Se presenta en la UGR el libro ‘La conquista de Granada por los españoles’, de John Dryden

Con estudio preliminar y traducción del profesor José Luis Martínez-Dueñas, el volumen, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug) será presentado en el Museo Casa de los Tiros, el jueves, 25 de noviembre, a las 19 horas

El libro “La conquista de Granada por los españoles en dos partes”, de John Dryden, con estudio preliminar y traducción de José Luis Martínez-Dueñas, será presentado en el Museo Casa de los Tiros, el jueves, 25 de noviembre, a las 19 horas, en un acto en el que intervendrán los profesores Andrés Soria; Rafael G. Peinado y José Luis Martínez-Dueñas.

El volumen, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), es una obra de teatro, en tono de drama heroico, que John Dryden (1631-1700) escribió en dos partes y que se titula “Almanzor and Almahide, or the conquest of Granada by the Spaniards”. En diciembre de 1670 escribió la primera: “The conquest of Granada”, y un mes después la segunda. Se publicó en 1672 y 1673. Cada parte consta de cinco capítulos. La primera parte introduce a los personajes principales: el rey Boabdil, personaje débil y –según escribe el profesor Martínez-Dueñas—“un fracasado, incapaz de generosidad y esclavo de sus pasiones por Almahide, su mujer, la heroína fiel y enamorada; el héroe Almanzor y los diversos personajes de las facciones de los zegríes y de los abencerrajes”.

La segunda parte abre con el campamento cristiano y los reyes Fernando e Isabel hablando de sus planes políticos. Luego los actos siguientes se desarrollan en La Alhambra y el Albaicín. La obra concluye con la entrada de Fernando e Isabel en Granada, la muerte de Boabdil y la viudedad de Almahide, lo que permite la unión con Almanzor, trama fundamental de la obra.

Actividad

Presentación del libro: “La conquista de Granada por los españoles en dos partes”

Autor: John Dryden

Intervienen: Andrés Soria; Rafael G. Peinado y José Luis Martínez-Dueñas.

Día: jueves, 25 de noviembre

Lugar: Museo Casa de los Tiros

Hora: 19 horas

Contacto: Profesor José Luis Martínez Dueñas. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana. Universidad de Granada. Tfn: 958 20130. Correo electrónico: jlespejo@ugr.es


La société valorise l’effort des personnes ayant du pouvoir, même si elles échouent, et attribue les erreurs des gens sans pouvoir à leur « manque d’habileté »

Une étude réalisée à l’Université de Grenade démontre que le niveau de pouvoir des individus influe clairement dans la justification que les autres donnent à leurs succès ou à leurs échecs. Pour ce faire, les chercheurs ont travaillé sur un échantillonnage de 142 étudiants de première année de la Faculté de Psychologie de l’UGR

La société attribue les succès et les échecs des gens ayant un haut niveau de pouvoir à leur « effort », tandis que, lorsque l’échec est dû à des gens sans pouvoir, celui-ci se doit à leur « manque d`habileté pour mener à bien ces tâches », de sorte que leur effort n’est pas valorisé. Autrement dit : le niveau de pouvoir des individus influe nettement dans la justification que les autres donnent à leurs succès et à leurs échecs.

C’est ce qui découle d’une recherche menée à bien par les professeurs Rocío Martínez Gutiérrez, Rosa Rodríguez Bailón et Miguel Moya, du Département de Psychologie Sociale de l’Université de Grenade, et récemment publiée dans la revue « Universitas Psicológica » de l’Université de Bogotá (Colombie).

L’objectif principal de ce travail est d’analyser l’impact du pouvoir dans les attributions que les percepteurs font des différents événements qui se produisent dans le domaine du travail. Pour cela, les chercheurs ont travaillé sur un échantillonnage de 142 étudiants de première année de la Faculté de Psychologie de l’UGR, dont 17,6% hommes et 82,4% femmes.

Un questionnaire à quatre scènes

Tous ont dû répondre à un questionnaire composé de quatre scènes dans lesquelles se produisent des situations tirées du monde du travail. Afin de contrôler l’effet possible du sexe des protagonistes, celui-ci était toujours féminin dans les quatre scènes. Une fois présentée celle-ci, on demandait aux participants de signaler une cause (parmi quatre) du succès ou de l’échec de l’individu dans son lieu de travail.

D’après les résultats de cette recherche, Mme Rocío Martínez croit qu’il est « nécessaire d’approfondir quant aux effets du pouvoir dans d’autres contextes comme, par exemple, le monde de l’entreprise ou bien les organisations dans lesquelles on puisse observer des interactions réelles entre superviseurs et subordonnés ».

Contact : Rocío Martínez Gutiérrez. Département de Psychologie sociale de l’Université de Grenade. Portable : +34 660 058 556 ; courriel : mrocio@ugr.es


Society Appreciates Powerful Individuals’ Effort -Even Although They Fail- While ‘Normal’ People’s Failures Are Related To Their ‘Lack Of Ability’

A study conducted at the University of Granada has proven that individuals’ personal power clearly affects how society perceive their success or failures. For the purpose of this study, the researchers worked with a sample composed of 142 first-year students at the Faculty of Psychology of the University of Granada

Society appreciates powerful individuals’ efforts, regardless of them having success or failing. Conversely, when someone without such power fails, their failure is attributed to their “unability to carry out their tasks”, and their efforts are not appreciated. In other words: individuals’ personal power clearly affects how others perceive their success or failures.

That is the conclusion drawn from a research conducted by professors Rocío Martínez Gutiérrez, Rosa Rodríguez Bailón and Miguel Moya, of the Department of Social Psychology of the University of Granada, recently published in the journal Universitas Psicológica of the University of Bogotá (Colombia).

The main goal of this study was to analyse how power affects individuals’ perception of events within work environment. For the purpose of this study, the researchers worked with a sample composed of 142 first-year students at the Faculty of Psychology of the University of Granada. Of this sample, 17.6% were men and 82.4% were women.

A 4-Scenario Test

The participants were asked to answer a test where 4 work environments were presented. To control the potential influence of gender, all the characters were women. Once the situation was presented, participants were asked to point out what cause –from among 4- might have led the characters to their achievements or failures at work.

Rocío Martínez concluded that “further research should be conducted on the effects of power in other environments, as in companies or organizations where real interaction between leaders and subordinates could be observed”.

Contact: Rocío Martínez Gutiérrez. Department of Social Psychology, University of Granada. Cell phone: +34 660 058 556. E-mail: mrocio@ugr.es


Científicos de la Universidad de Granada fabrican el primer órgano bioartificial en España

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada acaba de fabricar el primer órgano bioartificial de España. Se trata de una córnea de cerdo a la que se han extraído sus células para sustituirlas por células madre humanas. Este método, conocido como descelularización y recelularización, permite mantener la estructura básica de la córnea y reemplazar los componentes celulares. El artículo ha sido publicado online en la revista Investigative Ophtalmology and Visual Science (IOVS).

El equipo investigador, formado por los histólogos Antonio Campos y Miguel Alaminos, los ópticos María del Mar Pérez, Ana Ionescu y Juan de la Cruz Cardona y el oftalmólogo Miguel González Andrades del Hospital Universitario San Cecilio, pertenece al mismo grupo que, hace dos años, creó también una córnea artificial con biomateriales diseñados en el Laboratorio de Ingeniería Tisular de la UGR, y que actualmente esta en fase preparatoria para de iniciar un ensayo clínico.

En la actualidad, los autores de este trabajo están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en Granada, que en este momento se encuentra en fase de estudio y programación, y confían en recibir las mismas ayudas por parte de las autoridades ministeriales y autonómicas que el recientemente creado laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en el que se van a realizar trabajos similares a los que ya ha logrado el grupo granadino. De hecho, su trabajo se adelanta al laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales ubicado en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, presentado hace unos días.

Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada fabrican el primer órgano bioartificial en España

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) formado por los histólogos Antonio Campos y Miguel Alaminos, los ópticos María del Mar Pérez, Ana Ionescu y Juan de la Cruz y el oftalmólogo Miguel González Andrades, del Hospital Universitario San Cecilio, han fabricado el primer órgano bioartificial de España.

Se trata de una córnea de cerdo a la que los científicos le han extraído sus células y las han sustituido por otras células madre humanas, según ha informado este lunes en una nota la UGR. Este método, conocido como descelularización y recelularización, permite mantener la estructura básica de la córnea y sustituir los componentes celulares.

El artículo en el que se recoge esta aportación ya ha sido publicado on-line en la revista de investigación oftalmológica mas importante del mundo IOVS (Investigative Ophtalmology and Visual Science).

Estos especialistas de la universidad granadina pertenecen al mismo grupo que hace dos años creó también una córnea artificial con biomateriales diseñados en el Laboratorio de Ingeniería Tisular de la UGR y que actualmente está en fase preparatoria para iniciar un ensayo clínico.

En la actualidad, los autores de este trabajo están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en Granada, que en este momento se encuentra en fase de estudio y programación, aunque confían en recibir «las mismas ayudas por parte de las autoridades ministeriales y autonómicas, que el recientemente creado laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en el que se van a realizar trabajos similares a los que ya ha logrado el grupo granadino».

Su trabajo se adelanta al laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales ubicado en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, presentado hace unos días.

Descargar


Estrechan la relación entre los terremotos y los rayos

Investigadores de la UGR han iniciado un proyecto de excelencia con el que pretenden mejorar herramientas actuales de predicción de terremotos a partir de perturbaciones electromagnéticas en la atmósfera. El trabajo Estudio de fenómenos electromagnéticos naturales para el diagnóstico del Medio Ambiente ha recibido un incentivo de 393.000 euros de la Consejerí­a de Economí­a, Innovación y Ciencia.

Investigadores de la UGR han iniciado un proyecto de excelencia con el que pretenden mejorar herramientas actuales de predicción de terremotos a partir de perturbaciones electromagnéticas en la atmósfera. Foto: Irargerich

Los métodos de predicción actuales son limitados hasta el punto de que, usando estudios históricos junto a determinaciones ví­a satélite de movimientos de la corteza terrestre y medidas de tensiones en su interior, los cientí­ficos pueden determinar cuándo va a ocurrir un terremoto a largo plazo. Sin embargo, la predicción en una escala temporal más corta necesita de otras variables. Una de ellas, son los fenómenos electromagnéticos que ocurren en la atmósfera terrestre y sus capas limí­trofes, la corteza terrestre y la ionosfera.

La primera relación entre seí­smos y fenómenos electromagnéticos data de 1992. Un artí­culo publicado en Science propone un mecanismo de detección de la temperatura global del Trópico basado en el estudio de otro fenómeno electromagnético de origen natural: las resonancias de Schumann. Estudios realizados a posteriori demostraron esta correlación, evaluada a través del promedio temporal del número de rayos.

«Cuando se produce un seí­smo, se producen variaciones en las caracteristicas de las resonancias de Schumann, aunque es un fenómeno poco estudiado. Los rayos actúan como generadores de campos electromagnéticos de frecuencia baja y media. Los primeros se propagan a través de la atmósfera y rodean toda la Tierra. Son ondas tienen un espectro muy definido, resuenan a frecuencia de 7.8, 14, 20 y 26 Hz», prosigue.

Precisamente, antes de un terremoto, se han encontrado anomalí­as en las resonancias de Schumann. «Es decir, se han registrado variaciones que han propiciado la creación de un modelo que nos permitirí­a predecir los temblores».

En este sentido, el grupo de la UGR pretende realizar simulaciones numéricas y medidas experimentales que mejoren las actuales. «Sin embargo -apunta el investigador- el problema que tenemos en la medición es que son campos extremadamente débiles y con muchí­simo ruido. Es como encontrar una imagen en la televisión con muchas interferencias».

El proyecto de excelencia tiene por objetivo mejorar las herramientas de cálculo y de medición, situándolo por debajo del 5%. Además, los investigadores de la UGR pretenden instalar dos observatorios un observatorio en Sierra Alhamilla de medida de ondas electromagnéticas en ELF comunicado por radioenlace digital con una unidad central de procesamiento en tiempo real situada en la Universidad de Almerí­a, conectada a su vez ví­a Internet con la Universidad de Granada, con el que recoger toda la información disponible.

Descargar


La Universiada de Invierno Granada 2015 recibe en Bruselas el pleno respaldo de la FISU

El pasado sábado, día 20 de noviembre, se celebró en Bruselas el plenario de la FISU (International University Sports Federation), presidido por George E. Killian y su secretario general Eric Saintrond, al que fue convocado el Comité Organizador de la Universiada de Invierno Granada 2015, con el fin de informar sobre la actuación realizada y el grado de desarrollo del proyecto de Granada.

La representación granadina, encabezada por Francisco Sánchez-Montes González, consejero delegado de la Universiada de Granada, y estuvo representada por Eduardo Valenzuela, director de la Estación de Esquí de Cetursa Sierra Nevada; Manuel Alarcón, jefe del Servicio de Deportes de la Diputación de Granada; y Fernando Martín, director del Secretariado de Deportes de la Universidad de Granada.

Asimismo, la delegación de Granada fue acompañada en Bruselas por una representación del Estado, coordinada por Marta Carranza, directora general de Promoción Deportiva del Consejo Superior de Deportes; junto con Aitor Canibe, jefe de Servicio del Deporte Universitario del propio Consejo.

La presentación del Informe requerido fue realizada por el consejero delegado y siguió la explicación técnica realizada por Eduardo Valenzuela del proyecto de Granada, los avances logrados y las decisiones adoptadas en el año transcurrido desde la designación de Granada 2015 y la constitución de la Asociación para desarrollar la Universiada. A continuación, tomó la palabra Marta Carranza, quien, en nombre del Estado, manifestó el total apoyo para la futura celebración de la Universiada en Granada 2015.

Por FISU, tras el estudio pormenorizado y evaluación del Informe, se alabó la actuación de la Universiada de Invierno Granada 2015, junto con el notable grado de desarrollo del Proyecto, felicitando al Comité Organizador de Granada por su trabajo y el excelente rigor de la elaboración técnica requerida para realizar una excelente Universiada.

Descargar


Las puertas que se abren

Edición especial Universidades Grupo Coimbra: Univ. de Genève (Suiza), Univ. Tartu Viljandi (Estonia), Univ. de Salamanca (España), «A. Ioan Cuza» Univ. (Rumanía), F. Shiller Univ. Jena (Alemania), Univ. of Bristol (Reino Unido) y Univ. de Granada. Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria. Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. Fecha: 12 al 19 de noviembre de 2010.

La Universidad nos devuelve a los ciudadanos un espacio simbólico que vuelve a ser real. Gracias a la tenacidad de la directora del Secretariado de Extensión Universitaria, Mª José Sánchez Montes, y equipo -Decanato, Aula de Teatro, Vicerrectorado, Técnicos, Administrativos, estudiantes…- el III Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada coincide con la recuperación de uno de los espacios escénicos emblemáticos de la ciudad: el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. La Universidad, la ciudad, gana un espacio real (de exhibición y una programación) a la vez que retoma una tradición teatral que había quedado relegada a la memoria (imposible volver a poner un pie en esta sala sin rememorar el Festival Internacional de Teatro de Granada, el Centro Dramático Elvira o la nómina de obras, talleres, compañías, personas vinculadas al teatro que se dieron cita ahí).

Esa rica y valiosa historia interrumpida se retoma de golpe al abrir sala, la noche del 12 de noviembre -sin los grandes aspavientos de lo inaugural, con la determinación y brillantez del trabajo concienzudo- ofreciéndonos siete espectáculos cuyo denominador común es la dramaturgia de fuerte impacto visual, la amplia diversidad estética desde la que se articula cada pieza y, por supuesto, la calidad artística.

Cada día de Festival el público llena la sala y cada pieza resulta atractiva en un lugar singular. El recurso al guiñol suizo, las técnicas brechtianas incrustadas en el teatro de texto salmantino. El drama sentimental subido a escena con delicada contención gestual y férrea complicidad interpretativa entre la pareja de actores rumanos dejando constancia de la elocuencia de los lenguajes espectaculares (movimiento, gesto, luz, sonido, atrezzo…) al margen del idioma. Con Heavenly Story, el grupo estonio deleitó armando una sola partitura poética a partir de materiales tan diversos como los relatos y la música (interpretada en directo) del folklore popular, el teatro de sombras, el claqué o la música electrónica. El peso pesado que el Reino Unido es -teatralmente hablando- a nivel internacional dejándose ver, no defraudó, en el montaje Dream On!, pasados Shakespeare, junto a Facebook y el Messenger Chat del pastiche textual por Pina Baus. Mención aparte merece el estreno del grupo anfitrión de la UGR, Zwölf (Doce). Valiente creación colectiva, dirigida por Sara Molina, subiendo a escena un artefacto artístico -y todo un proceso creativo- dispuesto para ofrecer y compartir con el espectador la difícil e inaplazable pregunta de ¿Qué debe ser un espectáculo hoy? Convoca una suerte de extrañamiento lúcido, no exento de belleza ni humor. Lo simbólico y lo real se dan la mano en el ejercicio de esa pregunta, para ello se abre sala.

Descargar


Una córnea de cerdo es el primer órgano bioartificial hecho en España

Se trata de una córnea de cerdo a la que los científicos le extrajeron sus células y posteriormente las sustituyeron por otras células madre humanas, según explicó un grupo de investigadores de la Universidad de Granada. En la investigación participan dos histólogos, dos ópticos y un oftalmólogo.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) formado por los histólogos Antonio Campos y Miguel Alaminos, los ópticos María del Mar Pérez, Ana Ionescu y Juan de la Cruz y el oftalmólogo Miguel González Andrades, del Hospital Universitario San Cecilio, han fabricado el primer órgano bioartificial de España.

Se trata de una córnea de cerdo a la que los científicos le extrajeron sus células y las sustituyeron por otras células madre humanas, según informó en una nota la UGR.

Este método, conocido como «descelularización y recelularización», permite mantener la estructura básica de la córnea y sustituir los componentes celulares.

El artículo en el que se recoge esta aportación ya fue publicado on-line en la revista de investigación oftalmológica mas importante del mundo IOVS («Investigative Ophtalmology and Visual Science»).

Estos especialistas de la universidad granadina pertenecen al mismo grupo que hace dos años creó también una córnea artificial con biomateriales diseñados en el Laboratorio de Ingeniería Tisular de la UGR y que actualmente está en fase preparatoria para iniciar un ensayo clínico.

En la actualidad, los autores de este trabajo están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en Granada, que en este momento se encuentra en fase de estudio y programación.

Nuevo proyecto

Sus impulsores confían en recibir «las mismas ayudas por parte de las autoridades ministeriales y autonómicas que el recientemente creado laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en el que se van a realizar trabajos similares a los que ya ha logrado el grupo granadino».

Su trabajo se adelanta al laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales ubicado en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, presentado hace unos días.

Descargar


Una córnea de cerdo sirve para crear en España el primer órgano bioartificial

Científicos de la Universidad de Granada han creado por primera vez en España un órgano bioartificial, en concreto una córnea de cerdo a la que le han extraído las células para incorporar en su lugar células madre humanas.

Este método, denominado «descelularización y recelularización», ha permitido mantener la estructura básica de la córnea y sustituir a su vez los componentes celulares, según informó el centro educativo a raíz del artículo científico presentado en la revista internacional especializada en investigación oftalmológica Investigative Ophtalmology and Visual Science.

El trabajo se une al que se desarrollará en el laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales ubicado en el hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Los científicos de la Universidad de Granada autores de esta novedad dentro del ámbito sanitario están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en esta ciudad andaluza, que se encuentra en fase de estudio y programación.

Descargar


CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA FABRICAN EL PRIMER ÓRGANO BIOARTIFICIAL EN ESPAÑA

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada formado por los profesores Antonio Campos y Miguel Alaminos (histólogos), María del Mar Pérez, Ana Ionescu y Juan de la Cruz Cardona (ópticos) y el oftalmólogo Miguel González Andrades del Hospital Universitario San Cecilio, han fabricado el primer órgano bioartificial de España.

Se trata de una córnea de cerdo a la que los científicos le han extraído las células, y a la que se han incorporado para sustituirlas células madre humanas. Este método, conocido como descelularización y recelularización, permite mantener la estructura básica de la córnea y sustituir los componentes celulares.

El artículo en el que se recoge esta aportación ya ha sido publicado on-line en la revista de investigación oftalmológica mas importante del mundo IOVS (Investigative ophtalmology and Visual Science ).

Córnea artificial

Los investigadores de la Universidad de Granada pertenecen al mismo grupo que hace dos años creó también una córnea artificial con biomateriales diseñados en el Laboratorio de Ingeniería Tisular de la UGR, y que actualmente esta en fase preparatoria para de iniciar un ensayo clínico.

En la actualidad, los científicos de la UGR autores de este trabajo están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en Granada, que en este momento se encuentra en fase de estudio y programación, y confían en recibir “las mismas ayudas por parte de las autoridades ministeriales y autonómicas que el recientemente creado laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid”, en el que se van a realizar trabajos similares a los que ya ha logrado el grupo granadino.

Este artículo puede consultarse on line en la revista IOVS.

Descargar


EXPERTOS DE LA UGR ESTUDIAN LOS SUCESIVOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS QUE SE ESTÁN PRODUCIENDO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Investigadores de la UGR han iniciado un proyecto de excelencia con el que pretenden mejorar herramientas actuales de predicción de terremotos a partir de perturbaciones electromagnéticas en la atmósfera. El trabajo Estudio de fenómenos electromagnéticos naturales para el diagnóstico del Medio Ambiente ha recibido un incentivo de 393.000 euros de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Los métodos de predicción actuales son limitados hasta el punto de que, usando estudios históricos junto a determinaciones vía satélite de movimientos de la corteza terrestre y medidas de tensiones en su interior, los científicos pueden determinar cuándo va a ocurrir un terremoto a largo plazo. Sin embargo, la predicción en una escala temporal más corta necesita de otras variables. Una de ellas, son los fenómenos electromagnéticos que ocurren en la atmósfera terrestre y sus capas limítrofes, la corteza terrestre y la ionosfera.

La primera relación entre seísmos y fenómenos electromagnéticos data de 1992. Un artículo publicado en Science propone un mecanismo de detección de la temperatura global del Trópico basado en el estudio de otro fenómeno electromagnético de origen natural: las resonancias de Schumann. Estudios realizados a posteriori demostraron esta correlación, evaluada a través del promedio temporal del número de rayos.

«Cuando se produce un seísmo, se producen variaciones en las caracteristicas de las resonancias de Schumann, aunque es un fenómeno poco estudiado. Los rayos actúan como generadores de campos electromagnéticos de frecuencia baja y media. Los primeros se propagan a través de la atmósfera y rodean toda la Tierra.

Son ondas tienen un espectro muy definido, resuenan a frecuencia de 7.8, 14, 20 y 26 Hz», prosigue.

Precisamente, antes de un terremoto, se han encontrado anomalías en las resonancias de Schumann. «Es decir, se han registrado variaciones que han propiciado la creación de un modelo que nos permitiría predecir los temblores».

En este sentido, el grupo de la UGR pretende realizar simulaciones numéricas y medidas experimentales que mejoren las actuales. «Sin embargo -apunta el investigador- el problema que tenemos en la medición es que son campos extremadamente débiles y con muchísimo ruido. Es como encontrar una imagen en la televisión con muchas interferencias».

El proyecto de excelencia tiene por objetivo mejorar las herramientas de cálculo y de medición, situándolo por debajo del 5%. Además, los investigadores de la UGR pretenden instalar dos observatorios un observatorio en Sierra Alhamilla de medida de ondas electromagnéticas en ELF comunicado por radioenlace digital con una unidad central de procesamiento en tiempo real situada en la Universidad de Almería, conectada a su vez vía Internet con la Universidad de Granada, con el que recoger toda la información disponible.

Descargar