«Maritoñi» se reinventa para adaptarse a las nuevas exigencias gastronómicas

Granada, 11 nov (EFE).- Después de más de medio siglo endulzando paladares de miles de andaluces, las tradicionales tortas granadinas «Maritoñi» se reinventarán para adaptarse a nuevas exigencias del mercado, de ahí que esta empresa familiar investigue para lanzar nuevos productos enriquecidos con vitaminas o calcio y más ligeros.
El proyecto de Investigación y Desarrollo (I+D), que pretenden poner en marcha con apoyo de la Universidad de Granada, tratará así de adaptar la clásica elaboración de estas tortas a la demanda de los consumidores más preocupados por los valores nutricionales y las calorías.
Raimundo Pérez, gerente de la empresa e hijo del inventor de las populares «Maritoñi», ha dicho a Efe que, pese a que su producción actual ya está hecha «de la manera más natural posible», sin añadir a sus materias primas aditivos ni conservantes, las preferencias del mercado les han llevado a pensar en el lanzamiento de nuevas líneas.
«Queremos lanzar nuevos productos enriquecidos con proteínas, vitaminas o calcio, sin restar el sabor de siempre y estudiar además sus calorías para tratar de reducirlas», comenta Pérez, quien apunta no obstante que pretenden mantener al mismo tiempo «intacta» la torta que ha hecho famosa a su empresa.
De hecho, se cuestiona por qué desde la administración se trata de limitar el consumo de bollería en ciertos ámbitos, como si fuera la única causa de sobrepeso, pese a que hay estudios que lo atribuyen más bien a hábitos de vida y a que hace años la tasa de consumo de dulces era mucho mayor que ahora y en cambio había menos obesos.
Según Raimundo, no toda la bollería puede considerarse por igual, puesto que en el caso de «Maritoñi» un gran porcentaje de la producción es todavía artesanal y en ella prima, por encima de cualquier otro elemento, la calidad de sus materias primas y un correcto proceso de elaboración.
«Ese es en parte nuestro secreto; si industrializas totalmente algo al final siempre lo haces igual y aquí los maestros pasteleros tienen por ejemplo en cuenta las condiciones ambientales de cada época», relata Raimundo, al tiempo que recuerda que también es importante el «cariño» que ponen en sus tortas.
«Hay que primar la calidad sobre el beneficio económico», dice este empresario al recordar las palabras de su padre, ya fallecido, verdadero responsable del éxito de estas tortas y otros muchos productos ligados a ellas.
Y es que hace ya más de medio siglo que Raimundo padre comenzó a popularizar desde un pequeño obrador de Granada unas tortas elaboradas con harina, huevo, azúcar y cabello de ángel, que pronto y gracias «al boca a boca» rebasarían las fronteras de la provincia.
Lo de su nombre también tiene historia, y es que la empresa y la torta llevan el nombre de la hija de su inventor, quien actualmente siente «mucho orgullo» por este motivo, aunque reconoce que, de niña, le supuso más de una broma por parte de conocidos y amigos.
«Me decían que tenía nombre de torta», recuerda Maritoñi Pérez, quien ha visto desde pequeña crecer un negocio que ha producido desde entonces más de 500 millones sólo de este tradicional dulce, presente sobre todo en Andalucía oriental y distribuido por grandes cadenas como Mercadona, Carrefour o Hipercor.
Descargar


Psicología se manifiesta para pedir un máster y por su reconocimiento sanitario

Piden también la asunción del máster de Psicología de la Salud, que la Junta de Andalucía no ha autorizado

«Soluciones para la Psicología ya». Es el lema de la pancarta que ha encabezado las movilizaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR). Piden el reconocimiento del máster de Psicología de la Salud, que la Junta de Andalucía no ha autorizado.
Primero se han concentrado en las puertas de la facultad y después han sido recibidos por el rector Francisco González Lodeiro en el Rectorado. Según los organizadores de la movilización, la delegación de Estudiantes, Lodeiro «ha apoyado el manifiesto a favor de la Psicología».
En estas movilizaciones, los estudiantes están apoyados por la Conferencia de Decanos y por el colegio profesional.
En cuanto a la participación en la primera jornada de movilizaciones la han calificado como «un éxito». Pasadas las 13.30 horas han llegado a la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía para mostrar su malestar y su protesta por la decisión de no autorización del máster.
Por la tarde tienen previsto continuar la reuniones informativas y si no hay soluciones continuar las manifestaciones en los próximos días.
Durante la movilización se ha distribuido el Manifiesto por el reconocimiento sanitario de la Psicología.

Descargar


«Talentos desing» muestra en Madrid el diseño iberoamericano sostenible

La exposición-concurso «Talentos desing» muestra desde hoy en Casa América de Madrid 53 proyectos de jóvenes iberoamericanos sobre diseño sostenible, para alentar en el ámbito universitario el diseño creativo y sostenible que pueda tener implicaciones en la vida cotidiana.

Al certamen de «Talentos design», un proyecto de la fundación Santander en colaboración con Universia, se presentaron 1.685 proyectos, de los que 53 fueron elegido por el público a través de internet para ser expuestos en Casa América.

De estos, un jurado eligió a seis ganadores, uno para cada una de las 5 categorías del concurso, que tendrán una dotación de 2.500 euros y uno global de 5.000 euros.

La ganadora del certamen fue la española Vanessa Moreno con el proyecto «Casette is not dead», quien señaló a EFE que su idea es «darle vida a un producto obsoleto». Así, Moreno propone un envío de cintas de casette a cambio de una lámpara, para fomentar «la sostenibilidad, el reciclaje y el trueque».

Los premiados en el área de espacios e interiorismo fueron Álvaro Figuerelo y Daniel Mayo, estudiantes de arquitectura en Madrid, con su proyecto «Prototipo Ecológico», una estructura de cinco por cinco metros instalada en la localidad madrileña de Aranjuez para probar materiales e ideas arquitectónicas que puedan ser sustentables.

El mexicano Alan Fernández fue el ganador de la categoría industrial y de productos por «Juguecol», un juguete para niños que, según su creador, es «compacto, sustentable, didáctico».

El ganador de la categoría gráfica fue Alejandro Muñoz de la universidad de Granada por un cartel en el que «con sólo un pequeño esfuerzo», título del proyecto, se puede leer la palabra sostenibilidad, lo que para él representa «los pequeños gestos diarios que se pueden realizar para hacer la vida más sostenible».

La brasileña Alzira Rodríguez fue la premiada en la categoría de moda y textil, quien realizó un vestido con restos de tela del taller de su familia y con unas vendas que transformó en rosas y que se encontraban en su casa después de una operación a su padre.

Finalmente, el ganador del apartado digital fue Breittner Arango Silva de Colombia con su proyecto «Cambia de foco, ilumina tu mente», un vídeo que, explicó el diseñador, es una metáfora sobre cómo con apagar un foco se puede encender una estrella y preservar el cielo nocturno.

ADNes.pdf


Detectado un terremoto de magnitud 3.0 al NW de Baeza (Jaén)

Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 11 de Noviembre de 2010 a las 01h16m (hora nacional), localizado al NW de Baeza (Jaén), con magnitud 3.0.

Datos técnicos del terremoto:

  • Fecha: 11 Noviembre de 2010
  • Hora origen (T.U.): 00:16:35
  • Latitud Norte: 38.018
  • Longitud Oeste: 3.515
  • Profundidad: 20 Km.
  • Magnitud : 3.0
  • Información Macrosísmica: Sentido débilmente en la zona epicentral.

Referencia: Dr. Jesús M. Ibáñez. Director del Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada. Tlf 958243556. email: jibanez@ugr.es


Becas para cursar la cuarta edición del máster Erasmus Mundus CIMET «Color in Informatics and Media Technology»

  • Es el único máster en Europa sobre ciencia y tecnología del color y la primera promoción ha conseguido el pleno empleo
  • Se ofrecen becas de 48.000 € para estudiantes no-europeos y 20.000 € para estudiantes europeos

El máster internacional Erasmus Mundus “Color in Informatics and Media Technology” CIMET que lleva impartiéndose desde el curso 2008, abre el plazo de becas para cursar la cuarta edición del máster durante el curso 2011-2013.

El máster CIMET, el único sobre ciencia y tecnología del color existente en Europa y que ha recibido el prestigioso reconocimiento de excelencia “Erasmus Mundus”, se imparte enteramente en inglés y tiene una duración de dos años (120 ECTS), durante los cuales los alumnos tendrán la posibilidad de estudiar en las cuatro universidades europeas que lo imparten: Université Jean Monnet (Francia), Gjøvik University College (Noruega), University of Eastern Finland (Finlandia) y Universidad de Granada (España).

Durante los dos años que dura el máster (120 créditos ECTS) los alumnos, provenientes de los cinco continentes y seleccionados por criterios de excelencia académica y currículum, reciben una formación muy especializada en óptica, fotónica, color, procesamiento de imágenes digitales, imágenes multiespectrales, visión humana y computacional, tecnología multimedia, etc. Estos tópicos tan interdisciplinares están en continua evolución y crecimiento en el sector industrial y académico.

La colaboración en el máster de un numeroso grupo de empresas que son líderes en el sector de la visión computacional, el color y el procesamiento de imágenes (Technicolor, Nokia, Hewelt-Packard, VGAweb, Unitronics Vision, Innovae Vision, Multiscan, Tecnalia, Chromasens, Indusvision Robotics, Indra, Greenlight Solutions, etc.) permite que los alumnos tengan un contacto directo con las necesidades tecnológicas y científicas actuales y posibilita que algunos de los requeridos trabajos de fin de máster se realicen en colaboración con estas empresas.

Los 19 estudiantes de la primera promoción (2008-2010) tienen ya todos un contrato de trabajo en alguna de estas empresas o poseen una beca de doctorado para realizar una tesis doctoral en universidades de prestigio en Europa y Estados Unidos.

Los alumnos que empezaron recientemente la tercera edición del máster (2010-2012) provienen de Indonesia, India, Rusia, Etiopía, China, Pakistán, Francia, Nepal, Serbia y Montenegro, Argentina, España, Méjico, Holanda, Rumanía, Chipre, Croacia y Polonia.

Para que puedan ser admitidos como estudiantes, los solicitantes deben poseer una licenciatura (o grado en ciencias, BSc degree, i.e. 180 ECTS), o equivalente, en física, informática, matemáticas, óptica, ingeniería de telecomunicaciones o en campo similar. La admisión está basada en la excelencia académica del solicitante.

Cada año se admiten en el máster 32 estudiantes y se ofertan becas muy atractivas para estudiantes europeos y no europeos. El consorcio que imparte el máster ofrece asimismo becas de matrícula que pueden ser complementadas con otras becas de distintos organismos, empresas, bancos, etc.

El plazo para la solicitud de las atractivas becas Erasmus Mundus para alumnos europeos y no-europeos finaliza el 28 de Enero de 2011 y todo el proceso se realiza electrónicamente. El plazo para solicitar las becas de matrícula que ofrece el consorcio finaliza el 15 de Mayo de 2011.

Para más información:

Contacto: Javier Hernández Andrés. Coordinador en la UGR del máster. Departamento de Óptica. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. Telef. 958 242929. Correo elec: javierha@ugr.es


“King Arthur”, ópera dramática de Henry Purcell, sobre libreto de John Dryden, en la UGR

  • A cargo de la Coral polifónica y Orquesta barroca de la Basílica de San Juan de Dios de Granada, tendrá lugar en la Capilla Neomudéjar del Colegio Máximo de Cartuja (Facultad de Comunicación y Documentación), el viernes, 12 de noviembre, a las 20 horas

“King Arthur”, la ópera dramática en 5 actos de Henry Purcell, sobre libreto de John Dryden, en versión de concierto con narración, será ofrecida por la Coral polifónica y Orquesta barroca de la Basílica de San Juan de Dios de Granada, en la Capilla Neomudéjar del Colegio Máximo de Cartuja (Facultad de Comunicación y Documentación), el viernes, 12 de noviembre, a las 20 horas.

Organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, el concierto contará con la dirección de Juan Ignacio Rodrigo Herrera, y actuarán como solistas Rocío de Frutos, Verónica Plata, Pablo Martín Reyes, Enrique Lacárcel y Francisco Crespo, Y los actores Ana Ibáñez y Tete Cobo.

King Arthur or The British Worthy (Z. 628) es una semi-opera, es decir, en ella se combinan el lenguaje hablado y el canto. Está estructurada en cinco actos, con música del compositor barroco inglés Henry Purcell y libreto de John Dryden. Fue estrenada en el Queen’s Theatre (Dorset Garden, Londres) a finales de mayo de 1691. Su argumento se basa en las batallas entre Britanos y Sajones. La interpretación de esta obra correrá a cargo de la Coral Polifónica y Orquesta Barroca de la Basílica de San Juan de Dios de Granada que, junto a cinco destacados solistas y un dúo de actores configurarán un novedoso espectáculo en un entorno inigualable: la capilla neomudéjar del Colegio Máximo de Cartuja.

Actividad:

  • Concierto: “King Arthur”,
  • A cargo de: Coral polifónica y Orquesta barroca de la Basílica de San Juan de Dios de Granada
  • Día: Viernes, 12 de noviembre de 2010
  • Lugar: Capilla Neomudéjar del Colegio Máximo de Cartuja (Facultad de Comunicación y Documentación/ Odontología)
  • Hora: 20 horas
  • Organiza: Cátedra Manuel de Falla, Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


Un grupo de Ginebra abre el III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada

  • El espectáculo tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el viernes, 12 de noviembre, a las 19 horas. Las entradas se podrán recoger desde una hora antes en la antesala del Aula Magna

El grupo suizo Théâtre Italien Il Ghiribizzo, de la Universidad de Ginebra (Suiza) abre el III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada con el espectáculo “Grand-Guignol All’Italiana”, el viernes, 12 de noviembre, a las 19 horas, organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Grupo Coimbra.

Es, pues, el primero de los siete grupos de teatro europeos que acuden al III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada que se celebrará los días 12, 13, 15, 16, 17, 18 y 19 de noviembre, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofia y Letras a las 7 de la tarde.

Las siete universidades europeas que en esta ocasión participan con sus grupos en el III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada pertenecen al Grupo Coimbra, y representan a seis países: Suiza (Universidad de Genève), Estonia (Universidad Tartu Viljandi), España (Universidades de Salamanca y de Granada), Rumanía (Universidad Alexandru Ioan Cuza), Alemania (Univ. “Friedrich Schiller” de Jena), y Reino Unido (Universidad de Bristol).

http://secretariageneral.ugr.es/pages/gabcomunicacion/cartelgrupoginebra/!/

Grupo suizo Théâtre Italien Il Ghiribizzo

Las entradas podrán recogerse, desde una hora antes del comienzo del espectáculo, en la antesala del Aula Magna.

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


El presidente de la Junta de Andalucía inaugura el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO)

  • El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, inaugurará mañana, viernes, 12 de noviembre, a las 11,30 h. el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).

Tras una visita a las instalaciones del centro, se celebrará el acto de presentación pública del mismo, presidido por el presidente de la Junta de Andalucía, con la participación del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el director científico de Genyo, José Antonio Lorente; y la directora de Pfizer España, Elvira Sanz.

GENYO es un centro de carácter mixto participado por la Consejería de Salud, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, la Universidad de Granada y la compañía farmacéutica Pfizer, concebido como un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de las enfermedades -entre ellas el cáncer-, así como sobre la influencia de la herencia genética en la respuesta del organismo a determinados fármacos.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes, 12 de noviembre, 2010.
  • HORA: 11,30 h.
  • LUGAR: Avda. de la Ilustración, 114. Granada.

Más de 12.000 personas se acercan al patrimonio andaluz con las actividades de la Fundación del Legado Andalusí

El programa ofrece a los centros educativos tres itinerarios por provincia en los que se ofrece a los escolares viajar durante un día por las rutas del legado Andalusí

Más de 12.000 personas se han acercado al patrimonio andaluz mediante las actividades educativas puestas en marcha por la Fundación del Legado Andalusí desde 2008 con la Consejería de Educación, que ha permitido la puesta en marcha de talleres y de las llamadas Rutas Educativas por Andalucía.
La directora gerente de la fundación, Francisca Pleguezuelos, ha sido la encargada de hacer el balance de estas rutas educativas, consistentes en una serie de itinerarios culturales por toda Andalucía con el objetivo de acercar a los alumnos el patrimonio cultural de la comunidad y fomentar actitudes de valoración, respeto y salvaguarda del mismo.
El programa ofrece a los centros educativos tres itinerarios por provincia en los que se ofrece a los escolares viajar durante un día por las rutas del legado Andalusí. Al margen de las mismas, la fundación ofrece a los centros educativos un amplio programa de actividades didácticas para el curso 2010-2011, que son impartidas por monitores y guías especializados.
Viajes por la ruta de al-Idrisi
Esta ruta incluye parte del recorrido de Málaga a Granada descrito por el geógrafo ceutí al-Idrisi, pionero en la elaboración de cartografías, en el siglo XII. Tiene un papel protagonista en esta ruta la naturaleza, valles, lagunas, bosques de tejo y parques naturales además de la arquitectura, tradiciones, costumbres y gastronomía que están impregnadas de la historia andalusí.
Otra ruta es la de ‘Granada Andalusí. Paseos por el barrio del Albayzín o por el Realejo’, destinada a mostrar a los escolares estos enclaves históricos con sus calles y su riqueza monumental y patrimonial.
Talleres
La Fundación El Legado Andalusí también organiza talleres, como el de ‘La Alhambra con tus manos’ sobre azulejos, taracea, caleidoscopio y astrolabio que se desarrollan en el Pabellón de Al-Andalus y la ciencia del Parque de las Ciencias.
El taller de caleidoscopio, realizado con la colaboración del Departamento de Optica de la Universidad de Granada, pretende dar a conocer las aportaciones y experimentos que realizaron en el campo de la óptica los sabios de la edad de oro de la civilización hispano musulmana.
Por su parte, el taller sobre arqueología incluye una demostración de trabajos de restauración en piezas originales, realizados en directo por profesionales y en los que se pueden aprender técnicas de restauración y conservación. Posteriormente, los participantes podrán aplicar sus conocimientos y restaurar una pieza de cerámica. Esta actividad está subvencionada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia en Innovación.
Como novedad, este año se ponen en marcha las llamadas Aulas del Patrimonio, que pretenden difundir de forma amena conocimientos básicos sobre Al-Andalus a través de tres temáticas fundamentales: Arquitectura militar, Civilización y vida cotidiana y Jardines y agua.
Pleguezuelos ha mostrado su satisfacción por las cifras de participación alcanzadas con estas actividades y ha avanzado que se está trabajando para abrir nuevas líneas de colaboración con la Consejería de Educación para organizar actividades en toda la comunidad de cara a la celebración del Milenio de la Fundación del Reino de Granada.
Por su parte, la delegada de Educación de la Junta en Granada, Ana Gámez, ha destacado la apuesta de El legado andalusí por la cultura y la educación, impulsando propuestas e iniciativas orientadas al alumnado de la provincia. Asimismo, ha agradecido la colaboración del profesorado que, una vez más, «hace patente su compromiso con un enfoque integral de la Educación, incorporando a la práctica docente todos los recursos que ofrecen las instituciones y entidades».

Descargar


UGR y Colegio Notarial de Andalucía renuevan un convenio de colaboración

La Universidad de Granada y el Colegio Notarial de Andalucía han renovado hoy un convenio de colaboración que se lleva ejecutando desde hace años, y que tiene como finalidad colaborar en el intercambio y divulgación del conocimiento y la cultura en aquellos campos de interés común, sobre todo, en la formación.

En concreto el convenio hace referencia a la concertación de acciones formativas de cualquier nivel, la realización de trabajos, programas y proyectos de investigación; procurar que las materias específicas del derecho Notarial se vinculen cada vez más estrechamente con los contenidos básicos que integran la formación del jurista o la prestación de mutuos servicios de apoyo, estudio e informació

Descargar


Ronda de expertos: por qué es imposible volver al patrón oro

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, ha abierto un complejo debate sobre la posibilidad de volver al patrón oro. Los analistas encuentran muchas dificultades en su propuesta.
El presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, hace unos días.

El presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, hace unos días.

Zoellick, en concreto, proponía hace dos días un sistema en el que deberían seguramente estar el dólar, el euro, el yen, la libra y el yuan chino «que avance hacia su «internacionalización» y desemboque en una «cuenta de capital abierta». Ese sistema, a su juicio, tendría también que «considerar la posibilidad de utilizar el oro como punto de referencia internacional» en cuanto a expectativas del mercado sobre «inflación, deflación y cambios futuros de las monedas».

El patrón oro, entendido como un sistema monetario que referencia el valor de una divisa al metal, desapareció en 1971 tras la enorme disminución de las reservas de oro de Estados Unidos y la pérdida de respaldo de este metal al dólar, entre otros motivos. Los expertos consultados por Expansión.com no ven claro reimplantar un modelo de este tipo y plantean varias dificultades, aunque creen que es el momento de iniciar un debate sobre el orden internacional de las divisas.

José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi, considera muy complicado utilizar de nuevo el oro como referencia base en los mercados de divisas. «De entrada, ha perdido peso en las carteras de los bancos centrales. Y supone un mercado/referencia muy pequeño para el tamaño de los mercados», afirma.

Desde su punto de vista, tendría más consistencia una mayor flexibilidad de los mercados de divisas. «No tiene sentido que monedas de países cuya economía supone ya el 50% del crecimiento mundial sigan estando ‘semifijas’, con tipos de interés reales negativos cuando su economía crece a ritmos del 11 % anual», explica.

Para Juan Ignacio Crespo, director europeo de Thomson Reuters, estas declaraciones se pueden interpretar sobre todo como un toque de atención a China. «El resto de países a los que se refiere tienen cuentas de capital abiertas», indica.

Además, señala que el oro ya es un punto de referencia internacional y un activo clave en los mercados, pero no un activo monetario. «No sería fiable para utilizarlo como un referente, a lo largo de la historia ha tenido grandes oscilaciones», justifica.

Tampoco ve muy clara la iniciativa del Banco Mundial Santiago Carbó, catedrático de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal de Chicago. «Es de una complejidad extrema: ya es difícil que los grandes países alcancen acuerdos en materia de divisas como para crear un sistema tan complicado», indica. A su juicio, habría que interpretar las palabras de Zoellick más como un llamamiento al debate para «despolitizar las monedas» que como una propuesta explícita.

Federico Steinberg, investigador principal del Real Instituto Elcano, también ve necesario replantear el sistema de divisas internacional. «La primacía del dólar no se corresponde con la realidad geoeconómica mundial», señala. Steinberg cree que es un buen momento para analizar un nuevo orden, «aunque es algo que suele efectuarse con mucho retraso».

Según señala, un patrón oro estricto no tiene sentido porque «con el precio actual no hay suficiente como para respaldar todas las transacciones necesarias». Además, generaría problemas de estabilidad (países y bancos darían más crédito que las reservas de oro que tuvieran) y de confianza (muchos intentaría crear inflación). Eso sí, sostiene que un híbrido que mezclase otros activos podría tener sentido y se encuadraría mejor en el contexto actual.

Nic Brown, de la entidad financiera de inversión Natixis, declaró a la agencia de noticias Reuters que «el oro podría desempeñar un pequeño papel en el marco general, pero no creo que estemos en condiciones de volver a ese patrón». Así, señala que el mundo ha cambiado mucho desde que era efectivo y ahora para ponerlo en práctica la economía necesitaría construirlo a partir de un rango de divisas más compacto.

Thorsten Proettel, analista del banco LBBW, tampoco cree que las declaraciones se deban tomar al pie de la letra: «Puedo imaginar que lo que quería decir era que la inflación de activos, medida por el precio del oro, debería ser un indicador de que deben ser considerados por los bancos centrales al tomar sus decisiones sobre tipos de interés».

Ayer el oro siguió su escalada y marcó máximos hasta los 1.421,8 dólares por onza, aunque hoy cede un 0,8%, hasta los 1,399 dólares.

Descargar


Investigadores de la UGR participan en el Ciclo de Proyección y debate del Parque de las Ciencias

El jueves, 11 de noviembre, arrancará un nuevo Ciclo de Proyección y debate relacionado con la actual Ventana a la Ciencia que organizan la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y el Parque de las Ciencias.

Gracias a esta iniciativa, en la que colabora la Universidad de Granada, una serie de investigadores de la UGR presentarán las películas que se proyectan y fomentarán una sesión de debate después de la proyección.

Las proyecciones tendrán lugar los días 11 y 25 de noviembre y el próximo 2 de diciembre, a las 19.00 horas en el Cine 1 del Parque de las Ciencias. La entrada es libre hasta completar el aforo

Todas las películas se proyectarán en V.O.S. (versión original subtitulada)
Descargar