Granada Hoy

Págs. 18 y 19: Profesoras con autoridad

Eva Muñoz. Decana de la Facultad de Traducción: “la autoridad prefiero ejercerla poco, soy dialogante”

Begoña Moreno. Vicerrectora Infraestructuras (UGR): “advertí al rector que también tenía que atender a mi familia”

Rosana González. Secretaria General (UGR): “debes tener claro que estás preparada para el cargo”

Pág. 21 – Publicidad: Universidad de Granada. Carta de servicios de las residencias y colegio mayor

DEPORTES – Pág. 17: El Universidad no mejora y cae frente al Brújula

DEPORTES – Pág. 18: Derrota contundente del Universidad en el primer partido de Liga

El CDU pierde su racha en más de dos años invicto en Liga regular

El Universidad de Granada paga su relajación en la segunda parte

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36247

Descargar


Andalucía aspira a entrar en la élite de las universidades con tres proyectos

El próximo martes, pasadas las 12.30 del mediodía, los rectores de cuatro universidades andaluzas -Granada, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide- se examinarán ante un tribunal internacional. Los ministros de Educación, Ángel Gabilondo, e Innovación, Cristina Garmendia, asistirán. También el consejero andaluz de Economía e Innovación, Antonio Ávila. Varios alcaldes de las ciudades citadas también han pedido asiento. ¿Por qué tanta expectación? ¿Qué se juegan los rectores? Muy sencillo, convertir a sus respectivas universidades en campus de excelencia. Las citadas instituciones compiten con tres proyectos -Málaga y Sevilla van unidas- frente a otras 36 y otros 19 planes estratégicos. La comisión internacional de expertos elegirá no más de cinco de ellos para denominarlos Campus de Excelencia Internacional (CEI), y otro número similar con la categoría regional europea. Es el primer paso para encumbrar estas universidades entre las cien mejores europeas y las 300 del mundo. En la actualidad ninguna de ellas aparece en los ranking de las excelentes.

Los ministerios de Educación e Innovación convocaron el pasado año el programa Campus de Excelencia Internacional (CEI), con el fin de conseguir este objetivo, dentro de lo que llamó Estrategia Universidad 2015. La iniciativa está dotada con 150 millones de euros, que el Estado concede a las universidades como un préstamo reembolsable a largo plazo. Las universidades ganadoras, de Barcelona y Madrid, se repartieron el dinero para poner en práctica sus proyectos (de 12 a 21 millones de euros), incluidas mejoras de infraestructuras y dotación para becados e investigadores.

Andalucía, la comunidad con más universidades públicas (Madrid tiene más, pero algunas son privadas), no ha logrado aún este marchamo. La de Granada estuvo a punto el pasado año, ya que quedó entre las seis finalistas, lo mismo que la de Sevilla. A Ambas se les dotó con cuatro millones de euros. Mientras que a la de Córdoba se le concedió una calificación de excelencia regional por un interesante proyecto centrado en agroalimentación, dotado con 7,5 millones de euros.

En los planes del Gobierno está cerrar en 2011 el mapa de CEI con una treintena en toda España. Por ello, Andalucía tiene ya pocas oportunidades. El consejero de Economía e Innovación, Antonio Ávila, está convencido de que esta vez sí toca a Andalucía porque considera que sus propuestas son de las mejores, según ha manifestado en cada una de las presentaciones. Pensar que las tres van a obtener la calificación de excelencia internacional es casi imposible. Este año hay casi el mismo dinero para repartir que el pasado.

Granada
Todos los planes andaluces tienen en común propuestas para convertir sus respectivas universidades y áreas de influencia en referentes especializados en una materia y crear entornos con mejoras medioambientales y en los servicios.

Cada una tiene sus peculiaridades. La Universidad de Granada (UGRA)vuelve a concursar con BioTic, un plan para convertir Andalucía en referente de la biomedicina conectada con las tecnologías de la información y la comunicación. Cuenta con el parque tecnológico Ciencias de la Salud y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas como copromotores, aunque es verdad que el CSIC colabora en todos los proyectos.

El profesor Teodoro Luque, coordinador del campus BioTic, subraya que lleva agregados medio centenar de instituciones y universidades de todo el mundo, entre ellas la famosa Stanford o la academia de Ciencias rusa. Pero la mejor carta de presentación de BioTic son las estadísticas de una universidad de casi cinco siglos con un capital humano de gran prestigio.

Teodoro Luque recuerda que la UGRA representa el 4% de la producción científica en España. Su plan estratégico pone el acento en los casi 9.000 empleados y docentes del área de influencia y en que la UGRA es la institución con mayor impacto económico en Granada, al representar el 4,7% de su PIB. «Creo que nuestro proyecto es el que más efecto multiplicador tiene», dice Luque.

Es también de las universidades con más estudiantes extranjeros, más de cuatro mil. El plan estratégico incluye 190 actuaciones específicas de varios ámbitos, desde el académico al social y patrimonial, entre las que destaca la creación de un instituto de investigación del cáncer o la rehabilitación de sus edificios históricos.

Málaga y Sevilla
El primer aliciente de la propuesta que presentan de forma conjunta las universidades de Málaga y Sevilla es la de desterrar los viejos tópicos localistas de la enemistad entre ambas. Es la propuesta más poderosa en cifras, ya que sólo en estudiantes suman 90.000 y 1.500 investigadores, de los cuales la mitad son doctores. Como recordó Antonio Ávila en su presentación, representan a las dos capitales más pobladas. Apoyadas por los parques tecnológicos de ambas ciudades, el PTA y Cartuja 93, el proyecto Andalucía Tech se basa en las nuevas tecnologías aplicadas a la producción y se desarrolla en seis polos de excelencia, desde el aeroespacial, energía, salud y medio ambiente, hasta el de transporte o turismo, explica José Ángel Narváez, vicerrector de Investigación en la UMA y uno de los dos coordinadores.

Narváez añade que estos polos se crearán con la colaboración de los agentes agregados. En este sentido, Andalucía Tech cuenta con el apoyo de prestigiosas empresas andaluzas, como Abengoa, y otras internacionales, como Oracle o IBM. Bajo la máxima de que «el conocimiento no tiene fronteras», José Ángel Narváez subraya uno de los objetivos que no hay que olvidar, convertir a las universidades en focos de atracción de talentos internacionales, «y que los nuestros también puedan moverse».

Pablo de Olavide
Cambio es el título del plan estratégico que defenderá la Universidad Pablo de Olavide, con la participación de las de Cádiz, Almería, Huelva y Córdoba, la Universidad Internacional y el CSIC. Tiene más de ochenta agregados, con casi todos los organismos andaluces que se relacionan con la investigación del medio ambiente, incluida la Estación Biológica de Doñana.

El vicerrector de Investigación de la Universidad Pablo de Olavide, Manuel Herrero, apunta que la propuesta engloba a las universidades más jóvenes de Andalucía «con la plantilla más joven y dinámica». Y que estos centros están en la zona europea más sensible al cambio climático, lo que les convierte en observatorios privilegiados. Con 30 grupos de investigación involucrados, la propuesta de la UPO incide en promover el desarrollo sostenible basado en el estudio de estas modificaciones ambientales provocadas por la actividad humana.

Descargar


La Comunidad aspira a entrar en la élite de las universidades con tres proyectos

El próximo martes, pasadas las 12.30 del mediodía, los rectores de cuatro universidades andaluzas -Granada, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide- se examinarán ante un tribunal internacional. Los ministros de Educación, Ángel Gabilondo, e Innovación, Cristina Garmendia, asistirán. También el consejero andaluz de Economía e Innovación, Antonio Ávila. Varios alcaldes de las ciudades citadas también han pedido asiento. ¿Qué se juegan los rectores? Convertir a sus respectivas universidades en campus de excelencia. Las citadas instituciones compiten con tres proyectos -Málaga y Sevilla van unidas- frente a otras 36 y otros 19 planes estratégicos. La comisión internacional de expertos elegirá no más de cinco de ellos para denominarlos Campus de Excelencia Internacional (CEI), y otro número similar con la categoría regional europea. Es el primer paso para encumbrar estas universidades entre las cien mejores europeas y las 300 del mundo.

Los ministerios de Educación e Innovación convocaron el pasado año el programa Campus de Excelencia Internacional (CEI), con el fin de conseguir este objetivo, dentro de lo que llamó Estrategia Universidad 2015. La iniciativa está dotada con 150 millones de euros, que el Estado concede a las universidades como un préstamo reembolsable a largo plazo. Las universidades ganadoras, de Barcelona y Madrid, se repartieron el dinero.

Andalucía, la comunidad con más universidades públicas, no ha logrado aún este marchamo. La de Granada estuvo a punto el pasado año, ya que quedó entre las seis finalistas, lo mismo que la de Sevilla. A Ambas se les dotó con cuatro millones de euros. Mientras que a la de Córdoba se le concedió una calificación de excelencia regional por un interesante proyecto centrado en agroalimentación, dotado con 7,5 millones de euros.

En los planes del Gobierno está cerrar en 2011 el mapa de CEI con una treintena en toda España. Por ello, Andalucía tiene ya pocas oportunidades.

Granada
Cada una tiene sus peculiaridades. La Universidad de Granada (UGRA)vuelve a concursar con BioTic, un plan para convertir Andalucía en referente de la biomedicina conectada con las tecnologías de la información y la comunicación. Cuenta con el parque tecnológico Ciencias de la Salud y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas como copromotores, aunque es verdad que el CSIC colabora en todos los proyectos.

Teodoro Luque, coordinador del campus BioTic, subraya que lleva agregados medio centenar de instituciones y universidades de todo el mundo, entre ellas la famosa Stanford o la academia de Ciencias rusa. Pero la mejor carta de presentación de BioTic son las estadísticas de una universidad de casi cinco siglos con un capital humano de gran prestigio. Teodoro Luque recuerda que la UGRA representa el 4% de la producción científica en España. Su plan estratégico pone el acento en los casi 9.000 empleados y docentes del área de influencia y en que la UGRA es la institución con mayor impacto económico en Granada, al representar el 4,7% de su PIB. «Creo que nuestro proyecto es el que más efecto multiplicador tiene», dice Luque. Es de las universidades con más estudiantes extranjeros, unos cuatro mil.

Málaga y Sevilla
Es la propuesta más poderosa en cifras, ya que sólo en estudiantes suman 90.000 y 1.500 investigadores, de los cuales la mitad son doctores. Apoyadas por los parques tecnológicos de ambas ciudades, el PTA y Cartuja 93, el proyecto Andalucía Tech se basa en las nuevas tecnologías aplicadas a la producción y se desarrolla en seis polos de excelencia, desde el aeroespacial, energía, salud y medio ambiente, hasta el de transporte o turismo, explica José Ángel Narváez, vicerrector de Investigación en la UMA y uno de los dos coordinadores.

Narváez añade que estos polos se crearán con la colaboración de los agentes agregados. En este sentido, Andalucía Tech cuenta con el apoyo de prestigiosas empresas andaluzas, como Abengoa, y otras internacionales, como Oracle o IBM. Bajo la máxima de que «el conocimiento no tiene fronteras», José Ángel Narváez subraya uno de los objetivos que no hay que olvidar, convertir a las universidades en focos de atracción de talentos internacionales, «y que los nuestros también puedan moverse».

Pablo de Olavide
Cambio es el título del plan estratégico que defenderá la Universidad Pablo de Olavide, con la participación de las de Cádiz, Almería, Huelva y Córdoba, la Universidad Internacional y el CSIC. Tiene más de ochenta agregados, con casi todos los organismos andaluces. El vicerrector de Investigación de la Universidad Pablo de Olavide, Manuel Herrero, apunta que la propuesta engloba a las universidades más jóvenes de Andalucía «con la plantilla más joven y dinámica». Y que estos centros están en la zona europea más sensible al cambio climático, lo que les convierte en observatorios privilegiados. Con 30 grupos de investigación, la propuesta de la UPO incide en promover el desarrollo sostenible basado en el estudio de estas modificaciones ambientales provocadas por la actividad humana.

Descargar


El Universidad no mejora y cae frente al Brújula

Nazareno: Anibal, Wallace, Juanjo, Aaron, Castilla y Miguel -cinco inicial-. También jugaron Carpin, Nene II, Manu, Jorge, Nene y Chipi. Mercomotril mutrayil:  Óscar, Nacho, Francis, Billete, Roberto -cinco inicial-. También jugaron Nico, Pepín, Pedro, Héctor, Domingo, Jesús, Antonio Jesús. Árbitros: Guillen Bernal y Pache Rodríguez (extremeños). Amonestaron por los locales a Juanjo y por los visitantes a Roberto. Goles: 1-0 (7′) Juanjo. 1-1 (9′) Jesús. 2-1 (10′) Aarón. 3-1 (18′) Nene. 3-3 (21′) Aaron, propia puerta. 3-4 (31′) Roberto. 4-4 (35′) Aaron. Incidencias: Encuentro disputado en el Pabellón Francisco de Dios Jiménez sevillano ante la presencia de unos 100 espectadores. Comentario: El Mercomotril sacó un empate de oro de la pista del Nazareno (4-4), aunque bien podría haber sido una victoria. El conjunto de Ramón Balboa perdía por 3-1 y remontó para ponerse 3-4. Sin embargo, en vez de dormir el partido, se fueron arriba y en un contrataque, el Nazareno aprovechó para lograr el empate a falta de cinco minutos para el final.

El Universidad de Granada no levanta cabeza. Así pues, ayer cosechó su tercera derrota de la temporada al caer de manera contundente con el Brújula (1-4) en el feudo universitario. Las pupilas de Armando Rodríguez salieron al parqué con una gran falta de concentración.

El primer gol visitante llegó a los seis minutos al iniciar una jugada en su área, que obligó a replegarse a la defensa local, pero a abrir huecos. Pase al segundo palo y gol. El segundo llegó de la misma manera, y nada más comenzar el segundo tiempo, las sevillanas firmaron el tercero.

A partir de ahí, se notó algo más de amor propio por parte de las locales, aunque no demasiado. En el 31′, las universitarias recortaron distancias gracias a un zapatazo fortísimo de Paqui, que sale en parábola hacia la meta de Cristina y se cuela en la red. A falta de 2′, el CDU sacó portera-jugadora y fue justo cuando llegó el cuarto que redondeó la cuenta visitante.

Descargar


Chiclana Natural incrementa su compromiso con la Universidad

La empresa municipal Chiclana Natural pondrá en los próximos meses un programa de prácticas de formación e inserción laboral del que, gracias al convenio rubricado recientemente, se beneficiarán los estudiantes de la Universidad de Sevilla.

El acuerdo pone de manifiesto el alto interés que supone para las partes firmantes la formación práctica de los estudiantes universitarios, no solo para la universidad responsable de la calidad de su docencia, sino también para la sociedad en general, finalmente beneficiara de la mejor preparación de los titulados universitarios.

La tramitación de las prácticas será realizada por el Servicio de Prácticas en Empresa de la Universidad de Sevilla, que podrá delegar dicha tramitación, total o parcialmente, en las Facultades o Escuelas Universitarias por mutuo acuerdo.

Los alumnos que deseen beneficiarse de este acuerdo entre Chiclana Natural y la Universidad de Sevilla deberán inscribirse previamente como solicitantes de dichas prácticas en el referido servicio universitario.

Chiclana Natural, por su parte, podrá determinar el perfil, duración o líneas de trabajo de la oferta y podrá intervenir en la selección de los estudiantes teniendo en cuenta el destino y currículum de cada uno de ellos.

Por lo que respecta a los periodos de prácticas, estos no podrán tener una duración superior al 50 por ciento del tiempo íntegro que constituye el curso académico.

En la actualidad gozan de algún tipo de beca en Chiclana Natural un total de 12 estudiantes universitarios. De hecho, el convenio firmado ahora con la Universidad de Sevilla no es el primero que suscribe Chiclana Natural.

Instituciones públicas y privadas de diversa índole tienen concertadas con la empresa municipal distintas modalidades de prácticas de formación. Entre ellas, la Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz, FUECA; Dirección General de Empleo de la Universidad de Cádiz; Universidad de Granada; la fundación benéfica con carácter autonómico Forja XXI; la empresa de formación Foster Lane, así como otros organismos e instituciones como la Diputación Provincial de Cádiz y los propios IES: Ruiz Picasso y Ciudad de Hércules (Chiclana), Sancti Petri (San Fernando) y Rafael Alberti (Cádiz).

De este modo, la empresa municipal amplía su proyección en el campo académico y pone sus servicios a disposición de la mejor formación de los alumnos de la universidad sevillana.

Descargar


‘Advertí al rector que también tenía que atender a mi familia’

NO había ejercido antes ningún cargo de responsabilidad, pero hace tres años aceptó asumir uno de los departamentos más importantes de la Universidad de Granada, el Vicerrectorado de Infraestructuras, tras una petición expresa del rector.

Colaboró en su campaña, pero no aspiraba a entrar en su equipo de gestión. «La única advertencia que le hice fue que tenía que atender también a mi familia (tres hijos con 13, 10 y 6 años) y él me dijo que no tendría problemas en compaginar mi labor. Esta granadina, la menor de siete hermanos, se licenció en Ingeniería de Caminos en la UGR en 1994 cuando la presencia de alumnas era anecdótica y el de profesoras nula. Se estrenó como ingeniera en Cemosa, una empresa especializada en geotecnia y control de calidad que cambió en 1997 por la docencia universitaria. Mientras ejercía de profesora en el Departamento de Ingeniería Civil, donde sólo el 16% son mujeres, sacaba tiempo para investigar. Ninguno de estos cometidos se han quedado atrás con su responsabilidad actual. «Aunque al trabajo le dedico siete horas diarias presenciales en la Universidad, trabajo mucho en casa», dice Moreno, para quien las claves de la gestión están en «la transparencia y la honestidad».

Descargar


‘La autoridad prefiero ejercerla poco, soy dialogante’

LLEVA siete años como decana de la Facultad de Traducción de la Universidad de Granada, con 1.700 alumnos (600 erasmus), 160 profesores y 30 administrativos a su cargo y asegura que la clave de su gestión está en «un buen proyecto educativo». Originaria de Villacarrillo, Jaén, Muñoz se licenció en Filología Románica en 1985 en la UGR, donde también se doctoró y volvería como profesora tras un año en Roma como lectora y una incursión de dos años en un instituto en Castilla La Mancha.

El cambio de alumnado fue «traumático», según afirma, pero le compensó porque al fin pudo dar clases de italiano, que es su vocación. Siete meses después de estrenarse como docente en Traducción asumió su primer cargo de gestión como Secretaria de Departamento y una década más tarde se postuló al Decanato. Fue la primera mujer decana de su centro a pesar de tener un 75% de alumnado femenino y una mayoría de profesoras. «La autoridad prefiero ejercerla poco, soy bastante dialogante, aunque no me dejo intimidar», dice de sí misma. Compagina bien su vida personal con la laboral, que lo borda con ocho horas diarias, aunque en su último año de legislatura reconoce que le gustaría poder dejar atado su proyecto más ambicioso: la creación de un laboratorio de traducción simultánea.

Descargar


‘Debes tener claro que estás preparada para el cargo’

ES la primera mujer que ejerce de secretaria general en la Universidad de Granada, el epicentro de la institución, y la que controla la legalidad de las acciones del Rectorado. Natural de Celanova (Ourense), González cursó sus estudios postobligatorios en Santiago de Compostela, donde también se casó y tuvo una hija. Se trasladó a Granada cuando cursaba segundo de Derecho, licenciándose en 1987. Ejerció un año la abogacía profesional hasta que consiguió una plaza en el Departamento de Derecho Internacional Público en la UGR («fue una decisión difícil porque el ejercicio me gustaba mucho»), destinada en Jaén. En 1997 fue premio extraordinario de doctorado por su tesis sobre la prohibición internacional de la tortura. De los cargos de gestión que ha ocupado en la UGR ha ganado las enseñanzas de tres maestros: de Diego Liñan, en la secretaría de investigación y en el departamento, «la importancia de las formas»; de Juan López, en la secretaría de Derecho, «las claves de la gestión»; y del rector su proyecto de servicio público. «Los cargos de gestión te comen mucho tiempo, por eso debes tener muy claro que quieres participar en el proyecto y que estás preparada», dice y reconoce que nunca tuvo ni ventajas ni desventajas por ser mujer.
Descargar


UN NUEVO MÉTODO DESARROLLADO EN LA UGR PERMITE DIAGNOSTICAR DE FORMA PREVIA EL CÁNCER DE VESÍCULA, UNO DE LOS MÁS MORTALES QUE EXISTEN

Científicos granadinos han comprobado que esta técnica, denominada tomografía de positrones con FDG, permite mejorar el diagnóstico y adecuar el tratamiento de esta enfermedad. Para realizar esta investigación, han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de pacientes con cáncer de vesícula estudiados con este tipo de tecnología.

Científicos de la Universidad de Granada y el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves de Granada han comprobado que una técnica de diagnóstico por la imagen metabólica, basada en el uso de un análogo estructural de la glucosa marcado con un emisor positrónico (18F), permite realizar un diagnóstico precoz del cáncer de vesícula, una enfermedad relativamente infrecuente pero que conlleva una elevada mortalidad en la mayoría de los pacientes que la padecen.

Los investigadores han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de pacientes con cáncer de vesícula estudiados con este tipo de tecnología, denominada tomografía de positrones con FDG. Su trabajo ha mostrado resultados excelentes, muy superiores al resto de técnicas de imagen diagnóstica estructural, y ha permitido mejorar el diagnóstico de los pacientes y adecuar el tratamiento que reciben, evitando así procedimientos innecesarios.

Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font y dirigida por los profesores Nicolás Olea Serrano (UGR), José Manuel Llamas Elvira (UGR y Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves) y Manuel Gómez Río (Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves).

El diagnóstico precoz es fundamental

La elevada mortalidad del cáncer de vesícula está condicionada en mayor medida por la falta de datos clínicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de estos pacientes. Una correcta estadificación de la enfermedad al diagnóstico permite una adecuación del tratamiento de los mismos optimizando los recursos disponibles. El diagnóstico por imagen de este tipo de patología reside fundamentalmente sobre técnicas morfológicas (ecografía, tomografía axial computerizada y resonancia magnética).

La utilidad de un método de imagen diagnóstica de nueva aparición (tomografía por emisión de positrones con 18F-fluordesoxiglucosa) basado en el metabolismo glucídico de los tejidos, cuya utilidad ya ha sido demostrada en otro tipo de tumores, no había sido claramente establecido en este tipo de cánceres hasta ahora.

A juicio de los científicos granadinos, su trabajo demuestra que la tomografía de positrones con FDG “es un método válido y preciso para la correcta estadificación de los pacientes con sospecha de cáncer de vesícula, que permite una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles”. De modo, recomiendan “que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso”.

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en American Journal of Surgery (2004) y Journal of Surgical Oncology (2006) y Revista Española de Medicina Nuclear(2009).

Descargar


Vuelven las novatadas, a pesar de las prohibiciones

Como es tradición, cada comienzo de curso se repite el mismo esquema. Alumnos recibiendo a los nuevos estudiantes mediante novatadas y autoridades académicas que se oponen a estas prácticas, que pese a ello se siguen realizando en los campus.   

Una de las novatadas más tradicionales es la que realizan los alumnos de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada por la festividad de su patrón, San Lucas. Celebran la llamada ´marcha de los novatos´ y se ha desarrollado esta semana a pesar de la oposición de la Universidad que prohíbe las novatadas.

Sin embargo, numerosos alumnos de la facultad de Medicina han hecho marchar a los nuevos ingresados bajo una lluvia de harina, huevos, ketchup y líquidos de la más variopinta naturaleza.

La Universidad de Granada, a través del decano de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos, ha solicitado «ayuda» al alcalde y la subdelegación del gobierno para impedir esta actividad alejada de los gustos académicos.

Entre los novatos, división de opiniones aunque, a tenor del tono festivo, pocos parecían adherirse a la tesis postulada por la Universidad. «Es lo mejor de la carrera», confesaban los pringosos alumnos, que ya advertían a los próximos estudiantes. «Cuando lleguemos a segundo se van a enterar», aseguraban.

Los vecinos presenciaban los fastos quejándose del ruido y de la suciedad que la celebración dejaba a su paso. Al finalizar, la fiesta se trasladó al ´botellódromo´ de Granada.

Descargar


La UGR ofrece formación virtual para la comprensión de noticias económicas

No pocas de la noticias de carácter económico que día a día se producen y nos llegan a través de los medios de comunicación plantean serias dificultades de interpretación para los no iniciados en la materia. Redactores en activo, futuros periodistas y público en general precisan de formación específica, no necesariamente profunda, para interpretar y comunicar las noticias económicas.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada impartirá a partir de noviembre próximo el curso “Experto en Economía para los medios de comunicación”, dirigido especialmente a redactores de medios de comunicación y a otros titulados en ciencias sociales y jurídicas.

El curso ofrecerá conocimientos básicos a no especialistas en economía, que permitirán que personas no versadas en economía puedan interpretar las principales noticias y hechos de la actualidad económica: ¿Por qué en las economías de mercado hay una presencia tan importante del sector público? ¿Están en peligro las pensiones del futuro?¿Cuáles son los costes del desempleo y sus posibles soluciones?¿Por qué fijar alquileres bajos puede perjudicar el acceso a la vivienda?¿Puede un Estado declararse insolvente? ¿Cómo se explican las quejas del agricultor cuando se recoge una buena cosecha? ¿Qué ha ocurrido con el mercado de la vivienda en los últimos años? ¿Por qué se ponen trabas al comercio internacional? ¿Por qué los economistas no se ponen de acuerdo? Etc.

El título de Experto, de 31 créditos de duración, capacitará además al alumnado para que elabore información económica para los medios de comunicación.

Para ello se ofrecerá información sobre los elementos que permiten analizar un hecho económico, se analizarán las instituciones que proporcionan información económica y se ofrecerán las pautas necesarias para elaborar un informe económico.

El curso, dirigido por el Prof. Francisco González Gómez (Dpto. de Economía Aplicada) ha sido organizado por la Universidad de Granada, a través de su Centro de Enseñanzas Virtuales, la Fundación General Universidad de Granada-Empresa y la Escuela de Postgrado, con la colaboración de la Fundación Andaluza de la Prensa.

Estos estudios se desarrollarán en la modalidad virtual, entre noviembre de 2010 y mayo de 2011, pudiendo ampliar información las personas interesadas en seguir el curso en la dirección http://cevug.ugr.es.

Descargar


La UGR libera un programa que analiza masas de datos para extraer conclusiones y predecir sus valores futuros

El departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada ha liberado un programa que analiza masas de datos para extraer conclusiones y predecir sus valores futuros, denominado KEEL. El grupo SCI2S-Soft Computing and Intelligent Information Systems (Computación Bioinspirada y Sistemas Inteligentes de Información), dirigido por el catedrático Francisco Herrera, ha liberado su herramienta KEEL (Knowledge Extraction Based on Evolutionary Learning, Extracción del conocimiento basada en aprendizaje evolutivo), poniendo a disposición de toda la comunidad universitaria y empresarial internacional una herramienta única para analizar masas de datos obtenidos de cualquier fuente, desde llamadas telefónicas hasta datos de consumo de electricidad o agua.

Métodos inspirados en la naturaleza:
Esta herramienta permite usar métodos inspirados en la naturaleza, es decir, hallar soluciones a un problema a base de crear grupos de muchas soluciones, hacer que compitan entre sí, tomando y cambiando las más adecuadas y eliminando las más inadecuadas; por ejemplo, se evalúan diferentes métodos para predecir consumo eléctrico haciéndolos que evolucionen hasta obtener uno que tenga el nivel adecuado de exactitud y precisión.

KEEL, en la que se han invertido centenares de horas de trabajo, es una herramienta única porque permite comparar muchos métodos para resolver un problema; los resultados obtenidos con la misma han sido publicados en diferentes revistas científicas y congresos internacionales.
Con la liberación, el grupo SCI2S y el departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR permiten que el resto de la comunidad use esta herramienta tanto en su propia investigación como en la enseñanza y entrenamiento de trabajadores con los métodos usados en la misma.

Descargar