Arenas visitará Ceuta y Melilla en cuanto sea elegido presidente andalu

El presidente del PP de Andalucía, Javier Arenas, ha prometido que cuando sea elegido presidente andaluz sus «primeras visitas serán a Ceuta y Melilla», al tiempo que ha defendido que Andalucía rubrique el convenio con Melilla igual que lo hizo con Ceuta, donde cree que este último se hizo factible «quizá por el origen ceutí de Manuel Chaves».

   Tras la reunión en Melilla del Comité Ejecutivo de los populares andaluces en señal de apoyo a la ciudad autónoma tras los intentos anexionistas de Marruecos, Javier Arenas ha manifestado que si hace 30 años Ceuta y Melilla hubieran formado parte de la Comunidad de Andalucía, que «era su salida natural que todo el mundo hubiera entendido», «el PSOE no hubiera gobernando todos estos años».

   El presidente del PP de Andalucía ha manifestado que quiere que España tenga la mejor relación con Marruecos «antes que Marruecos están Ceuta y Melilla».

   Javier Arenas es partidario de que la Junta de Andalucía comparte sede en Bruselas junto con Ceuta y Melilla para ahorrar costes y evitar los despilfarros actuales de las embajadas andaluzas en Madrid y Dubai.

   Arenas, que ha firmado un acuerdo de colaboración entre el PP andaluz y el de Melilla, subraya que «hasta la fecha, el Gobierno del PSOE en la Junta de Andalucía no ha llevado a cabo esas especiales relaciones con la Ciudad de Melilla recogidas en su Estatuto».

   Es más, asegura que el actual Gobierno del PSOE en Andalucía tiene paralizada desde hace más de un año la firma de un convenio propuesto por el Gobierno de Melilla, y sin que hasta la fecha se haya obtenido respuesta por parte de dicho Gobierno.

   Por ello, declara que el Partido Popular de Andalucía y el Partido Popular de Melilla consideran imprescindible crear un marco de relaciones institucionales estables entre ambas Comunidades, desarrollando las previsiones contenidas en sus respectivos estatutos.

   En cumplimiento de sus mandatos estatutarios, ambas organizaciones del Partido Popular confirman la necesidad de profundizar sus relaciones en un marco de colaboración sobre diferentes aspectos relacionados con el empleo, la economía, la educación, la salud, el turismo, las obras públicas y cuantas actividades sirvan para la mejorar el bienestar de los ciudadanos de Andalucía y Melilla. De especial interés serán el fomento del deporte escolar de base, los programas conjuntos anuales de promoción turística y cultural y la colaboración para la formación en el empleo.

   Arenas dice que el PP de Andalucía apoya la ampliación del Puerto de Melilla en 600.000 m2, lo que generará suelo para uso industrial, permitirá la creación de una terminal de contenedores con capacidad para un trafico anual de 2.000.000 de contenedores, el traslado de industrias de riesgo de la Ciudad y el desarrollo de actividades, como las de suministro de combustibles a buques y otros servicios que ahora no se ofertan, desde Melilla.

   Asimismo, dentro del acuerdo de colaboración de ambos partidos, propone la puesta en marcha de un Plan Integral de erradicación del fracaso escolar. Cuatro de cada diez estudiantes de Secundaria de Melilla no logra finalizar sus estudios. A su juicio, «esta cifra representa un triste récord para toda España y lastra irremediablemente las posibilidades de empleo y desarrollo personal de sus ciudadanos, condicionando en este caso muy negativamente las posibilidades de desarrollo futuro de toda la ciudad. 

TRATO ESPECÍFICO EN LA UE

   De igual manera, respaldan el impulso de Melilla como centro de estudios universitarios. Así, indica que Melilla cuenta con una oferta universitaria muy enraizada administrativamente dependiente de la Universidad de Granada pero, al mismo tiempo, muy limitada con respecto a las necesidades de la sociedad melillense actual.

   Por ello, cree que se hace imprescindible actualizar y ampliar la oferta de estudios universitarios con nuevas titulaciones, no solo adaptadas a las necesidades del mercado laboral, sino plenamente integradas en el Proceso de Bolonia.

   Para ello, las dos formaciones del Partido Popular se comprometen, desde sus actuales y futuras responsabilidades, a apoyar decisivamente la ampliación y modernización de las infraestructuras universitarias de Melilla, dependientes de la Universidad de Granada.

   Por otro lado, reclama la redefinición del sistema de Ayudas públicas al transporte de Mercancías y Personas. En este sentido, manifiesta que por su singularidad geográfica, las vías de comunicación con el resto de España, y fundamentalmente con Andalucía, pasan irremediablemente por el transporte marítimo y aéreo.

   Esta dependencia vital debe recibir un trato equivalente a lo que, en la España Peninsular, es el transporte terrestre.

   Por ello, y en ausencia de autovías o ferrocarril, el Partido Popular de Melilla y de Andalucía apoyan el desarrollo de un nuevo esquema de transporte de mercancías y personas que permita la comunicación con la Península en términos equivalentes en coste y frecuencia al terrestre.

   Además, reclama actuaciones ante la UE pare mejorar y garantizar el estatus de Melilla y su acceso a fondos comunitarios. Desde el Partido Popular de Andalucía se apoya la pretensión del actual Gobierno de Melilla de impulsar ante la UE el desarrollo de un tratamiento especial de la insularidad de Melilla, similar al existente a las Regiones Ultraperiféricas y que de esta forma, no solo elimine la posibilidad de la pérdida de fondos UE en el sexenio 2013-2020, sino que permita establecer unas bases sólidas de desarrollo económico y social en condiciones similares a la del resto de territorios de la UE.

AGRADECIMIENTO DE MELILLA

   Asimismo, ambas organizaciones autonómicas del Partido Popular adquieren el compromiso de conformar la Delegación conjunta de Andalucía, Ceuta y Melilla en Bruselas, como instrumento de participación, información y defensa de sus intereses ante la Unión Europea.

   Finalmente, el Partido Popular de Andalucía y el Partido Popular de Melilla se han comprometido a establecer los instrumentos de colaboración necesarios, desde sus respectivos ámbitos de responsabilidad institucional y política, para profundizar en el desarrollo de las relaciones económicas, culturales, sociales, y cualesquiera otras de interés común, entre ambas Comunidades.

   Por último, el presidente de Melilla, Juan José Imbroda, ha agradecido la visita del Comité de Ejecutivo del PP de Andalucía, formado entre otros, por quince parlamentarios autonómicos y otros quince nacionales, «un gesto -dijo- que llevaremos todos los melillenses en el corazón» por lo que supone de apoyo frente a las reivindicaciones de Marruecos.

Descargar


Adeslas impulsa un nuevo hospital en Granada con una inversión de 25 millones

El Grupo Hospitalario Adeslas abrirá en el último trimestre de 2012 el nuevo Hospital Nuestra Señora de la Salud de Granada, que contará con una inversión superior a los 25 millones de euros y cuya actividad girará en torno a tres ejes de actuación: el hospitalario, el de investigación y docencia, y el educativo.

   En nuevo centro se ubicará en una parcela 10.365 metros cuadrados, situada entre la Avenida Santa María de la Alhambra y las calles Sala de Dos Hermanas, de los Aljibes y Rauda. Contará con unos 30.000 metros cuadrados edificados, de los cuales 18.258 corresponderán a uso hospitalario y el resto a plazas de aparcamiento y otras instalaciones, según informó hoy en rueda de prensa uno de los responsables de Adeslas.

El nuevo centro ampliará significativamente las instalaciones del centro actual –que será abandonado por Adelas una vez se materialice el traspaso– y su puesta en marcha supondrá un nuevo impulso a la investigación en el ámbito biosanitario gracias a las vinculaciones que mantendrá con la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.

Concretamente, el delegado de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, explicó que se creará una mesa de trabajo entre su departamento, la Universidad y Adeslas para dar lugar a investigaciones de calidad en el campo de los trastornos alimentarios y enfermedades degenerativas especialmente.

   La construcción de este nuevo hospital generará más de 400 empleos durante los próximos dos años, además de los 90 que se crearán fruto de las nuevas contrataciones para trabajar en el centro y que se sumarán a los 150 trabajadores actuales.

Descargar


El escritor rumano Norman Manea participa mañana en el ciclo de la UGR ‘El intelectual y su memoria’

El escritor rumano Norma Manea interviene este miércoles en el ciclo de la Universidad de Granada (UGR) ‘El intelectual y su memoria’, que organiza el decanato de la Facultad de Filosofía y Letras en colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, donde será entrevistado por Ioana Gruia.

Según ha informado la UGR en una nota, el autor de ‘Payasos. El dictador y el artista’ será entrevistado por Ioana Gruia dentro del ciclo ‘El intelectual y su memoria’ este miércoles, mientras que el jueves se presentará su conferencia ‘La lengua exiliada’, organizada por el departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura.

Los actos, en los que colaboran también el departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana y el Instituto Cultural Rumano, se desarrollarán en rumano con traducción al español. Manea, nacido en Bucovina (Rumanía), en 1936, está considerado uno de los escritores contemporáneos más importantes en el ámbito internacional.

Entre los galardones recibidos, se encuentran el Premio MacArthur Prize, el National Jewish Book Award, el Nonino International Prize 2001, el Napoli Prize for Fiction o el Médicis. En 2009 fue finalista del Premio Príncipe de Asturias.

De su extensa obra, que abarca principalmente novelas, cuentos y ensayos, se han traducido al español los siguientes título, ‘Octubre, a las ocho’, ‘El sobre negro’, ‘El regreso del húligan’, ‘Payasos. El dictador y el artista’, ‘Felicidad obligatoria’ y ‘El té de Proust. Cuentos reunidos’.

Manea, que se exilió en 1986 de Rumanía y que vive actualmente en Nueva York donde es profesor de literatura europea en Bard College, aborda con “enorme complejidad la experiencia de los totalitarismos fascista y comunista y del exilio en su doble vertiente de trauma, sobre todo, lingüístico y de potencial benéfico, buscando siempre el rescate de la individualidad”.

Por otro lado, ha indicado que sus reflexiones sobre los totalitarismos y sobre los desafíos y las incertidumbres de nuestro mundo, que el lector español puede encontrar en los ensayos reunidos en ‘Payasos. El dictador y el artista’, lo presentan como uno de los más lúcidos intelectuales de hoy día. Ya en 1983, el premio Nobel de literatura Heinrich Böll afirmaba sobre él que “de todos los autores contemporáneos, Norman Manea es sin duda quien más se merece el reconocimiento”.

Descargar


El nuevo Hospital de la Salud abrirá a finales de 2012

El Grupo Hospitalario Adeslas abrirá en el último trimestre de 2012 el nuevo Hospital Nuestra Señora de la Salud de Granada, que contará con una inversión superior a los 25 millones de euros y cuya actividad girará en torno a tres ejes de actuación: el hospitalario, el de investigación y docencia y el educativo.

El nuevo centro se ubicará en una parcela 10.365 metros cuadrados, situada entre la Avenida Santa María de la Alhambra y las calles Sala de Dos Hermanas, de los Aljibes y Rauda. Contará con unos 30.000 metros cuadrados edificados, de los cuales 18.258 corresponderán a uso hospitalario y el resto a plazas de aparcamiento y otras instalaciones, según informó hoy en rueda de prensa uno de los responsables de Adeslas.

El nuevo centro ampliará significativamente las instalaciones del centro actual -que será abandonado por Adelas una vez se materialice el traspaso- y su puesta en marcha supondrá un nuevo impulso a la investigación en el ámbito biosanitario gracias a las vinculaciones que mantendrá con la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.

Concretamente, el delegado de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, explicó que se creará una mesa de trabajo entre su departamento, la Universidad y Adeslas para dar lugar a investigaciones de calidad en el campo de los trastornos alimentarios y enfermedades degenerativas especialmente.

La construcción de este nuevo hospital generará más de 400 empleos durante los próximos dos años, además de los 90 que se crearán fruto de las nuevas contrataciones para trabajar en el centro y que se sumarán a los 150 trabajadores actuales.

Descargar


El papel de las aves en la expansión de las masas forestales, un estudio publicado en la revista científica Conservation Biology

El investigador del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, Daniel García, junto con Regino Zamora de la Universidad de Granada y Guillermo Amico de Imbioma-Conicet (Argentina) y han elaborado un trabajo en el que se destaca la importancia de la abundancia de las aves, alimentadas por los frutos, como un buen indicador del proceso de dispersión de semillas de árboles y arbustos a lo largo del paisaje del bosque cantábrico, el monte bajo mediterráneo y el bosque patagónico.

      Daniel García explica así la importancia del papel que juegan las aves dispersantes en la conservación de ecosistemas y, por tanto, su implicación en la pervivencia de muchos entornos naturales y de los servicios que éstos prestan: “la función de estas aves determina en gran medida la expansión de masas forestales, y con ella, la de todos sus recursos maderables y no maderables, así como otros servicios de estas masas, como la retención de suelos frente a la erosión y la fijación de CO2”.

      Los investigadores relatan que sus “resultados sugieren que, para gestionar la regeneración de la vegetación leñosa, de cara a conservar o restaurar los ecosistemas templados, debe considerarse la abundancia de aves frugívoras como un parámetro representante de la dispersión de semillas en todo el paisaje”.

      Este trabajo ha sido publicado en Conservation Biology, la revista científica más citada en su campo. Estos mismos investigadores han publicado también, recientemente, un artículo en una de las diez revistas de mayor impacto en el área de la Ecología Ecological Monographs, en el que analizan cómo se distribuye en el espacio la interacción entre árboles y arbustos productores de frutos carnosos, las aves frugívoras que dispersan las semillas, y los roedores que depredan las semillas una vez dispersadas.

Descargar


Bibiana Aído inaugura este miércoles las jornadas ‘Responsables con la igualdad’ en la Fundación Euroárabe

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, inaugurará este miércoles las Jornadas ‘Responsables con la Igualdad: Un análisis de la economía, la empresa y la Responsabilidad Social Corporativa en clave de género, que se celebrarán hasta el jueves, y que están organizadas por Médicus Mundi Andalucia y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y patrocinadas por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, con la colaboración de Economistas Sin Fronteras y Periferia-Consultoría Social.

Estas jornadas, que pretenden dar cuenta de las alternativas e iniciativas que permitan avanzar hacia sociedades más justas, desde el punto de vista de la economía, la empresa y la equidad de género, estarán divididas en dos sesiones: ‘Pensando en Utopías’ y ‘Creando realidades’.

El objetivo del encuentro es ofrecer un marco general a la vez que concreto, en temas como la situación actual y el rol de las mujeres en el modelo de desarrollo del sistema económico neoliberal predominante hoy en día, analizando desde la perspectiva de género, el diferente y desigual papel que juegan mujeres y hombres en la sociedad actual.

Al acto de inauguración, a las 10,30 horas, está previsto que acudan además el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárable, Pilar Aranda, el presidente de Médicus Mundi Andalucía, Rafael Rodríguez, y el director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), Joaquín Rivas.

Descargar


Bibiana Aído inaugura este miércoles las jornadas ‘Responsables con la igualdad’ en la Fundación Euroárabe

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, inaugurará este miércoles las Jornadas ‘Responsables con la Igualdad: Un análisis de la economía, la empresa y la Responsabilidad Social Corporativa en clave de género, que se celebrarán hasta el jueves, y que están organizadas por Médicus Mundi Andalucia y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y patrocinadas por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, con la colaboración de Economistas Sin Fronteras y Periferia-Consultoría Social.

Estas jornadas, que pretenden dar cuenta de las alternativas e iniciativas que permitan avanzar hacia sociedades más justas, desde el punto de vista de la economía, la empresa y la equidad de género, estarán divididas en dos sesiones: ‘Pensando en Utopías’ y ‘Creando realidades’.

El objetivo del encuentro es ofrecer un marco general a la vez que concreto, en temas como la situación actual y el rol de las mujeres en el modelo de desarrollo del sistema económico neoliberal predominante hoy en día, analizando desde la perspectiva de género, el diferente y desigual papel que juegan mujeres y hombres en la sociedad actual.

Al acto de inauguración, a las 10,30 horas, está previsto que acudan además el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárable, Pilar Aranda, el presidente de Médicus Mundi Andalucía, Rafael Rodríguez, y el director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), Joaquín Rivas.

Descargar


Adeslas abrirá un nuevo hospital en Granada

El Grupo Hospitalario Adeslas abrirá en el último trimestre de 2012 el nuevo Hospital Nuestra Señora de la Salud de Granada, que contará con una inversión superior a los 25 millones de euros y cuya actividad girará en torno a tres ejes de actuación: el hospitalario, el de investigación y docencia y el educativo.

   En nuevo centro se ubicará en una parcela 10.365 metros cuadrados, situada entre la Avenida Santa María de la Alhambra y las calles Sala de Dos Hermanas, de los Aljibes y Rauda. Contará con unos 30.000 metros cuadrados edificados, de los cuales 18.258 corresponderán a uso hospitalario y el resto a plazas de aparcamiento y otras instalaciones, según informó hoy en rueda de prensa uno de los responsables de Adeslas.

   El nuevo centro ampliará significativamente las instalaciones del centro actual –que será abandonado por Adelas una vez se materialice el traspaso– y su puesta en marcha supondrá un nuevo impulso a la investigación en el ámbito biosanitario gracias a las vinculaciones que mantendrá con la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.

   Concretamente, el delegado de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, explicó que se creará una mesa de trabajo entre su departamento, la Universidad y Adeslas para dar lugar a investigaciones de calidad en el campo de los trastornos alimentarios y enfermedades degenerativas especialmente.

   La construcción de este nuevo hospital generará más de 400 empleos durante los próximos dos años, además de los 90 que se crearán fruto de las nuevas contrataciones para trabajar en el centro y que se sumarán a los 150 trabajadores actuales.

Descargar


Un programa educativo permite prevenir comportamientos antisociales en niños de sólo 3 años de edad

Una de las sesiones con los niños

El programa “Aprender a convivir” ha logrado que un 90% de los pequeños interaccione más con sus iguales, y que un 86% mejore en factores como la ansiedad/depresión, la timidez o el aislamiento social Los investigadores de la UGR responsables de este proyecto, en el que emplean marionetas, trabajaron con una muestra formada por 131 niños y niñas durante 3 meses

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado por primera vez en España un programa de intervención, dirigido a niños de 3 años, que permite prevenir el comportamiento antisocial cuando sean adultos. El programa, denominado “Aprender a Convivir”, ha permitido, en su primer año de aplicación, que un 90% de los niños participantes interaccione más con sus iguales, y que un 86% mejore en factores como la ansiedad/depresión, quejas somáticas, timidez, reactividad emocional o aislamiento social.

Para llevar a cabo este trabajo, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, sus autores emplearon una muestra formada por 131 niños y niñas de 3 años. El grupo control estuvo formado por 53 sujetos, y el grupo experimental por 78. Estos últimos recibieron la formación del programa “Aprender a Convivir”, que se llevó a cabo a lo largo de tres meses, siendo evaluados los niños antes y después de la intervención.

El programa estuvo dividido en cuatro bloques temáticos, de tres semanas de duración cada uno, y cada semana se llevan a cabo dos sesiones de una media hora de duración cada una. En una primera parte de la sesión, tres marionetas transmitían a los niños los contenidos que iban a trabajar, para posteriormente reforzarlos realizando diversas actividades en pequeños grupos.

Niños más autónomos A la luz de los resultados obtenidos, los niños y niñas que participaron en el programa “Aprender a Convivir” son más autónomos, cumplen en mayor medida las normas establecidas, comparten con sus iguales, saben reconocer los sentimientos de los demás y expresar los suyos propios, se ayudan tanto entre ellos como a sus maestros, saben escuchar, pedir perdón, dar las gracias y presentan menos conductas agresivas y violentas que los demás.

Este trabajo de investigación ha sido llevado a cabo por María Fernández Cabezas, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR, y dirigido por los profesores Fernando Justicia Justicia, Carmen Pichardo Martínez y Trinidad García Berbén. No obstante, se trata de parte de un estudio longitudinal de 5 años de duración, en el que se pretende conocer los efectos del entrenamiento en competencia social, desde la infancia temprana, en la reducción de problemas de conducta.

Posibles mejoras en el rendimiento académico

Tras participar en “Aprender a Convivir”, el porcentaje de niños que puntúan alto en Competencia Social aumentó de un 7.8% a un 47.8%. En relación con los problemas de conducta, el programa logró disminuir de un 27.8 a un 11.9 el porcentaje de niños con puntuaciones elevadas en esta variable. Además, el 60% de los participantes mejoró sus problemas de atención e hiperactividad, lo que supondrá posiblemente un aumento importante del aprendizaje y rendimiento académico.

A raíz de este trabajo, los investigadores de la UGR destacan la necesidad de introducir en el currículum de educación infantil la enseñanza de contenidos socioemocionales, además de los académicos, especialmente de manera sistemática y rigurosa, a la vez que evaluando los resultados. “Es positivo, por ello, que el programa pueda llevarse a cabo por los maestros en un futuro y que los resultados se generalicen a otros contextos como, por ejemplo, las familias”, apostilla María Fernández Cabezas.

Referencias bibliográficas:

Benítez, J.L., Fernández, M., Justicia, F. Fernández de Haro, E. y Justicia, A. (en prensa). Results of the Aprender a Convivir Program for development of social competence and prevention of antisocial behavior in 4-year-old children. School Psychology International, nº13.

Justicia, F., Benítez, J.L., Pichardo, M.C., Fernández, E., García, T. y Fernández, M. (2006). Aproximación a un modelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, nº 9,vol 4 (2).

Justicia Justicia, F., Benítez Muñoz, J.L., Fernández Cabezas, M., Fernández de Haro, E. y Pichardo Martínez, M.C. (2008). Aprender a convivir: programa de prevención do comportamento antisocial na educación infantil. Cadernos de psicoloxía, nº 32, 37- 47. ISSN: 0213-5973.

 

Una de las sesiones con los niños.

Contacto: María Fernández Cabezas. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR. Teléfono: 958 249 037. Correo electrónico: mariafc@ugr.es


Un programme éducatif permet de prévenir des comportements antisociaux chez des enfants de trois ans

Le programme « Apprendre à cohabiter » a obtenu que 90% des enfants interagissent plus avec leurs égaux, et que 86% fassent des améliorations dans des facteurs comme l’anxiété/dépression, la timidité ou l’isolement social. Les chercheurs de l’UGR responsables de ce projet, dans lequel sont employées des marionnettes, ont travaillé avec un échantillonnage de 131 enfants, garçons et filles, pendant trois mois.

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont mis au point pour la première fois en Espagne un programme d’intervention adressé à des enfants de 3 ans, qui permet de prévenir un comportement antisocial à l’âge adulte. Le programme, dénommé « Apprendre à cohabiter » a permis dans sa première année d’application que 90% des enfants interagissent plus avec leurs égaux, et que 86% fassent des améliorations dans des facteurs comme l’anxiété/dépression, les plaintes somatiques, la timidité, la réactivité émotionnelle ou l’isolement social.

Pour mener à bien ce travail, financé par le Ministère de l’Éducation et des Sciences, ses auteurs ont employé un échantillonnage de 131 enfants, garçons et filles de trois ans. Le groupe de contrôle était composé de 53 sujets, et le groupe expérimental de 78. Ces derniers ont reçu la formation du programme « Apprendre à cohabiter », réalisée au cours de trois mois, avec évaluation préalable et postérieure des enfants.

Le programme a été divisé en quatre blocs thématiques, de trois semaines de durée chacun, avec deux séances hebdomadaires d’une demie heure. Dans une première partie de la séance, trois marionnettes transmettaient aux enfants les contenus qu’ils allaient travailler, qui étaient postérieurement renforcés avec diverses activités par petits groupes.

Enfants plus autonomes

En vue des résultats obtenus, les garçons et filles ayant participé à ce programme « Apprendre à cohabiter » sont plus autonomes, respectent plus largement les normes établies, partagent avec leurs égaux, savent reconnaître les sentiments d’autrui et exprimer les leurs, s’aident mutuellement et aussi leurs instituteurs, savent écouter, demander pardon, remercier et présentent moins d’attitudes agressives et violentes que les autres.

Ce travail de recherche a été mené à bien par Mme María Fernández Cabezas, du Département de Psychologie Évolutive et de l’Éducation de l’UGR, et dirigé par les professeurs Fernando Justicia Justicia, Carmen Pichardo Martínez et Trinidad García Berbén. Cependant, il ne s’agit que d’une partie d’une étude longitudinale sur cinq ans ayant pour objectif de connaître les effets, dès la plus tendre enfance, de l’entraînement en compétence sociale dans la réduction des problèmes de conduite.

Améliorations possibles dans le rendement académique

Après avoir participé à « Apprendre à cohabiter », le pourcentage d’enfants présentant un niveau élevé de compétence sociale a augmenté de 7 à 47,8%. En ce qui concerne les problèmes de conduite, le programme est arrivé à diminuer de 27,8 à 11,9% le pourcentage d’enfants présentant un niveau élevé de cette variante. De plus, 60% des participants ont amélioré leurs problèmes d’attention et d’hyperactivité, ce qui supposera probablement une augmentation importante de l’apprentissage et du rendement académique.

Photo : Une des séances avec des enfants

A partir de ce travail, les chercheurs de l’UGR soulignent la nécessité d’introduire dans le curriculum de l’éducation infantile l’enseignement de contenus socio-émotionnels, en plus des académiques, de façon systématique et rigoureuse et tout en évaluant les résultats. « Il est désirable que le programme puisse être, à l’avenir, appliqué par les instituteurs, et que les résultats s’étendent à d’autres contextes comme, par exemple, les familles », remarque Mme María Fernández Cabezas.

Références bibliographiques :

Benítez, J.L., Fernández, M., Justicia, F., Fernández de Haro, E. et Justicia, A. (sous presse). Results of the ‘Aprender a convivir’ Programm for Development of social competence and prevention of antisocial behavior in 4-year-old children. School Psychology International, nº 13.

Justicia, F., Benítez, J.L., Pichardo, M.C., Fernández, E., García, T. et Fernández, M. (2006). Aproximación a un modelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, nº 9, vol. 4 (2).

Justicia Justicia, F., Benítez Muñoz, J.L., Fernández Cabezas, M., Fernández de Haro, E. et Pichardo Martínez, M.C. (2008). Aprender a convivir: programa de prevención do comportamiento antisocial na educación infantil. Cadernos de psicoloxía, nº 32, 37-47. ISSN: 0213-5973.

Contact: María Fernández Cabezas. Département de Psychologie Évolutive et de l’Éducation de l’UGR. Tél. : 958 249037 ; courriel : mariafe@ugr.es


Education Program Developed For Preventing Antisocial Behaviour In 3-Year-Old Children

The program Aprender a convivir (Learning to live together) achieved that 90% of children interacted more actively with other children, and that 86% reduced anxiety/depression, shyness or social isolation. The University of Granada researchers responsible for this project –where puppets are employed– worked with a sample of 131 children for 3 months.

University of Granada researchers have developed a pioneer intervention program aimed at 3 year-old children, that helps in preventing antisocial behavior in adulthood. In its first year of implementation, the program –named Aprender a convivir– achieved that 90% of participating children interacted more actively with their peers, and that 86% reduced symptoms such as anxiety/depression, somatization, poor emotional reactivity, shyness, and social isolation.

To carry out this study –funded by the Spanish Ministry of Education and Science–, the researchers took a sample of 131 children aged 3. The control group consisted of 53 subjects, and the experimental group was composed of 78.  The later was trained with the program Aprender a convivir for 3 months and they were evaluated before and after the intervention.

The program was divided into four blocks with a duration of 3 weeks respectively.  Two 1.5 hour-sessions were held per week. In the first half of the session, three puppets explained to the children the contents of the session. Then, different activities were developed in small groups.

More Independent Children

The results obtained revealed that the children having participated in the program Aprender a convivir were more independent, complied with established rules, shared their things, respected others’ feelings, expressed their own, helped their peers and teachers, paid attention, apologized, thanked others and showed less aggressive/violent behavior, than those who had not participated in the program.

This research was conducted by María Fernández Cabezas, Department of Evolutionary and Education Psychology, University of Granada, and coordinated by professors Fernando Justicia Justicia, Carmen Pichardo Martínez and Trinidad García Berbén. However, it is a 5-year project aimed at studying the effects of training on social competences from early childhood for reducing behavior disorders.

Potential Improvement in Academic Performance

After their participation in the program Aprender a convivir, the percentage of children scoring high in Social Competence increased from 7.8% to 47.8%. As regards behavior disorders, the program reduced the percentage of children with this problem from 27.8% to 11.9%. In addition, 60% of participants experienced an improvement in their attention-deficit and hyperactivity, which will have a positive impact on their academic and learning performance.

A session with the children

After completion of this research, the authors of this study concluded that it is necessary that social and emotional education is provided in primary school in a systematic and rigorous way, and that the results obtained are assessed. “Therefore, it would be positive that this program was implemented in the future by primary teachers, and that the results obtained were extended to other environments such as families” –María Fernández Cabezas says.

References:

Benítez, J.L., Fernández, M., Justicia, F. Fernández de Haro, E. y Justicia, A. (en prensa). Results of the Aprender a Convivir Program for development of social competence and prevention of antisocial behavior in 4-year-old children. School Psychology International, nº13.

Justicia, F., Benítez, J.L., Pichardo, M.C., Fernández, E., García, T. y Fernández, M. (2006). Aproximación a un modelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, nº 9,vol 4 (2).

Justicia Justicia, F., Benítez Muñoz, J.L., Fernández Cabezas, M., Fernández de Haro, E. y Pichardo Martínez, M.C. (2008). Aprender a convivir: programa de prevención do comportamento antisocial na educación infantil. Cadernos de psicoloxía, nº 32, 37- 47. ISSN: 0213-5973.

Contact: María Fernández Cabezas. Department of Evolutionary and Education Psychology, University of Granada. E-mail: mariafc@ugr.es


Bibiana Aído inaugura este miércoles las jornadas ‘Responsables con la igualdad’ en la Fundación Euroárabe

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, inaugurará este miércoles las Jornadas ‘Responsables con la Igualdad: Un análisis de la economía, la empresa y la Responsabilidad Social Corporativa en clave de género, que se celebrarán hasta el jueves, y que están organizadas por Médicus Mundi Andalucia y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y patrocinadas por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, con la colaboración de Economistas Sin Fronteras y Periferia-Consultoría Social.

Estas jornadas, que pretenden dar cuenta de las alternativas e iniciativas que permitan avanzar hacia sociedades más justas, desde el punto de vista de la economía, la empresa y la equidad de género, estarán divididas en dos sesiones: ‘Pensando en Utopías’ y ‘Creando realidades’.

El objetivo del encuentro es ofrecer un marco general a la vez que concreto, en temas como la situación actual y el rol de las mujeres en el modelo de desarrollo del sistema económico neoliberal predominante hoy en día, analizando desde la perspectiva de género, el diferente y desigual papel que juegan mujeres y hombres en la sociedad actual.

Al acto de inauguración, a las 10,30 horas, está previsto que acudan además el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárable, Pilar Aranda, el presidente de Médicus Mundi Andalucía, Rafael Rodríguez, y el director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), Joaquín Rivas.

Descargar