del conocimiento con un nuevo Centro de Transferencia Tecnológica (CTT), enmarcado en el proyecto Integra por el que recibirá 14 millones de euros del Ministerio de Ciencia, y que se pretende construir en el Parque Ciencias de la Salud (PTS).

Así lo ha anunciado hoy en rueda de prensa el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, que ha precisado que el nuevo edificio, que podría estar concluido para finales de 2012, pretende albergar la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), una incubadora de empresas y zonas para Pruebas de Concepto.

Aunque aún no está cerrada su futura ubicación, la principal posibilidad que baraja la Universidad es construir el nuevo centro en parcelas del PTS, con unas dimensiones de más de 6.000 metros cuadrados construidos.

Según el rector, esta operación estaría ligada con otro programa ministerial, que no ha querido desvelar, al que también se ha presentado la Universidad granadina y que conllevaría «llegar a acuerdos con otras instituciones» para ampliar el referido centro «con otras componentes».

El nuevo CTT supone la principal apuesta del proyecto Integra «Innovación y Transferencia en Granada», iniciativa enmarcada dentro del programa Innocampus del Ministerio de Ciencia e Innovación, al que han concurrido 26 proyectos de I+D+i en Campus de Excelencia de un total de 38 universidades.

Descargar


Promocionan el uso del Silicio sobre Aislante

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) trabajan para promocionar el uso de la tecnología de Silicio sobre Aislante (SOI) entre los grupos de diseño europeos, un logro que permitirá a corto plazo mejorar notablemente los dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, ordenadores o videoconsolas.

El grupo de Nanoelectrónica de la UGR, que lidera el profesor Francisco Gámiz, coordina desde 2003 la red Europea EUROSOI+, cuyo objetivo es promocionar el uso de la tecnología SOI entre los grupos de diseño europeos

Según ha informado hoy la UGR en un comunicado, la tecnología SOI está llamada a sustituir a la tecnología convencional de silicio en la fabricación de los circuitos integrados que serán el corazón o núcleo de los teléfonos móviles, iPads, notebooks, ordenadores y videoconsolas futuros.

El acceso temprano a estas tecnologías avanzadas está restringido a los grandes fabricantes como IBM, Infineon, Globalfoundries o Samsung, aunque los pequeños fabricantes, los grupos de diseño de sistemas electrónicos y los grupos de investigación universitarios, futuros clientes de estas tecnologías, no pueden acceder a las mismas hasta mucho tiempo después.

Según Gámiz, un gran porcentaje de las prestaciones de un sistema electrónico se deben a la tecnología con la que está fabricado, de ahí que el mismo diseño experimente una gran mejoría en sus prestaciones simplemente mejorando la tecnología con la que está fabricado, por lo que resulta «de vital importancia» el acceso temprano a estas tecnologías.

Descargar