El Máster en Empresas Turísticas comenzará en febrero o marzo

El Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas se desarrollará en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta a partir de febrero o marzo y durará aproximadamente un año. Este Máster ha sido ya publicado en la página web de la Universidad de Granada y podría aprobarse definitivamente la próxima semana, iniciándose así el proceso de inscripciones.

El proyecto en principio va dirigido de entre 25 a 30 personas. Por ahora, el Máster contará con una reducción de más del 50 por ciento en el precio de la matrícula con respecto a su edición en Granada gracias al patrocinio de la Ciudad Autónoma de Ceuta, que ha aportado ya 30.000 euros.

La página web de la UGR publica ya el programa provisional. Dicho Máster, que fue propuesto por el Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada y organizado por la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada y Fundación Empresa Universidad de Granada, tendrán como coordinadores y ponentes de los diferentes módulos a Miguel Jiménez Martín, Rocío Guillén Blasco, José Aureliano Martín Segura, Gabriel García-Parada Arias, Manuel Hernández Peinado, María José Aznar Unzurrunzaga, José Aguado Romero, Carlos Salvadores Merino, Alberto Aragón Correa, Víctor García Morales, Fernando Matías Reche, Juan Miguel Alcántara Pilar, Miguel Barceló Barber, Francisco Javier Blanco Encomienda, Carmen Cano, Ayri Garrigosa, Guillermo Maraver Tarifa, Pascual Rivas Palomo y José Luis Velasco Muñoz, entre otros.

Plazas
El número de plazas será muy limitado y será asignado a las personas que hagan su solicitud en los plazos del periodo de preinscripción que se determinará. La selección de alumnos finalmente admitidos en el programa tendrá en cuenta factores muy diversos tales como el grado de motivación del solicitante, su expediente académico, su posible experiencia profesional previa en el sector o conocimiento de idiomas, entre otros.

Los interesados pueden solicitar su incorporación a la lista de personas que desean recibir información actualizada en cuanto esté disponible.

Instituciones y empresas

Este Máster cuenta con la colaboración de distintas instituciones y empresas de Ceuta. El patrocinador principal es la Ciudad Autónoma, pero cuenta con otros como la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Ceuta.

Varias empresas ceutíes colaborarán a la hora de ofrecer prácticas para los alumnos, por lo que facilitarán el desarrollo de este programa que, además de formar a los que participen en éste, también podrá abrirles las puertas para encontrar un trabajo.

Los organizadores de este Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas agradecen la colaboración de estas entidades.

Descargar


El dragado del Guadalquivir afectaría ‘negativamente’ al estuario

Un informe científico elaborado por las Universidades de Granada, Córdoba y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde el año 2008 sobre el estuario del Guadalquivir ha concluido que el dragado de hasta ocho metros de profundidad que pretende llevar a cabo el Puerto de Sevilla en el estuario del río Guadalquivir repercutiría «negativamente a la dinámica, morfología y biodiversidad del estuario».

   Según este estudio, denominado ‘Propuesta metodológica para diagnosticar y pronosticar las consecuencias de las actuaciones humanas en el estuario del Guadalquivir’, al que tuvo acceso Europa Press, la dinámica mareal «no es capaz de mantener el calado menos seis, por lo que tendrá menos capacidad de hacerlo con el menos ocho y será necesario realizar labores de mantenimiento».

   En este sentido, la investigación, coordinada por el catedrático de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada y el investigador del CSIC Javier Ruiz Segura, las demandas actuales sobre el estuario y su entorno «no se pueden satisfacer simultáneamente ni en cantidad de agua ni en calidad», por lo que en la situación actual «es prácticamente imposible optimizar todos los usos a su máximo nivel, sobre todo en años secos».

   «Cualquier actuación concebida para garantizar de forma individual cualquiera de las demandas actuales o futuras conlleva inevitablemente una reducción de la probabilidad de satisfacer adecuadamente el resto de demandas», advierte el estudio, que resalta como única consecuencia positiva del dragado «la reinundación de llanos mareales en el entorno de Doñana».

   Pero no sólo desaconseja el informe la ampliación del dragado desde los 6,5 metros de profundidad de la actualidad hasta los ocho, sino que también advierte que el sistema de riego del arrozal, el levantamento del dique del río y la construcción de nuevas instalaciones en la margen izquierda de la desembocadura del río «afectarían a los factores críticos y sus consecuencias».

   Así, el documento refleja como una ampliación de la superficie del arrozal –actualmente más de 3.600 hectáreas potenciales– conlleva el «incremento de la demanda de agua dulce, lo cual, si se extrae del caudal circulante por el estuario, reduce aún más la biodiversidad del sistema, favorece los episodios de toxicidad y condiciona la única alternativa posible para controlar los episodios de turbidez extrema o toxicidad».

   Igualmente, los investigadores concluyen que el levantamiento del muro del río, acción prevista dentro del Plan Doñana 2005, «potenciaría la inundación por la marea de algunos llanos mareales, salinizando algunos entornos que hoy en día son dominios de agua dulce». Además, señala, «contribuye a generar asimetría entre llenante y vaciante, corregir el desequilibrio de la desembocadura y aumentar el volumen de agua y sustancias exportado hacia el mar en cada ciclo de marea».

   También, alerta de que la construcción de nuevas instalaciones (obras de abrigo) en la margen izquierda del río «favorece la profundización asimétrica del canal de navegación y de las secciones transversales de la desembocadura».

   A ello, hay que añadir que la subida del nivel medio del mar que previsiblemente se producirá a lo largo de los próximos 50-100 años «supondrá un aumento de la superficie inundada y un incremento del prisma de marea que afectarán a los usos actuales».

   Además, señalan que, en el régimen de caudal bajo, las variaciones de las características de la onda de marea, de las curvas de recesión de la salinidad del régimen y de los máximos de turbidez inducidos por el dragado propuesto «se solapan con las que pueden inducir las otras actividades mencionadas, por lo que será complejo identificar sus efectos directos para, en su caso, exigir y distribuir las oportunas responsabilidades».

   Frente a ello, para minimizar los efectos negativos y potenciar la evolución del estuario y su adaptación a la variabilidad climática los investigadores recomiendan «la implantación de la gestión integral de los recursos naturales del estuario y su entorno, manejando con sabiduría los recursos disponibles de agua dulce, realizando en tiempo, lugar y magnitud, las labores de mantenimiento del dragado y promoviendo el desarrollo de la industria marisquera y pesquera».

FACTORES CRÍTICOS EN EL ESTUARIO

   Además, el informe realiza una síntesis de los factores críticos que en la actualidad amenazan al río Guadalquivir, como son la ocupación de los llanos mareales por explotaciones agrícolas y el control del acceso al Espacio Natural de Doñana «han reducido el prisma de marea, lo que impide que el estuario pueda estar en equilibrio y determina, por consiguiente, la entrada de sedimentos por la Punta del Malandar, que la costa de los arenales de Doñana esté en regresión y que se erosione la margen izquierda del Guadalquivir».

   Asimismo, la presa de Alcalá del Río (Sevilla), además de controlar las descargas fluviales, «provoca la reflexión de la onda de marea, lo que determina la formación de barras y la reducida renovación de la aguas en la parte alta del estuario».

   También, se recoge en el documento que durante más del 80 por ciento de los días del año, la descarga fluvial es «insuficiente para evitar que las masas de agua estén bien mezcladas, lo que impide su estratificación». En esas condiciones, apunta, «los sólidos en suspensión limitan severamente la fotosíntesis y la biodiversidad y se favorece la permanencia de fitoplancton tóxico en el estuario».

   Además, el «fuerte desequilibrio» en que actualmente se encuentra el ecosistema del estuario «inhibe el papel que naturalmente debería cumplir como zona de reclutamiento para numerosas especies de interés pesquero, con importantes efectos sobre el potencial de capturas en la región».

   A todo ello, hay que añadir, la ocurrencia de otros agentes como el viento o el oleaje en la desembocadura, que «intensifican estos factores y potencian la ocurrencia de episodios de turbidez extrema y toxicidad».

   Este documento fue presentado en el día de ayer en Sevilla a los miembros de la comisión científica sobre el dragado del río Guadalquivir, compuesta por los mismos integrante de la Comisión Doñana 2005, que son los que tendrán que elevar una propuesta sobre el dragado al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), para que éste de luz verde o no a la actuación pretendida por el Puerto de Sevilla.

Descargar


Una técnica informática logra clasificar fotos según los objetos que aparezcan

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con expertos británicos de la Universidad de Oxford y de ETH de Zurich (Suiza), han desarrollado una nueva técnica informática que permite «enseñar» al ordenador a interpretar el contenido visual de una imagen en movimiento o una fotografía.

A partir de imágenes obtenidas en bases de datos internacionales, estos expertos han ido extrayendo características concretas y medidas de los objetos para traducirlos a algoritmos matemáticos, según informa la UGR.

«Desarrollamos las características distintivas de un objeto y permitimos su clasificación», explica Manuel Jesús Marín Jiménez, uno de los investigadores del proyecto que trabaja en la Universidad de Córdoba (UCO) pero que empezó a investigar en este asunto en 2006 a través del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la UGR, al que aún permanece vinculado. Este avance permitiría, por ejemplo, clasificar de forma automática fotografías según aparezcan o no personas en ellas, o algún tipo de objeto concreto.

Tecnología actual
En la actualidad, las búsquedas y clasificaciones de fotografías en ordenadores se realizan según el nombre del fichero, carpeta o atributos tales como la fecha o el tamaño, pero no se hace uso de la información visual contenida en ellas, «no se clasifican por el contenido», un parámetro que incorpora este estudio.

Además, permitirá detectar cuando aparecen personas en fotogramas de vídeos o películas de televisión y estimar la posición de sus miembros superiores (cabeza, torso, brazos y antebrazos).

Descargar


FDG positron emission tomography allows early diagnosis of gall bladder cancer

Researchers at the University of Granada and the Department of Nuclear Medicine, Hospital Virgen de las Nieves at Granada found that the metabolic imaging diagnosis technique -based on the analysis of a structural analog of glucose labeled with a positron-emitting compound (18F)- allows early diagnosis of gall bladder cancer, a relatively rare disease with high mortality rates among most patients suffering from it.

For the purpose of this study, 62 patients were subjected to this scanning method, which represents the largest sample of patients with gall bladder cancer ever studied by applying this type of technology -called FDG positron emission tomography. The study reported excellent results, significantly better than other structural imaging methods, and enabled more accurate and appropriate diagnosis and treatment of patients, which allows to avoid unnecessary procedures.

This study was conducted by Sc.D Carlos Ramos Font and directed by professors Nicolás Olea Serrano (UGR), José Manuel Llamas Elvira (UGR and Department of Nuclear Medicine, Hospital Virgen de las Nieves and Manuel Gómez Río (Department of Nuclear Medicine, Hospital Virgen de las Nieves).

Early Diagnosis Is Essential

The high mortality rate among patients with gall bladder cancer depends heavily on the lack of clinical data enabling early diagnosis of this type of tumors. This fact determines the survival of this type of patients. At the moment of establishing a diagnosis, an accurate staging will allow to chose the most appropriate treatment, as well as to optimize the use of the resources available. Imaging diagnosis of this pathology is essentially based on morphological techniques (echography, X-ray computed tomography and magnetic resonance imaging).

This new imaging diagnosis method (tomography made by emission of positrons with 18F fluorodeoxyglucose) shows glucose metabolism in tissues. While the utility of this method has been proved in other types of tumors, its utility in gall bladder cancer had not been proved yet.

According to Granada University researchers, their study proves that positron emission tomography scanning wih FDG «is a valid and accurate method for precise staging of patients with suspected gall bladder cancer, which allows to determine the appropriate therapy and treatment, and to optimize the use of the resources available». Thus, they suggest that «each patient with suspected cancer should be subjected to this type of imaging diagnosis, to determine the nature of such process».

Descargar


A New Method Is Found For Accurate Diagnosis Of Gall Bladder Cancer, One Of The Most Deadly Forms Of Cancer

Researchers a the University of Granada and the Department of Nuclear Medicine, Hospital Virgen de las Nieves at Granada found that the metabolic imaging diagnosis technique based on the analysis of a structural analog of glucose labeled with a positron-emitting compound (18F) allows early diagnosis of gall bladder cancer, a relatively rare disease with high mortality rates among most patients suffering from it.

For the purpose of this study, 62 patients were subjected to this scanning method, which represents the largest sample of patients with gall bladder cancer ever studied by applying this type of technology called FDG positron emission tomography. The study reported excellent results, significantly better than other structural imaging methods, and enabled more accurate and appropriate diagnosis and treatment of patients, which allows to avoid unnecessary procedures.

This study was conducted by Sc.D Carlos Ramos Font and directed by professors Nicolás Olea Serrano (UGR), José Manuel Llamas Elvira (UGR and Department of Nuclear Medicine, Hospital Virgen de las Nieves and Manuel Gómez Río (Department of Nuclear Medicine, Hospital Virgen de las Nieves).

Early Diagnosis Is Essential

The high mortality rate among patients with gall bladder cancer depends heavily on the lack of clinical data enabling early diagnosis of this type of tumors. This fact determines the survival of this type of patients. At the moment of establishing a diagnosis, an accurate staging will allow to chose the most appropriate treatment, as well as to optimize the use of the resources available. Imaging diagnosis of this pathology is essentially based on morphological techniques (echography, X-ray computed tomography and magnetic resonance imaging).

This new imaging diagnosis method (tomography made by emission of positrons with 18F fluorodeoxyglucose) shows glucose metabolism in tissues. While the utility of this method has been proved in other types of tumors, its utility in gall bladder cancer had not been proved yet.

According to Granada University researchers, their study proves that positron emission tomography scanning wih FDG «is a valid and accurate method for precise staging of patients with suspected gall bladder cancer, which allows to determine the appropriate therapy and treatment, and to optimize the use of the resources available». Thus, they suggest that «each patient with suspected cancer should be subjected to this type of imaging diagnosis, to determine the nature of such process».

The results obtained from this study were partially published in the American Journal of Surgery (2004), the Journal of Surgical Oncology (2006) and the Revista Española de Medicina Nuclear (2009) [Spanish Journal of Nuclear Medicine].

Descargar


Battle for Trafalgar as developers eye Spain’s last unspoilt shores

The sun is setting over the Atlantic waves on El Palmar beach, casting long shadows of two wetsuit-clad teenagers leaning against their surfboards. But as the light fades on another peaceful day in this remote corner of southern Spain, the Andalucian government and the property developers it backs are hard at work finalising their plans to shake up the region, and build a hotel for 1,300 people.

The decision has sparked a fierce debate over the past errors of unfettered construction, pitting those worried about the financial torpor against environmentalists who see the forest of skyscrapers and thick crust of costal developments as a warning about the perils of construction fever.

«The continued costal development is suicide,» said Miguel Angel Losada, of the University of Granada’s centre for the Andalucian environment. «It is unsustainable and an absolute catastrophy to keep building.»

To that end, what might have been a local planning debate has become the focus of nationwide soul-searching.

A 13-part television series, almost three years in the making and scripted by Mr Losada, has recently begun showing on Spanish national television, entitled Las Riberas del Mar Océano (The Shores of the Ocean).

«The dimensions of the problem are enormous,» he said. «Over 80% of the Spanish coast has been developed – either in hotels, apartments, roads or ports.

«And it’s not just Spaniards that need to be aware. In the south of England, in Denmark, along the French and Italian coasts – everyone is being fed the myth that building equals tourism equals wealth. It is not true.»

Indeed, many observers believe that the Costa del Sol, a mere 100 miles from the Cadiz coastline, should act as a stark warning about the perils of over-development.

Since the advent of mass tourism in the 1950s, an anarchic sprawl of hotels, beach resorts and apartments have grown along the southern coast. Under Franco’s regime, the construction boom unleashed by his cronies was unrestricted, limitless and hungry.

More recently, the monstrous Algarobbico hotel – a huge, empty shell leering over the beach near Almería – still serves as a concrete symbol of the threat to Spain’s coasts. The hotel was built in 2003, on the border of the Cabo de Gata natural park, but never opened and was immediately subject to legal wranglings that continue to this day over its proposed demolition. Authorities now say that demolition is technically and physically impossible, owing to the 65,000 cubic metres of concrete which cannot be removed from the hillside.

Spain is at last perhaps appearing to take action against the excess of southern costal construction. The country’s largest-ever corruption trial is currently underway in Marbella, unpeeling layers of corruption and bribes in return for building permits that have turned the area into a maze of apartments and hotels.

And earlier this month, in a new investigation, three people were arrested in Murcia – including the director of urban planning – on allegations of illegal construction.

Earlier this month, the MEP Raúl Romeva raised concerns over the new El Palmar project in the European Parliament, asking Janez Potocnik, Environment Commissioner, to confirm that the proposed hotel complied with requirements to deal with sewage and residual water. The 600-inhabitants of El Palmar are not currently connected to the main water system.

For the residents of El Palmar, on the Costa de la Luz, that is precisely why they accept plans for the Gran Palmar hotel. Gathered in the family-run beach-front hostal of Luis Alferez, president of the neighbour’s association, the village representatives tell The Sunday Telegraph that they are desperately in need of improved infrastructure.

«The planned hotel is an evolution of the land, not an aggressive development. It won’t ruin the beach» said Montserrat Molina, of the parents’ association of El Palmar. Her great-grandparents were among the first to build on the land.

«Many of the houses here don’t have electricity, and rely on generators. And some of the tourists came along and said how beautiful it was not to have electricity, so that you can see the stars. I said to them they should try living like that,» she scoffs.

«We have to be realistic about things. If this is the way we will have improved infrastructure, and better services, then so be it,» she said.

Salvador Ramos, president of the Parados de Vejer (job-seekers association) agrees that the proposed hotel will boost the economy.

«This is exactly what we need,» he said, paintbrush in hand as he decorated a house in the cobbled streets of Vejer.

«We are desperate for any work. The ecologists against it are not realistic.»

It is clear that Spain – and the Cadiz region in particular – is in dire need of job creation. Unemployment currently runs at 20.9% – double the EU average of 10% and the worst in the whole of the eurozone.

And within Spain, Cadiz is the province with the highest rate of job seekers. Over 30% of people are without work, and figures for September show a surge in numbers signing on to benefits as the summer tourist season draws to a close.

The economic argument is one taken up with gusto by the administration in Vejer de la Frontera town hall. Antonio Muñoz, director of planning and the environment, describes the proposed hotel as «an opportunity for enriching the local economy, for investment and for employment.»

«When people have seen so much destruction of the Spanish coast, so much barbarity, they automatically think this is another monstrosity. But we are talking about a hotel set well back from the shore, with buildings a maximum of seven metres high, that will not damage the environment.

Mr Muñoz rose from his desk, and pointed out a splattering of small houses and buildings dribbled across the coast.

«You see these? All of them are illegal. People build anywhere. And it would take an army to stop them – they come in the middle of the night, build foundations, and then it takes years and years of legal arguments to counter it.

«I don’t understand why people complain about this legal, sustainable hotel when there is so much illegal building all along the coast.»

Campaigners against the hotel refute the arguments emanating from the town hall and developers. They argue that building a hotel in El Palmar will drive away tourists – including Damien Hirst and his surf-loving wife, Spanish actor Javier Bardem, and British rock star Paul Weller – who appreciate one of the last unspoilt stretches of Spanish coastline. They are sceptical about claims of creating 300 jobs, claiming many will be temporary, badly paid, and handed to people from outside the area.

«It is absurd that the local government thinks that building is the way to get us out of this mess – when it was construction that played a large part in creating the problem,» said Tatiana Rodriguez, president of the Salvar El Palmar campaign.

«Of course the countryside has to progress, but building megahotels is not the answer. How is the money going back to the local economy, if people are wearing wrist-bands in an all-inclusive resort?»

Miss Rodriguez launched her campaign on Facebook at the end of last year, gaining 17,000 supporters in one week. The group now has 47,000 supporters, and is currently working in alliance with Greenpeace and other lobbies in the Spanish costal provinces of Galicia, Murcia and Asturias.

Driving along the windswept coast, past the lighthouse on Trafalgar Point where the great sea battle was fought in 1805, Miss Rodriguez heads past great untouched stretches of beach, flanked by sand dunes and backed by olive groves.

But suddenly the trees stop, and at Sancti Petri, a line of hotels begins.

«I call this Babel,» said Juan Antonio Gotor de Astorza, supporter of the campaign.

«All these luxury hotels, where once there were pine trees. It breaks my heart. And it’s a ghost town – it’s out of season now, so there is no one here. It’s not like the Costa del Sol, which is warm all year round – here the wind really blows. There is no need for all this.»

Miguel Angel Losada, scientist and scriptwriter for the costal documentary series, agrees.

«In the end, everyone will pay for this over-development,» he said.

«They just cannot keep on like this. And it’s not just in El Palmar; there are 20 or 30 cases like this all over Spain.

«People are sold this idea that tourism is the only solution; that is creates boundless riches.

«But Spain – and the rest of Europe – has to wake up. This process is destroying far more richness than it could ever create.»

Descargar


El poeta Antonio Praena participa en los “Encuentros en la Biblioteca” de la Cátedra “García Lorca”

  • Tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía (C/ Profesor Sáinz Cantero, 6), el sábado, 16 de octubre de 2010, a las 12 horas

El poeta granadino Antonio Praena interviene el sábado, 16 de octubre, en los “Encuentros en la Biblioteca” que organiza la Cátedra “García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía y Biblioteca Provincial de Granada. Será presentado por Antonio Carvajal, director de la Cátedra “García Lorca”.

El acto, que tendrá en la Biblioteca de Andalucía (C/ Profesor Sáinz Cantero, 6), el sábado, 16 de octubre, de 2010, a las 12 horas.

Antonio Praena Segura nació en Purullena, Granada, en 1973. Es licenciado en Teología Dogmática, y pertenece a la Orden de los Dominicos. Es prior del Convento de Santa Cruz la Real de su ciudad natal. Compagina su vocación religiosa con la enseñanza universitaria. Finalista del Premio Adonáis en varias ocasiones, obtuvo con el poemario “Humo verde” un accésit del Premio de Poesía Víctor Jara.

http://veucd.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/encuentros-en-la-biblioteca-9

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


La UGR ofrece formación virtual para la comprensión de noticias económicas

  • Redactores en activo, futuros periodistas y público en general precisan de formación específica, no necesariamente profunda, para interpretar y comunicar las noticias económicas
  • El curso Experto en “Economía para los Medios de Comunicación” se impartirá entre noviembre de 2010 y mayo de 2011; contará con la colaboración de la Fundación Andaluza de la Prensa

No pocas de la noticias de carácter económico que día a día se producen y nos llegan a través de los medios de comunicación plantean serias dificultades de interpretación para los no iniciados en la materia. Redactores en activo, futuros periodistas y público en general precisan de formación específica, no necesariamente profunda, para interpretar y comunicar las noticias económicas.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada impartirá a partir de noviembre próximo el curso “Experto en Economía para los medios de comunicación”, dirigido especialmente a redactores de medios de comunicación y a otros titulados en ciencias sociales y jurídicas.

El curso ofrecerá conocimientos básicos a no especialistas en economía, que permitirán que personas no versadas en economía puedan interpretar las principales noticias y hechos de la actualidad económica: ¿Por qué en las economías de mercado hay una presencia tan importante del sector público? ¿Están en peligro las pensiones del futuro?¿Cuáles son los costes del desempleo y sus posibles soluciones?¿Por qué fijar alquileres bajos puede perjudicar el acceso a la vivienda?¿Puede un Estado declararse insolvente? ¿Cómo se explican las quejas del agricultor cuando se recoge una buena cosecha? ¿Qué ha ocurrido con el mercado de la vivienda en los últimos años? ¿Por qué se ponen trabas al comercio internacional? ¿Por qué los economistas no se ponen de acuerdo? Etc.

El título de Experto, de 31 créditos de duración, capacitará además al alumnado para que elabore información económica para los medios de comunicación. Para ello se ofrecerá información sobre los elementos que permiten analizar un hecho económico, se analizarán las instituciones que proporcionan información económica y se ofrecerán las pautas necesarias para elaborar un informe económico.

El curso, dirigido por el Prof. Francisco González Gómez (Dpto. de Economía Aplicada) ha sido organizado por la Universidad de Granada, a través de su Centro de Enseñanzas Virtuales, la Fundación General Universidad de Granada-Empresa y la Escuela de Postgrado, con la colaboración de la Fundación Andaluza de la Prensa.

Estos estudios se desarrollarán en la modalidad virtual, entre noviembre de 2010 y mayo de 2011, pudiendo ampliar información las personas interesadas en seguir el curso en la dirección http://cevug.ugr.es.

Contacto: Francisco González Gómez. Dpto. de Economía Aplicada. Universidad de Granada. Correo e. fcojose@ugr.es


La UGR libera un programa que analiza masas de datos para extraer conclusiones y predecir sus valores futuros

  • La herramienta se denomina KEEL (Knowledge Extraction Based on Evolutionary Learning, Extracción del conocimiento basada en aprendizaje evolutivo)

El departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada ha liberado un programa que analiza masas de datos para extraer conclusiones y predecir sus valores futuros, denominado KEEL. El grupo SCI2S-Soft Computing and Intelligent Information Systems (Computación Bioinspirada y Sistemas Inteligentes de Información), dirigido por el catedrático Francisco Herrera, ha liberado su herramienta KEEL (Knowledge Extraction Based on Evolutionary Learning, Extracción del conocimiento basada en aprendizaje evolutivo), poniendo a disposición de toda la comunidad universitaria y empresarial internacional una herramienta única para analizar masas de datos obtenidos de cualquier fuente, desde llamadas telefónicas hasta datos de consumo de electricidad o agua.

Métodos inspirados en la naturaleza

Esta herramienta permite usar métodos inspirados en la naturaleza, es decir, hallar soluciones a un problema a base de crear grupos de muchas soluciones, hacer que compitan entre sí, tomando y cambiando las más adecuadas y eliminando las más inadecuadas; por ejemplo, se evalúan diferentes métodos para predecir consumo eléctrico haciéndolos que evolucionen hasta obtener uno que tenga el nivel adecuado de exactitud y precisión.

KEEL, en la que se han invertido centenares de horas de trabajo, es una herramienta única porque permite comparar muchos métodos para resolver un problema; los resultados obtenidos con la misma han sido publicados en diferentes revistas científicas y congresos internacionales. Con la liberación, el grupo SCI2S y el departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR permiten que el resto de la comunidad use esta herramienta tanto en su propia investigación como en la enseñanza y entrenamiento de trabajadores con los métodos usados en la misma.

Contacto:

  • Jesús Alcalá Fernández. Departamento de Ciencias de la

Computación e Inteligencia Artificial de la UGR. Teléfono: 958 240 467. Correo electrónico: jalcala@decsai.ugr.es

  • Francisco Herrera Triguero. Departamento de Ciencias de la

Computación e Inteligencia Artificial de la UGR. Teléfono: 958 240 598. Correo electrónico: herrera@decsai.ugr.es


La consejera de Presidencia de la Junta de Andalucía inaugura el curso del Centro Mediterráneo “Andalucía 2010: realidades y perspectivas”

  • El próximo lunes, 18 de octubre, a las 20 horas en el Palacio de Bibataubín

La consejera de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Mª del Mar Moreno Ruiz; el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso; el director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Juan Francisco García Casanova, y el catedrático emérito de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, José Cazorla Pérez, asistirán el próximo lunes, 18 de octubre, a las 20 horas a la inauguración del curso “Andalucía 2010: realidades y perspectivas”, que organiza el Centro Mediterráneo.

El acto contará asimismo con la presencia de la Secretaria General de la Universidad de Granada, Rossana González.

El curso se celebrará durante los días 18, 19, 25 y 26 de octubre.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Lunes, 18 de octubre
  • HORA: 20 horas
  • LUGAR: Palacio de Bibataubín

PROGRAMA DEL CURSO

Lunes, 18 de Octubre:

  • 20.00.– Inauguración.
  • Intervienen:
  • Dña. Mª del Mar Moreno Ruiz. Consejera de la Presidencia. Junta de Andalucía.
  • D. Juan Cano Bueso. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • D. Juan Franscisco García Casanova. Director del Centro Mediterráneo.
  • D. José Cazorla Pérez. Catedrático Emérito de Ciencias Políticas. Universidad de Granada.
  • 20.15.– Apertura. Dña. Mª del Mar Moreno Ruiz. Consejera de la Presidencia. Junta de Andalucía.
  • 20.30.– Conferencia Inaugural: Las transformaciones institucionales de Andalucía: XXX años de desarrollo político. D. Juan Cano Bueso. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • 21.00.– Las transformaciones sociales de Andalucía. D. Antonio Pascual Acosta. Presidente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía.

Martes, 19 de Octubre:

  • 20.00.– Empleo y economía en Andalucía y España. D. Manuel Pimentel Siles. Ex Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • 20:30.– Sin tópicos: Andalucía vista desde fuera. D. Fernando Vallespín Oña. Catedrático de Ciencias Políticas y de la Administración.

Lunes, 25 de Octubre:

  • 20.00.– El voto económico en Andalucía. D. Antonio María Claret García. Doctor en Ciencias Políticas.
  • 20:30..– Diálogo social en Andalucía y política económica de baja intensidad. D. Joaquín Aurioles Martín. Presidente del Observatorio Económico de Andalucía.

Martes, 26 de Octubre:

  • 20.00.- ¿Diferencias o desigualdades? La Andalucía de Blas Infante y la actual: un contraste. D. José Cazorla Pérez. Catedrático Emérito de Ciencias Políticas. Universidad de Granada.
  • 20.30.– Las autonomías de primera: ¿un referente obligado? D. Rafael Escuredo Rodríguez. Ex Presidente de la Junta de Andalucía.

La ministra de Igualdad y el rector presiden la Graduación del Máster Erasmus Mundus GEMMA de Estudios de las Mujeres y de Género

  • El próximo lunes, día 18 de octubre, a las 11 h. en el salón de actos del Complejo Triunfo

El próximo lunes, día 18 de octubre, a las 11 h. en el salón de actos del Complejo Triunfo, la ministra de Igualdad, Bibiana Aido, y el rector, Francisco González Lodeiro, presidirán el Acto de Graduación de las dos primeras promociones de Master Erasmus Mundus GEMMA de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada.

El Programa GEMMA es el primer y único Máster Oficial Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en Europa. Es, por tanto, un programa de excelencia avalado por la Comisión Europea que lo seleccionó para el sello “Erasmus Mundus” de entre 160 proyectos presentados en toda Europa para la convocatoria de 2006.

GEMMA es el resultado de un largo proceso de trabajo para armonizar la diversidad de estructuras educativas y lograr un programa conjunto en Estudios de las Mujeres y de Género de ocho universidades de siete países de Europa con diferentes tradiciones y culturas: Universidad de Granada (España, coordinadora), Universidad de Bolonia (Italia), Universidad Central Europea de Budapest (Hungría), Universidad de Hull (Reino Unido), Universidad de Lodz (Polonia), Universidad de Oviedo (España), Institutum Studiorum Humanitatis (Ljubljana, Eslovenia) y Universidad de Utrecht (Países Bajos).

En el presente curso académico comienza la cuarta edición del Máster (2010/2012) y entre ésta y la tercera edición (en curso), se cuenta con alrededor de 100 estudiantes matriculados/as. Otras 100 personas se encuentran entre el alumnado graduado en el programa en los años anteriores.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Lunes, día 18 de octubre
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo.

Diseñan una nueva técnica que detecta de forma precisa el cáncer de vesí­cula

Cientí­ficos de la Universidad de Granada y el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves de Granada han comprobado que una técnica de diagnóstico por la imagen metabólica, basada en el uso de un análogo estructural de la glucosa marcado con un emisor positrónico (18F), permite realizar un diagnóstico precoz del cáncer de vesí­cula, una enfermedad relativamente infrecuente pero que conlleva una elevada mortalidad en la mayorí­a de los pacientes que la padecen.

Los investigadores han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de pacientes con cáncer de vesí­cula estudiados con este tipo de tecnologí­a, denominada tomografí­a de positrones con FDG. Su trabajo ha mostrado resultados excelentes, muy superiores al resto de técnicas de imagen diagnóstica estructural, y ha permitido mejorar el diagnóstico de los pacientes y adecuar el tratamiento que reciben, evitando así­ procedimientos innecesarios.

Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font y dirigida por los profesores Nicolás Olea Serrano (UGR), José Manuel Llamas Elvira (UGR y Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves) y Manuel Gómez Rí­o (Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves).

La elevada mortalidad del cáncer de vesí­cula está condicionada en mayor medida por la falta de datos clí­nicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de estos pacientes. Una correcta estadificación de la enfermedad al diagnóstico permite una adecuación del tratamiento de los mismos optimizando los recursos disponibles. El diagnóstico por imagen de este tipo de patologí­a reside fundamentalmente sobre técnicas morfológicas (ecografí­a, tomografí­a axial computerizada y resonancia magnética).

La utilidad de un método de imagen diagnóstica de nueva aparición (tomografí­a por emisión de positrones con 18F-fluordesoxiglucosa) basado en el metabolismo glucí­dico de los tejidos, cuya utilidad ya ha sido demostrada en otro tipo de tumores, no habí­a sido claramente establecido en este tipo de cánceres hasta ahora.

A juicio de los cientí­ficos granadinos, su trabajo demuestra que la tomografí­a de positrones con FDG «es un método válido y preciso para la correcta estadificación de los pacientes con sospecha de cáncer de vesí­cula, que permite una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles». De modo, recomiendan «que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso».

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en American Journal of Surgery (2004) y Journal of Surgical Oncology (2006) y Revista Española de Medicina Nuclear (2009).

Descargar