Ciudad y Delegación pactan la cesión de varias parcelas para construir centros escolares

Vivas habló de la necesidad de realizar una reunión con el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, para abordar la inversión en nuevos centros, la adecuación del campus y la participación de Servicios Sociales en la lucha contra el fracaso escolar.
El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, y el delegado del Gobierno, José Fernández Chacón, mantuvieron ayer una reunión de trabajo para tratar las necesidades de espacio para centros escolares en Ceuta. Ambos dirigentes reiteraron su voluntad de favorecer la implantación de nuevos centros escolares, cada uno en el ámbito de sus competencias, es decir, la Ciudad facilitando suelo disponible y la Administración General del Estado, a través del Ministerio de Educación, acometiendo las inversiones relativas a la ejecución de las correspondientes obras para la implantación de los citados centros. Esta reunión de trabajo fue entendida como “muy positiva” por parte del director provincial del Ministerio de Educación (ME), Aquilino Melgar, quien dijo que “este tipo de encuentros van a favorecer que se agilicen unos trámites muy necesarios”. En este sentido, el máximo responsable de Educación en la ciudad habló de la necesidad de resolver en un corto periodo de tiempo el problema de la ratio y de la necesidad de buscar soluciones adecuadas, como ayer hicieron Vivas y Fernández Chacón.
Por lo que a la habilitación de suelo concierne, desde la Delegación del Gobierno explicaron que el Ministerio de Educación había desestimado el ofrecimiento de la denominada parcela de Ybarrola alegando la necesidad de proceder previamente a su descontaminación y que, por ello, las gestiones de la Ciudad se habían centrado en buscar otras opciones viables técnica y financieramente. Como resultado, las citadas gestiones se han concretado en la cesión al Ministerio de Educación de una parcela situada en Loma Colmenar; un expediente que, tras las últimas resoluciones adoptadas por el Pleno de la Asamblea, se encuentra prácticamente ultimado, tan sólo pendiente de cumplir con un trámite formal. “Parece que se van a agilizar los trámites y esta cuestión se va a resolver lo más rápido posible. Esto es algo que valoramos mucho y para mí es algo muy positivo”, explicó Melgar. El responsable local comentó que esta iniciativa “viene de lejos”, aunque empezó a concretarse a principios del curso pasado. “Hubo una visita de los técnicos del Ministerio y luego se produjo una petición formal por nuestra parte”, explicó. “Los terrenos de Loma Colmenar están pensados para la construcción de un colegio, aunque como se trata de un espacio aun por estudiar no sabemos si será un centro de dos o tres líneas”, argumentó Melgar. En cualquier caso, la cesión de estos terrenos vienen a cubrir una necesidad urgente.
Por otro lado, los dirigentes locales abordaron la firma de un protocolo con el Ministerio de Defensa que contempla la futura adquisición por parte de la Ciudad, vía convenio, del antiguo acuartelamiento de Fuentes Pila al objeto de destinarlo, entre otras funciones, a la construcción de centros educativos. Al margen de esto, y con la intención de aportar soluciones que permitan resolver el problema en el menor plazo posible, el presidente Vivas le planteó al delegado del Gobierno la posibilidad de alcanzar un acuerdo entre el Ministerio de Educación, la Universidad de Granada (UGR) y la propia Ciudad Autónoma que tuviera por objeto el traslado de la Facultad de Educación y Humanidades al antiguo acuartelamiento del Teniente Ruiz, una vez finalizadas las obras que para su adecuación como campus universitario se están llevando a cabo, y la simultánea utilización del inmueble que actualmente ocupa esta Facultad como centro educativo de enseñanza obligatoria. Teniendo en cuenta los plazos de ejecución de las obras de rehabilitación del denominado ‘Cuartel del 54’, los comentados usos podrían ser efectivos en los años 2012 ó 2013.
El presidente de la Ciudad comentó, asimismo, al delegado del Gobierno la conveniencia de celebrar una reunión de trabajo con el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, para tratar, entre otros temas que se consideren de interés los relativos a las inversiones en nuevos centros educativos, el desarrollo del nuevo campus universitario, la oferta de escuelas infantiles, el convenio en vigor sobre actividades socioeducativas y la posible implicación de los Servicios Sociales de la Ciudad en la lucha contra el fracaso escolar.
Descargar


Un problema técnico en el servidor de la UGR satura la web

Un problema técnico en el servidor de la Universidad de Granada ha saturado la web por un periodo de entre 30 y 40 minutos en una fecha clave para los estudiantes, ya que el 1 de septiembre es el primer día para la preinscripción de la matrícula.

Según informaron fuentes de la institución académica, el problema ha sido «solucionado rápidamente» y ha sido sólo una incidencia «menor» que en principio no tiene nada que ver con el número de usuarios conectados simultáneamente, sino más bien con una avería en el sistema central.

El portal de Administración Electrónica que ofrece la UGR pone a disposición de la comunidad universitaria y de la ciudadanía en general las herramientas necesarias para la presentación de solicitudes telemática. Entre otros aspectos, ofrece un Catálogo de Procedimientos donde se relacionan aquellos en los que los usuarios pueden, si lo desean, enviar sus solicitudes y realizar un seguimiento del estado de su tramitación a través de medios electrónicos.

Descargar


El prestigioso director de Orquesta José de Eusebio (Premio Grammy 2001) participará en el Taller de Interpretación Musical de la Orquesta de la UGR

Dirigido por Miguel Ángel Rodríguez Láiz, estará a cargo de la Orquesta de la Universidad de Granada y se celebrará, en el Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios”, de Granada (C/ Torre de los Picos, s/n) del 4 al 10 de septiembre de 2010, dentro de la programación de los cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada

El director de Orquesta José de Eusebio, una de las autoridades mundiales en la música orquestal de Albéniz (Premio Grammy en 2001 y “Cannes Clasical Award” en 2002), participará en el IV Taller de Interpretación Musical “Isaac Albéniz”, que, dirigido por Miguel Ángel Rodríguez Láiz, ofrece la Orquesta de la Universidad de Granada en el Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios”, de Granada (C/ Torre de los Picos, s/n) del 4 al 10 de septiembre de 2010, dentro de la programación de los cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Junto a José de Eusebio, que se ocupará en este taller dedicado a Isaac Albéniz de interpretación orquestal y música de cámara, participarán, también como profesores, Guillermo González y Miguel Ángel R. Láiz, quienes impartirán piano y música de cámara; y Francisco Jiménez y Victoriano P. Mancilla, que se harán cargo de las sesiones teóricas.

Este curso representa una de las facetas más visibles del programa formativo de la Orquesta de la Universidad de Granada. En esta edición, el curso estará dedicado a la figura de Isaac Albéniz, en el 150 aniversario de su nacimiento.

Como actividad principal, durante el curso se desarrollará un taller de interpretación orquestal, en el que se elaborará un programa de concierto, cuya interpretación pública en la clausura del curso constituye el colofón del mismo. A lo largo de las sesiones de trabajo se hace especial hincapié en las técnicas interpretativas, así como en la concepción formal y estilística. Varias sesiones teóricas enriquecerán la visión general de la interpretación de Isaac Albéniz, con una introducción histórica y un pormenorizado análisis de la obra “Poemas de Amor” que será interpretada por la orquesta del curso. El curso ofrece además unas clases magistrales de piano y un taller de música de cámara para instrumentistas de viento, cuerda, piano y canto en el que el tema de la interpretación musical en el S. XIX será el hilo conductor.

Como conclusión natural de un curso de estas características se celebrarán dos conciertos de alumnos del curso: uno dedicado a los grupos de cámara y solistas de piano y otro con la interpretación de las obras trabajadas a cargo de la orquesta del curso.

La información completa puede encontrarse en la página del Centro Mediterráneo de la UGR: http://www.ugr.es/~cm/cursos/gr14.htm

Contacto: Miguel Ángel R. Láiz, Director del Curso. Móvil: 619832123. Correo electrónico: orquesta@ugr.es


Mayor Movilidad de Ciertos Microorganismos Por Culpa del Cambio Climático Global

Cada día, millones de microorganismos llegan volando a España provenientes del desierto del Sahara y de la región del Sahel. Louis Pasteur demostró en 1861 que los microbios pueden moverse por el aire, pero sólo recientemente se descubrió que bacterias, hongos y virus pueden recorrer miles de kilómetros atrapados en partículas de polvo. Las imágenes satelitales muestran nubes de partículas de polvo de esa clase con tamaños parecidos al de la propia Península Ibérica.

Por primera vez, el equipo internacional del proyecto Ecosensor ha analizado estos microorganismos viajeros usando técnicas de biología molecular. Además de identificar las especies, los investigadores han descubierto que esos microorganismos colonizan lagos en zonas de montaña a gran altitud, como por ejemplo en Sierra Nevada y los Pirineos. También han averiguado que el fenómeno está aumentando por culpa del cambio climático global.

La «emigración» de estos microorganismos atrapados en el polvo africano es más intensa en primavera y en verano, y a veces hay picos migratorios diez veces mayores que los valores normales. Esto se debe, según alertan los investigadores, a la sequía que ha afligido a la región del Sahel durante los últimos treinta años, una sequía propiciada por el cambio climático.

Un factor agravante adicional es la pérdida de cobertura vegetal en África, impulsada en buena parte por cambios en las prácticas de cultivo.

Se ha calculado que entre 60 y 200 millones de toneladas de polvo se elevan del Sahara cada año. Ese polvo es un material rico en nitrógeno, fósforo y hierro, con un importante papel en el crecimiento del plancton marino, e incluso en la fertilización de bosques tropicales.

El proyecto Ecosensor agrupa a biólogos y físicos atmosféricos de diversos países, bajo la dirección de Isabel Reche, de la Universidad de Granada, y Emilio O. Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes. Las técnicas de biología molecular que estos investigadores usan les permiten detectar casi todos los organismos presentes en una muestra dada, en contraste con métodos anteriores.

Los resultados de la investigación indican, entre otras cosas, que en lagos de Sierra Nevada y los Pirineos hay microorganismos que los científicos también han encontrado en los suelos de Mauritania.

El aumento de la carga de polvo en ecosistemas esencialmente prístinos, como es el caso de los lagos de alta montaña, tiene importantes repercusiones para los ecosistemas locales, porque este polvo lleva nutrientes que fertilizan los lagos y alteran sus comunidades microbianas. Algunos de estos cambios tienen efectos dañinos. Es indudable, por tanto, que el polvo puede estar dañando la flora y la fauna de algunos ecosistemas. Los corales caribeños, por ejemplo, están sufriendo un declive debido en parte al exceso de deposición de polvo.

Descargar


Contra los genes de la obesidad, ejercicio

El ADN no tiene la ‘última palabra’ en la obesidad. Aunque está demostrado que determinadas variantes genéticas aumentan considerablemente las posibilidades de acumular kilos de más, lo cierto es que ‘desactivar’ su poder también es posible. Lo demuestra esta semana una investigación publicada en la revista ‘PLoS Medicine’. Según sus datos, el ejercicio es capaz de atenuar más que considerablemente la predisposición al sobrepeso.

Dirigidos por Ruth Loos, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), los autores de este trabajo realizaron un seguimiento a un grupo de 20.430 personas cuyas edades oscilaban entre los 39 y los 79 años.

Entre otros factores, a través de un estudio genético, evaluaron la presencia de doce variantes con demostrada influencia sobre la obesidad. Además, mediante varios cuestionarios, también midieron la cantidad de ejercicio físico que los participantes realizaban al día.

Después, con la ayuda de varios modelos matemáticos, calcularon la predisposición genética a la obesidad de cada individuo y si, de alguna manera, el ejercicio que realizaban contribuía a atenuar la influencia de sus genes.
Medio kilo por variante

Los resultados de su trabajo pusieron de manifiesto que cada variante genética se asociaba con un aumento de de 445 g de peso (el cálculo se estableció tomando como medida a personas de al menos 1,70 metros de estatura). Sin embargo, este efecto era significativamente menor en las personas que practicaban habitualmente ejercicio.

De hecho, el trabajo demostró que «llevar una vida activa físicamente se asociaba con una reducción del 40% en las predisposición genética a desarrollar obesidad», tal y como comentan los investigadores en la revista médica.

Según sus palabras, este hallazgo echa por tierra la creencia común de que es imposible luchar contra lo que está escrito en los genes.

«Estos datos son alentadores», comenta Jonatan Ruiz, investigador de la Universidad de Granada y miembro de la Unidad de Nutrición Preventiva del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), cuyo equipo trabaja en la misma línea de investigación y ha publicado resultados similares.

«Estamos viendo que la genética tiene un papel fundamental en la obesidad, pero también que esa predisposición puede modificarse con un estilo de vida saludable», añade este especialista.

En la misma línea se muestran los autores de la investigación en sus conclusiones: «Promover la actividad física, particularmente entre aquellos que están predispuestos genéticamente al sobrepeso, puede ser una importante medida para controlar la creciente epidemia de obesidad que vivimos», subrayan.

Descargar


Contra los genes de la obesidad, ejercicio

El ADN no tiene la ‘última palabra’ en la obesidad. Aunque está demostrado que determinadas variantes genéticas aumentan considerablemente las posibilidades de acumular kilos de más, lo cierto es que ‘desactivar’ su poder también es posible. Lo demuestra esta semana una investigación publicada en la revista ‘PLoS Medicine’. Según sus datos, el ejercicio es capaz de atenuar más que considerablemente la predisposición al sobrepeso.

Dirigidos por Ruth Loos, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), los autores de este trabajo realizaron un seguimiento a un grupo de 20.430 personas cuyas edades oscilaban entre los 39 y los 79 años.

Entre otros factores, a través de un estudio genético, evaluaron la presencia de doce variantes con demostrada influencia sobre la obesidad. Además, mediante varios cuestionarios, también midieron la cantidad de ejercicio físico que los participantes realizaban al día.

Después, con la ayuda de varios modelos matemáticos, calcularon la predisposición genética a la obesidad de cada individuo y si, de alguna manera, el ejercicio que realizaban contribuía a atenuar la influencia de sus genes.
Medio kilo por variante

Los resultados de su trabajo pusieron de manifiesto que cada variante genética se asociaba con un aumento de de 445 g de peso (el cálculo se estableció tomando como medida a personas de al menos 1,70 metros de estatura). Sin embargo, este efecto era significativamente menor en las personas que practicaban habitualmente ejercicio.

De hecho, el trabajo demostró que «llevar una vida activa físicamente se asociaba con una reducción del 40% en las predisposición genética a desarrollar obesidad», tal y como comentan los investigadores en la revista médica.

Según sus palabras, este hallazgo echa por tierra la creencia común de que es imposible luchar contra lo que está escrito en los genes.

«Estos datos son alentadores», comenta Jonatan Ruiz, investigador de la Universidad de Granada y miembro de la Unidad de Nutrición Preventiva del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), cuyo equipo trabaja en la misma línea de investigación y ha publicado resultados similares.

«Estamos viendo que la genética tiene un papel fundamental en la obesidad, pero también que esa predisposición puede modificarse con un estilo de vida saludable», añade este especialista.

En la misma línea se muestran los autores de la investigación en sus conclusiones: «Promover la actividad física, particularmente entre aquellos que están predispuestos genéticamente al sobrepeso, puede ser una importante medida para controlar la creciente epidemia de obesidad que vivimos», subrayan.

Descargar


La UGR impartirá 24 cursos virtuales a partir de septiembre

Estudiantes y profesionales de diversos sectores socioeconómicos contarán a partir de septiembre con una nueva y amplia oferta formativa on line. Se trata de 24 cursos de diversa temática y duración que se impartirán a través de la plataforma Internet del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (http://cevug.ugr.es/).

La plataforma formativa, mejorada a lo largo del año gracias a las inversiones del programa del gobierno español red.es, ofrece recursos virtuales para unos estudios basados en contrastadas estrategias docentes centradas en el alumnado como elemento clave del sistema de formación, y con una participación del profesor/tutor como dinamizador y facilitador del proceso educativo.

En la práctica, la plataforma virtual construye un aula no presencial integrada por un temario base ofrecido por el profesorado, junto a elementos dinámicos como el correo electrónico, los foros, el chat, ejercicios de evaluación, anexos, etc.

Las personas interesadas en conocer cómo se trabaja en la Plataforma Virtual pueden hacerlo a través del enlace http://cevug.ugr.es/tutoriales/guia_general, en donde pueden realizar una visita al aula virtual.

Innovación en formación vía internet

En un momento en el que la práctica totalidad de las universidades del mundo se ha sumado a las estrategias de la formación on line, el CEVUG organiza, además, un próximo encuentro internacional dirigido a estudiar lo último en formación virtual. Las “II Jornadas Internacionales de Campus Virtuales”, que reunirán en Granada a expertos europeos y americanos en la materia, convocados pro la propia UGR (a través del Centro Mediterráneo), las universidades andaluzas a través del programa Campus Andaluz Virtual y otras instituciones.

Descargar


Matemáticas y sociedad en la UGR

Profesores de la Universidad de Granada  (UGR) organizan, dentro de un proyecto de innovación docente que coordina Rafael López Camino, un ciclo de conferencias de carácter divulgativo de la docencia en Matemáticas y su relación y vinculación con la sociedad.

Con el proyecto de innovación docente “Matemáticas y sociedad en la UGR” se pretende divulgar la actividad docente que se realiza en los diversos departamentos de Matemáticas de la Universidad de Granada, relacionando las Matemáticas que investigan los distintos profesores de la Universidad y diversos aspectos de la vida cotidiana.

Coordinado por el profesor Rafael López Camino, del departamento de Geometría y Topología de la UGR, este proyecto aspira a mostrar y acercar al alumnado de la licenciatura de Matemáticas la actividad de los profesores de esta asignatura en relación a aspectos diversos de la vida cotidiana; poner de relieve el trabajo docente e investigador que realizan los profesores de la UGR de los diferentes departamentos del área de Matemáticas; fomentar el gusto por saber cómo aparecen y cómo se aplican las Matemáticas a problemas diarios de la sociedad; incentivar la labor divulgadora en el área de las Matemáticas, formando un grupo de profesores a tal fin; y consolidar un grupo de profesores comprometidos con la diseminación y divulgación de la labor docente que desarrollan los profesores del área de Matemáticas de la Universidad de Granada, que pueda ser difundida a otros niveles educativos.

Se pretende, así, divulgar los aspectos aplicados de las Matemáticas de una forma que sea entendible por alumnos de cualquier área de Ciencias, y por el público en general.

Los responsables de este proyecto afirman: “Enfocaremos una parte importante de nuestra actividad a los propios alumnos de la licenciatura de Matemáticas con la finalidad de que conozcan y participen de la actividad docente e investigadora que realizan sus profesores, más allá de las actividades normales de un curso académico. Con esto se pretende que los alumnos reflexionen acerca de las visibilidad de las Matemáticas en la sociedad y se acerquen a la labor investigadora que realizan los profesores de la Licenciatura”.

El proyecto, cuyo marco de actuación abarca de 2009 a 2016, contará con un ciclo de conferencias de carácter divulgativo de la docencia en Matemáticas y su relación y vinculación con la sociedad, así como mesas redondas sobre el papel del matemático en la sociedad actual. Se quiere mostrar de qué forma los conocimientos que se imparten en la licenciatura en Ciencias Matemáticas tienen su importancia y relevancia en diferentes aspectos del mundo en el que vivimos: ingeniería, física, informática, arte, arquitectura, etc.

El proyecto que se propone tiene, además, un carácter transversal en la licenciatura de Matemáticas, ya que dentro del mismo participan diferentes profesores de los departamentos de la sección de Matemáticas de la Facultad de Ciencias. Todo ello articulado para mostrar la mayor diversidad de disciplinas que abarcan las Matemáticas que se estudian e investigan en la UGR. “Uno de los valores del proyecto –afirman los responsables– es su dimensión de acercamiento de los alumnos al conocimiento de las actividades que realizan los profesores de Matemáticas de la Universidad, su dimensión práctica y su cercanía a los problemas y retos del desarrollo científico y tecnológico de la sociedad actual”.

Descargar


Matemáticas y Sociedad en la UGR

Profesores de la Universidad de Granada organizan, dentro de un proyecto de innovación docente que coordina Rafael López Camino, un ciclo de conferencias de carácter divulgativo de la docencia en Matemáticas y su relación y vinculación con la Sociedad.

Con el proyecto de innovación docente ‘Matemáticas y sociedad en la UGR’ se pretende divulgar la actividad docente que se realiza en los diversos departamentos de Matemáticas de la Universidad de Granada, relacionando las Matemáticas que investigan los distintos profesores de la Universidad y diversos aspectos de la vida cotidiana.

Coordinado por el profesor Rafael López Camino, del departamento de Geometría y Topología de la UGR, este proyecto aspira a mostrar y acercar al alumnado de la licenciatura de Matemáticas la actividad de los profesores de esta asignatura en relación a aspectos diversos de la vida cotidiana; poner de relieve el trabajo docente e investigador que realizan los profesores de la UGR de los diferentes departamentos del área de Matemáticas; fomentar el gusto por saber cómo aparecen y cómo se aplican las Matemáticas a problemas diarios de la sociedad; incentivar la labor divulgadora en el área de las Matemáticas, formando un grupo de profesores a tal fin; y consolidar un grupo de profesores comprometidos con la diseminación y divulgación de la labor docente que desarrollan los profesores del área de Matemáticas de la Universidad de Granada, que pueda ser difundida a otros niveles educativos.

Se pretende, así, divulgar los aspectos aplicados de las Matemáticas de una forma que sea entendible por alumnos de cualquier área de Ciencias, y por el público en general.

Los responsables de este proyecto afirman: «enfocaremos una parte importante de nuestra actividad a los propios alumnos de la licenciatura de Matemáticas con la finalidad de que conozcan y participen de la actividad docente e investigadora que realizan sus profesores, más allá de las actividades normales de un curso académico.

Con esto se pretende que los alumnos reflexionen acerca de las visibilidad de las Matemáticas en la sociedad y se acerquen a la labor investigadora que realizan los profesores de la Licenciatura».

El proyecto, cuyo marco de actuación abarca de 2009 a 2016, contará con un ciclo de conferencias de carácter divulgativo de la docencia en Matemáticas y su relación y vinculación con la sociedad, así como mesas redondas sobre el papel del matemático en la sociedad actual. Se quiere mostrar de qué forma los conocimientos que se imparten en la licenciatura en Ciencias Matemáticas tienen su importancia y relevancia en diferentes aspectos del mundo en el que vivimos: ingeniería, física, informática, arte, arquitectura, etc.

El proyecto que se propone tiene, además, un carácter transversal en la licenciatura de Matemáticas, ya que dentro del mismo participan diferentes profesores de los departamentos de la sección de Matemáticas de la Facultad de Ciencias. Todo ello articulado para mostrar la mayor diversidad de disciplinas que abarcan las Matemáticas que se estudian e investigan en la UGR. «Uno de los valores del proyecto -afirman los responsables- es su dimensión de acercamiento de los alumnos al conocimiento de las actividades que realizan los profesores de Matemáticas de la Universidad, su dimensión práctica y su cercanía a los problemas y retos del desarrollo científico y tecnológico de la sociedad actual».

Descargar


20 Minutos

Pág. 7 – Publicidad: Pruebas de aptitud para el acceso a la universidad

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35179

Descargar


Ideal

Portada: La Universidad acusa a un centro mexicano de plagiar su página web

Pág. 6: La UGR denuncia que un centro mexicano le ha plagiado su web |Dieciocho días para “salvar” el curso

Pág. 24: Plagio de la web de la Universidad

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35177

Descargar


LA UGR CIERRA LOS CURSOS DE VERANO CON UN SEMINARIO DE FÍSICA

Los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR) vuelven tras el paréntesis veraniego. Entre el 13 y el 17 de septiembre, La Herradura acogerá el último de los seis cursos programados por la UGR para éste año en nuestro municipio. Se trata del ‘11th Seminar on Computational and Statistical Physics’ o Seminario de Física Computacional y Estadística, que se clausurará el día 17.

Organizado por el Instituto «Carlos I» de Física Teórica y Computacional y la Universidad de Granada. En ambos centros investiga e imparte la docencia el Profesor Joaquín Marro. En concreto en el Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia del Instituto «Carlos I» de Física Teórica y Computacional y en la Facultad de Ciencias de la UGR. La conferencia que impartirá versará sobre “Fundamentos de Física Estadística fuera del equilibrio – de la ciencia básica a los retos futuros”, en su traducción al español.

Son numerosas las contribuciones orales que se han presentado, en torno a sesenta, algunas de las cuales serán presentadas por los autores. Proceden de investigadores y profesores de las más prestigiosas universidades de Europa y Estados Unidos. Entre ellas cabe destacar las de Dante R. Chialvo, Northwestern University, EE.UU; Giovanni Ciccotti, Universitá di Roma «La Sapienza» y la University College de Dublín; Jesús Cortés, de la Universidad de Granada; Jürg Fröhlich, ETH de Zurich , Suiza; Giovanni Gallavotti, Universidad de Roma La Sapienza; Sheldon Goldstein, Universidad de Rutgers , Nueva Jersey , EE.UU; Yasuaki Hiwatari, del Instituto de Investigación de Toyota , Japón; William G. Hoover, Nevada, EE.UU, o David Jou, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

El seminario está patrocinado por el European Physical Society, el Ministerio de Ciencia e Innovación, y (sin confirmar) la Sociedad Americana de Física.
La UGR comenzó este año su programación de cursos el pasado 21 de junio en Almuñécar con un curso sobre el tema ‘Los servicios sociales generadores de una sociedad más cohesiva’. Siguieron otros sobre ‘La prevención de riesgos laborales desde una perspectiva integradora’, ‘Maestros del hormigón’, ‘Nuevas perspectivas y retos en tecnologías web’ y ‘Tendencias en Biomedicina 2010’ con la presencia de Federico Mayor Zaragoza.

Descargar