La UGR entrega los primeros premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes

Forman parte del Plan Propio de Internacionalización de la UGRSe conceden tres premios por valor de 1000 Euros cada uno

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, hará entrega de los Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2009-2010 mañana, viernes 8 de Octubre, a las 10 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real. En el acto de entrega de los premios se contará con la asistencia del delegado de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Francisco Cuenca; la vicerrectora de Relaciones Internacionales, Dorothy Kelly, y la vicesecretaria general de la UGR, Rosa María García.

Esta es la primera vez que se convocan y conceden estos premios, dentro del Plan Propio de Internacionalización de la UGR. Estos premios pretenden fomentar la calidad de la movilidad internacional de los estudiantes de la Universidad de Granada.

En esta primera convocatoria se han concedido tres premios en tres ramas de conocimiento. Dada la calidad de los participantes se han otorgado asimismo varias menciones:

Rama Ciencias Sociales y Jurídicas:

  • Premio a la Excelencia: Alicia Miranda Maldonado (Doble Licenciatura LADE-Derecho, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y Facultad de Derecho)
  • Mención: Estíbaliz Peinado Iríbar
  • Mención: José Manuel Graus Ramírez

Rama Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud, Arquitecturas e Ingenierías:

  • Premio a la Excelencia: Elena Mesa Cano (Licenciatura en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias)
  • Mención: Manuel Iglesias Moya
  • Mención: Ignacio Ferrer Pérez – Blanco
  • Mención: Tomás Ruiz López

Rama Artes y Humanidades:

  • Premio a la Excelencia: Alicia Fernández Gallego – Casilda (Licenciatura en Traducción e Interpretación, Facultad de Traducción e Interpretación)
  • Mención: Carlota Manero Martínez
  • Mención: Elena Alcalde Peñalver

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes 8 de Octubre.
  • HORA: 10 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real

Ideal

Pág. 6: Medicina pide ayuda al subdelegado y al alcalde para evitar las novatadas

La Universidad de Granada pone en valor su proyecto del campus de excelencia

Pág. 7: Recepción reivindicativa en la UGR

Pág. 8 – Publicidad: Jornadas de recepción de estudiantes

Pág. 12: Bibiana Aído califica la igualdad como una «necesidad acuciante» de las empresas

Pág. 33 – Necrológica: Doña Concepción García Rienda

Pág. 34 – Necrológicas: Don José Alarcón López

Descargar por url: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/35978

Descargar


La UGR apuesta por “BioTic Granada, compromiso por un desarrollo compartido” para lograr el Campus de Excelencia Internacional

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, han presentado esta mañana el proyecto Campus Biotic Granada, con el que la Universidad de Granada aspira a conseguir el Campus de Excelencia Internacional.

Antonio Ávila ha manifestado el apoyo del Gobierno andaluz a este proyecto, cuyos promotores son instituciones de reconocido prestigio internacional en investigación en materias relacionadas con la salud, que suman capacidades que pueden impulsar el papel de Andalucía como Bio-región de referencia internacional en biotecnologías y tecnologías de la información y la comunicación.

El consejero ha señalado además que el proyecto presentado coincide con la apuesta que la Junta de Andalucía ha realizado en los últimos años para alcanzar un sistema universitario de excelencia y calidad que responda a las exigencias del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.

El proyecto Campus BioTic Granada se construye a partir de unos valores, en coherencia con la Estrategia Universidad 2015, que persiguen la excelencia en las misiones de la universidad desde una orientación a las personas, con una especialización y singularidad basada en el binomio TIC-BIOSALUD.

BioTic Granada cuenta con el valor de la agregación cuyos promotores, además de la Universidad de Granada, son el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Esta agregación reúne a todos los actores públicos y privados del entorno: administración autonómica y local, entidades académicas, agentes de transferencia y sistema de I+D, empresas y agentes sociales, y medio centenar de centros de las mejores universidades del mundo y de agentes de transferencia de prestigio internacional en el ámbito de la especialización.


Francisco González Lodeiro y Antonio Ávila

Es una apuesta decidida por la internacionalización, a partir del liderazgo de la Universidad de Granada en la movilidad de estudiantes, PDI y PAS, de su presencia activa en redes y alianzas internacionales o de la disposición de centros en dos continentes.

Es un proyecto conectado con el entorno, posiblemente el de mayor impacto de todo el Programa CEI, impulsando un nuevo modelo de desarrollo económico mediante propuestas imaginativas, en coherencia con los planteamientos de la Ley de Economía Sostenible y asumiendo los postulados de la estrategia EUROPA 2020.

BioTic Granada se concibe como un campus atractivo, promoviendo un campus didáctico en un entorno inclusivo, sostenible y saludable.

Campus BioTic Granada es un compromiso para un desarrollo compartido que cuenta con un sistema de gobierno capaz de desarrollar la capacidad organizativa de la agregación y de transformar la potencialidad científica en desarrollo económico y social equilibrado y sostenible.

El proyecto contempla 190 acciones específicas y singulares, diseñadas ad hoc para:

  • Renovar el modelo docente y adaptarlo al EEES, destacando:
    • Internacional Postgraduate School,
    • Plan Talento en acción,
    • Programa Excellence in Thesis,
    • Creación del Internacional LifeLong Learning Centre IL3C).
  • Conseguir la excelencia en I+D+i, mediante:
    • Programa ECE,
    • Plan MARK I+D+I,
    • Unidad para la Comercialización Internacional de la Innovación (UCII),
    • Instituto de Investigación Interdisciplinar en Cáncer (I3C),
    • Instituto de Investigación en Informática Avanzada (I3A)
  • Un campus urbano atractivo, accesible y sostenible, desarrollando:
    • Plan Director de Rehabilitación Edificios Históricos,
    • Plan campus didáctico,
    • Eco-campus BioTic Granada,
    • Plan info-accesiblilidad.
  • Especialización de excelencia: proyectos GENIL y GREIB.
  • Internacionalización de excelencia, a través de:
    • Punto EUROAXESS,
    • GRANADA CARD (tarjeta de acceso a servicios académicos y extra-académicos),
    • Plataforma GRANADA 2.0,
    • Asistente virtual ELVIRA en diferentes idiomas
  • Impulsar un nuevo modelo de desarrollo, creando:
    • Plataforma IDEÁPOLIS: generación e intercambio de ideas e innovaciones,
    • Knowledge mobility: El mundo como departamento de I+D,
    • Programa IMPULSEBT,
    • Programa AUDIT-INNOVA,
    • Programa GRANADAINNOVA.
  • Avanzar en responsabilidad social con:

Plan de igualdad, Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), Universiada 2015

En definitiva, pretende situar a la Universidad de Granada entre las 300 mejores del mundo y entre las 100 primeras de Europa en un período de 5 años, e impulsar un desarrollo equilibrado, viable y vivible.


Granada Hoy

Portada: Condones ‘cum laude’ en el campus de Fuentenueva

Pág. 10: «El alcalde no hace nada por la Universiada»

Pág. 14: Bolis, agendas y condones

Pág. 15: «Hace una década nos tachaban de utópicos por esta política de igualdad»

Pág. 17: La Universidad patenta el ‘halómetro’

Pág. 61: Norman Manea, en Granada

Publicidad: Jornadas de recepción de estudiantes

Pág. 66 – Necrológicas: D. José Alarcón López / Dña. Concepción García Rienda

Descarga por url: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/35977
Descargar


Inauguración del IV Master en Gestión Cultural y del I Titulo de Experto en Gestión Cultural de la UGR

Mañana jueves, día 7 de octubre, a las 12’30 horas en el Salón de Actos de la Escuela de Arquitectura Técnica

Mañana jueves, día 7 de octubre, a las 12’30 horas en el Salón de Actos de la Escuela de Arquitectura Técnica (Campus de Fuentenueva) tendrá lugar la inauguración del IV Master en Gestión Cultural y I Titulo de Experto en Gestión Cultural.

La inauguración contará con la presencia de Mª Dolores Ferre Cano, vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Postgrado de la UGR, y la viceconsejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Dolores Carmen Fernández Carmona.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Jueves, 7 de octubre
  • HORA: 12,30 horas
  • LUGAR: Salón de Actos de Arquitectura Técnica.

Presentación oficial del Campus Biotic-Granada a los medios de comunicación

Estará presidida por el consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirán mañana jueves, 7 de octubre, a las 12, 45 horas en el Salón Rojo del Hospital Real la presentación oficial ante los medios de comunicación del Campus Biotic-Granada, proyecto con el que la Universidad de Granada aspira a conseguir el Campus de Excelencia Internacional en esta nueva edición.

El acto contará con la presencia, asimismo, del secretario general de Universidades, Francisco Triguero.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación ante los medios de comunicación del Campus Biotic-Granada
  • DÍA: Jueves, 7 de octubre
  • HORA: 12,45 horas
  • LUGAR: Salón Rojo (Hospital Real)

Portal web Campus Biotic Granada: http://biotic.ugr.es/ Twitter Campus Biotic Granada: http://twitter.com/bioticgranada


Arranca Unebook, la plataforma de venta de libros electrónicos de las universidades españolas

Ha sido presentada en el Liber

Puede consultarse en: www.une.es y www.unebook.es

“Unebook es el resultado de la alianza del sector editorial universitario con las nuevas tecnologías”. Con esta frase, el presidente de la UNE, Francisco Fernández Beltrán, presentó ayer en el Líber la plataforma de venta de los libros electrónicos de las universidades españolas que ya es accesible en Internet.

Para Fernández Beltrán, el nacimiento de Unebook va a marcar un antes y un después en las editoriales universitarias. En primer lugar porque podrán ofrecer a la comunidad universitaria (alumnos, profesores e investigadores) una renovación y actualización de los contenidos constantes; y, en segundo término, porque la plataforma elimina las limitaciones que el gran público tenía hasta ahora para acceder a las publicaciones universitarias.

Los títulos disponibles se pueden consultar por áreas de conocimiento y por editoriales asociadas. La plataforma incorpora todas las aplicaciones del comercio electrónico e interactividad con los usuarios e irá incorporando las novedades y necesidades tecnológicas que vayan surgiendo en el futuro.

Unebook ha sido impulsado y desarrollado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), asociación que agrupa a 62 editoriales de universidades y centros de investigación españoles, con el apoyo técnico de Publidisa, empresa sevillana de servicios al sector editorial basados en las nuevas tecnologías y pionera en la comercialización de libros electrónicos.

El presidente de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), Francisco Fernández Beltrán, ha estado acompañado de José María García, director comercial de Publidisa y Belén Recio, responsable de promoción y extensión internacional de la UNE.

Las editoriales universitarias españolas publican el 7 por 100 de la producción nacional de libros y constituyen el 10 por 100 del los libros en circulación en España. En los últimos años, las instituciones académicas han venido trabajando por difundir el libro universitario más allá de los campus, en dos direcciones: acercándolo a la sociedad española y dándolo a conocer fuera de nuestras fronteras. La participación en las ferias internacionales del libro más importantes, en el proyecto Dilve y en Enclave son algunos ejemplos que muestran este trabajo y el interés de las universidades por divulgar el conocimiento y la investigación que se genera en los campus españoles.

La creación de esta plataforma viene a sumarse a la estrategia de las editoriales universitarias, que da respuesta a las demandas de alumnos, profesores e investigadores y abre una nueva ventana de la Universidad a la sociedad en Internet, desde donde cualquier internauta podrá consultar y, en su caso, adquirir, los libros electrónicos publicados por las universidades y centros de investigación españoles.

Para el desarrollo y ejecución técnica de la plataforma, UNE ha contado con el soporte de Publidisa, empresa especializada en la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector editorial y con 10 años de experiencia en la distribución electrónica de contenidos. Ya en 2001, Publidisa desarrolló de forma pionera el primer proyecto para la distribución de eBooks en español en el ámbito mundial, Todoebook.com. Hoy, los contenidos en su sistema son distribuidos a través de más de 70 puntos de venta electrónicos, en 8 países.

Más información en los teléfonos: 91 381 61 31; 654 99 18 62

Correo electrónico: http://www.une.es; prensa@une.es


Aparece una espada de la Edad de Bronce con remaches de plata

El grupo de arqueólogos que excavan el yacimiento argárico de Peñalosa, situado en el municipio jiennense de Baños de la Encina, han encontrado una espada de hace 4.000 años, con remaches y pomo de plata que «no tiene parangón» con el resto de estos instrumentos aparecidos de la Edad del Bronce.

La espada pertenecía a un señor principal, otorgándole «una condición excepcional al portador», según ha explicado el director de las excavaciones, Francisco Contreras, de la Universidad de Granada.

Una de las características de la espada, de 64 centímetros de longitud, es el hecho de que no ha sido encontrada dentro de un ajuar funerario como el resto de las que se tienen conocimiento, sino dentro de una de las casas del poblado, bajo un tejado derruido.

El hallazgo de la espada es el más representativo de la séptima campaña de excavaciones realizada en este poblado, entre agosto y octubre de 2009 y en agosto de 2010, por arqueólogos de distintas universidades españolas y del extranjero.
Un poblado de entre 1850-1450 a.C.

Con esta excavación se ha finalizado la segunda fase, paso previo a la restauración y puesta en valor del yacimiento, que ya se está realizando, consolidando las estructuras encontradas.

El yacimiento de Peñalosa, fechado entre el 1850 y el 1450 antes de Cristo, es uno de los enclaves argáricos mas importantes en la zona del Alto Guadalquivir, donde se han realizado desde la década de los ochenta una serie de investigaciones.

Es un ejemplo de ocupación argárica en esta región por su complejidad estructural, dimensiones y características de ubicación y sobre todo por la conservación de su registro arqueológico.

El poblado, que se encuentra en la margen derecha del río Rumblar, y al que se puede acceder desde la parte norte en barca y desde la sur por un camino en todoterreno, se asienta sobre un espolón de pizarra en forma de lengua.
Enterramientos, metalurgia y lingotes

Está dividido en diferentes terrazas que se comunican mediante callejuelas, con viviendas que constan de varias habitaciones de distinto tamaño apreciándose en algunos casos actividades especializadas.

Además, se han documentado 25 enterramientos en las zonas domésticas, en los que se aprecia una jerarquización gracias a los ajuares encontrados.

El poblado tuvo una gran importancia por su dedicación metalúrgica, ya que se han encontrado numerosos instrumentos relacionados con esta explotación, como moldes de lingotes que seguramente fueron distribuidos por toda Andalucía a cambio de cereal y ganado.

Precisamente su excesiva especialización y dependencia del bronce fue la que ocasionó el abandono del poblado, por lo que la zona del Rumblar quedó despoblada hasta la llega de los romanos que explotaron otros minerales.

Descargar


La UGR edita una obra que recorre los hospitales de la ciudad desde la conquista de los Reyes Católicos

La Universidad de Granada (UGR), a través de su editorial, ha editado el libro ‘Los hospitales de Granada: (siglos XVI-XXI). Tipología, catálogo e historia’, donde a través de las más de 850 páginas la profesora María de la Encarnación Cambil Hernández recorre los centros sanitarios desde la conquista de los Reyes Católicos hasta nuestros días.

Según ha informado la UGR en una nota, la obra recoge el grueso de la tesis doctoral de la profesora Cambil Hernández sobre ‘La arquitectura asistencial en Granada. Siglos XVI-XXI’. Así, se ofrece un recorrido por los centros sanitarios de Granada, desde el Hospital General de los Moriscos fundado en el siglo XV, hasta el aún nonato centro hospitalario del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

La obra, que cuenta con el prólogo del catedrático de Arte de la UGR, Rafael López Guzmán, analiza, en un primer capítulo, la coherencia y contradicciones del sistema asistencial en Granada, desde el siglo XVI. De esta manera, se refleja, según apunta el profesor López Guzmán, «la arquitectura de estos espacios con las necesidades en relación con las enfermedades, pandemias y condiciones cambiantes de carácter sanitario a lo largo de los cinco siglos que aborda».

Igualmente, en el volumen se recoge un catálogo pormenorizado de los hospitales granadinos, con 32 entradas que representan otros tantos capítulos donde se tratan edificios e instituciones desaparecidas, otras que han cambiado administrativamente como el Hospital Real a Real Hospicio, o nuevas construcciones con su ideario preciso que responde a los momentos fundacionales y a la sociedad del momento.

La autora de este libro, María Encarnación Cambil, compagina sus trabajos y monografías sobre la historia constructiva y social de los hospitales con su dedicación a Guadix, su ciudad natal, paralelamente a su compromiso con el patrimonio. Es la propia autora del libro la que indica en la introducción de este volumen la filosofía de estos textos con los que se pretende dar a conocer las vicisitudes de los hospitales de la ciudad de Granada, desde su conquista por los Reyes Católicos, a finales del siglo XV, hasta nuestros días, así como las diferentes tipologías arquitectónicas que han servido de contenedor a estas instituciones sanitarias.

Descargar


La UGR publica un libro sobre los hospitales de Granada

Los centros sanitarios de Granada, desde el Hospital General de los Moriscos fundado en el siglo XV, hasta el aún nonato centro hospitalario del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, son objeto de estudio del libro que con el título «Los hospitales de Granada: (siglos XVI-XXI). Tipología, catálogo e historia» acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada (EUG) en un volumen de más de 850 páginas.

Obra de la profesora María de la Encarnación Cambil Hernández, este libro recoge el grueso de la tesis doctoral de la autora sobre «La arquitectura asistencial en Granada. Siglos XVI-XXI».

Con prólogo del catedrático de Arte de la UGR, Rafael López Guzmán, este libro analiza, en un primer capítulo, la coherencia y contradicciones del sistema asistencial en Granada, desde el siglo XVI. Aquí se describe  –apunta el profesor López Guzmán– «la arquitectura de estos espacios con las necesidades en relación con las enfermedades, pandemias y condiciones cambiantes de carácter sanitario a lo largo de los cinco siglos que aborda».

Igualmente, en el volumen se recoge un catálogo pormenorizado de los hospitales granadinos, con 32 entradas «que representan otros tantos capítulos donde se tratan edificios e instituciones desaparecidas, otras que han cambiado administrativamente (Hospital Real a Real Hospicio) o nuevas construcciones con su ideario preciso que responde a los momentos fundacionales  y a la sociedad del momento».
La autora de este libro, María Encarnación Cambil, compagina sus trabajos y monografías sobre la historia constructiva y social de los hospitales con su dedicación a Guadix, su ciudad natal, paralelamente a su compromiso con el patrimonio.

Es la propia autora del libro la que indica en la introducción de este volumen la filosofía de estos textos con los que se pretende dar a conocer las vicisitudes de los hospitales de la ciudad de Granada, desde su conquista por los Reyes Católicos, a finales del siglo XV, hasta nuestros días, así como las diferentes tipologías arquitectónicas que han servido de contenedor a estas instituciones sanitarias.

Descargar


Más de medio centenar de parlamentarios nacionales y autonómicos muestran su apoyo al proyecto Campus Biotic-Granada

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha presentado el proyecto Campus Biotic-Granada ante más de medio centenar de parlamentarios nacionales y autonómicos, así como representantes del Ayuntamiento de Granada, la Diputación provincial y la Junta de Andalucía, entre otras instituciones.

En este encuentro, que tuvo lugar en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, el rector estuvo acompañado también por los responsables de los agregados de la candidatura de la UGR al Campus de Excelencia: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada.

El acto contó con la presencia del consejero de Educación de la Junta de Andalucía y parlamentario, Francisco Álvarez de la Chica, y el secretario general de Universidades, Francisco Triguero, además de los decanos y directores de escuelas de la UGR y de varios investigadores galardonados por la Junta de Andalucía por su trabajo.

El rector desgranó las claves del proyecto con el que la Universidad de Granada aspira a conseguir el Campus de Excelencia Internacional en su edición de este año, y se mostró muy satisfecho por “el incuestionable apoyo” recibido por todas las instituciones representadas en este encuentro.

Descargar


Junta aprueba la Estrategia de Gestión Integrada de la Geodiversidad

El Consejo de Gobierno ha aprobado la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad, que establece las medidas para proteger y aprovechar las posibilidades económicas, turísticas, educativas, culturales y científicas del patrimonio geológico de la comunidad autónoma. Este patrimonio, de gran proyección internacional y con rocas de todos los periodos, está integrado actualmente por 588 enclaves inscritos en el Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG).

   El documento, con una vigencia de ocho años, recoge 97 acciones dirigidas a  garantizar la conservación de los enclaves; propiciar su utilización sostenible; crear un modelo de gestión integrada; impulsar la participación institucional de Andalucía en programas internacionales como ‘Geosites’ o ‘Geoparque’, y desarrollar proyectos de educación ambiental y difusión de los valores de la geodiversidad andaluza.

   La consejera de Presidencia, Mar Moreno, ha puesto de manifiesto en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno que este documento ha nacido de la colaboración con la Universidad de Granada y tiene una vigencia de ocho años. Ha sido, según ha recalcado, un documento muy participativo, dando cabida a administraciones, a grupos de desarrollo rural y agrario, a fundaciones de patrimonio, a organizaciones no gubernamentales, museos, universidades, centros de investigación y empresas y promotores turísticos.

   Ha agregado que Andalucía ha sido la pionera en el conjunto del país en materia de investigación y protección de geodiversidad, apuntando que en 2004 fue la primera comunidad autónoma que aprobó un inventario de georecursos de España, que, en el caso de Andalucía, recoge hasta 588 localidades de interés geológico.

   Entre las acciones previstas en la estrategia, destacan la firma de convenios de colaboración con propietarios; la creación de una red de centros de interpretación y puntos de información; la elaboración de soporte legal específico para el IAG con definición de usos y actividades permitidas, particularmente las espeleológicas; la creación de un banco autonómico de datos, y la elaboración de un catálogo andaluz de productos artesanales locales relacionados con la geodiversidad.

   La Estrategia también desarrollará otro conjunto de medidas orientadas a la inclusión de los criterios de protección y aprovechamiento del patrimonio geológico en los distintos planes territoriales, urbanísticos, turísticos y medioambientales, así como en los proyectos de desarrollo rural financiados con fondos europeos y estatales.

   De los 588 puntos de interés geológico catalogados por el IAG en la comunidad autónoma, 115 se localizan en la provincia de Almería, 97 en Granada y 94 en Jaén. Les siguen Málaga (69), Cádiz (62), Córdoba (61), Huelva (56) y Sevilla (34).

   Dentro de este patrimonio, destacan enclaves como la Cueva del Agua en Sorbas y la Isla de Terreros, en la provincia de Almería; el Acantilado de Barbate y la Falla del Salto del Cabrero de Benaocaz (Cádiz); el Meandro del Guadalquivir en Montoro y la Cueva de los Murciélagos en Zuheros (Córdoba); el Karst de Sierra Gorda y el Arrecife Mioceno de Jayena (Granada); la Gruta de las Maravillas y la Flecha de El Rompido (Huelva); las Termas de Jabalcuz y las Calizas del Jurásico Medio del Río Quiebrajano (Jaén); la Cueva de Nerja y el Desfiladero de los Gaitanes (Málaga), y el Cerro del Hierro y los Travertinos del Huesna, en la provincia de Sevilla.

   Muchos de los lugares inventariados se incluyen en espacios naturales protegidos que fueron declarados atendiendo fundamentalmente a sus valores geológicos. Estos son los casos, entre otros, del Karst en Yesos de Sorbas y el Desierto de Tabernas (Almería), el Torcal de Antequera (Málaga) y Despeñaperros (Jaén).

   Más allá de reforzar su conservación, ya garantizada por la legislación autonómica, la Estrategia Andaluza de Geodiversidad plantea aprovechar al máximo las posibilidades de este patrimonio para la utilización en iniciativas socioeconómicas de desarrollo rural sostenible, especialmente en el ámbito del turismo y en la línea de los proyectos que ya funcionan en zonas como la Cuenca Minera de Riotinto o en las principales grutas y cavidades de la comunidad.

Descargar