La mejor basura es de museo

En 1917 Marcel Duchamp se hizo con un urinario de pared un restaurante, lo firmó en la base, lo metió en una urna de cristal y lo envió a la galería Grand Central de Nueva York.

Era una crítica contras las formas tradicionales del arte y una boutade de un artista ya consagrado pero aún provocador. Con ese ánimo, Duchamp fue uno de los primeros creadores en, literalmente, recoger su materia prima del cubo de la basura.

Casi un siglo más tarde, la Facultad de Bellas Artes de Granada ha recogido su testigo con ánimo más cívico que innovador. El II Concurso Internacional de Arte Contemporáneo y Reciclaje «Reciclar con Arte» o «ReciclArte» expone diversas obras ensambladas a base de basura que, al tiempo que tratan de innovar en sus respectivos terrenos «sobre todo escultura», animan al reciclaje y la creatividad para reaprovechar las ingentes cantidades de basura que nuestras ciudades son capaces de crear diariamente.

54 artistas internacionales

Las obras de 54 jóvenes artistas procedentes de puntos tan dispares como Portugal, Estonia, Grecia o Puerto Rico «además de la misma Granada, Valencia, Almería o Madrid» permanecerán expuestas hasta el 24 de septiembre en la sala de exposiciones del Rey Chico, al final del Paseo de los Tristes y a los pies de la Alhambra.

Las áreas de Juventud y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada y la Universidad de Granada patrocinan la segunda edición de esta muestra tras el éxito de la de 2009.

En el aspecto académico, la muestra se complementa con el curso de la Facultad de Bellas Artes «Arte Contemporáneo y reciclaje», además de varios talleres de acondicionamiento de espacios universitarios que impartirá el colectivo artístico «Basurama» para los estudiantes de la licenciatura.

Descargar


Despacio y con buena letra

Un estudio de la Universidad de Granada revela que la sobreestimulación infantil puede afectar al aprendizaje

A diferencia de la extendida creencia popular de muchos padres, la sobreestimulación de los pequeños con el objetivo de desarrollar su inteligencia puede ser perjudicial para el futuro. La estimulación con tareas demasiado complejas a edades tempranas puede provocar deficiencias en el aprendizaje durante la etapa adulta, según ha relevado un estudio realizado por expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR).

Concretamente, los investigadores están estudiando cómo la estimulación en la edad infantil puede intervenir en el proceso de aprendizaje y lo están haciendo mediante la exposición prolongada de ratas a estímulos complejos.

«Hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarcan desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en los que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones al que fuimos expuestos durante los periodos tempranos», explica la responsable del mencionado estudio, la psicobióloga Milagros Gallo.

Deficiencias permanentes
Así, y tras realizar experimentos con crías de ratas, los investigadores de la UGR han concluido que «el entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida».

Esta circunstancia puede responder a dos motivos diferentes principalmente: que la persona se bloquee emocionalmente o bien, que el sistema de la memoria se modifique. «En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente», garantiza Gallo.

Estos estudios se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y a la memoria adultas durante la formación del cerebro.

Hipocampo y amígdala
Para ello, han utilizado nuevamente ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares. Además, han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.

«Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro», asegura esta investigadora.

Descargar


Ideal

Pág. 7: Los proyectos para la Universiada 2015 se someten a examen

Pág. 8: La UGR apoya a los alumnos que no consiguen la beca del Gobierno

–         El estudiante “fantasma” de la Universidad granadina

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: Concierto de la Orquesta de la Universidad de Granada

–         Agenda: Antón Pavlovich Chejov

Pág. 45: Despacio y con buena letra

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35385

Descargar


Imbroda propone que se estudien en Melilla dos cursos de Medicina

La Ciudad Autónoma está dispuesta a poner toda la carne en el asador para ampliar la oferta de titulaciones universitarias y mejorar las condiciones del Campus. Lo dijo ayer Juan José Imbroda, quien volvió a insistir en la necesidad de recuperar el antiguo edificio de Correos para que se traslade allí la Escuela de Enfermería y pueda incluso implantarse la licenciatura de Fisioterapia. El presidente tampoco renuncia a la posibilidad de que en Melilla puedan estudiarse los dos primeros cursos de Medicina.

El jefe del Ejecutivo autonómico está convencido de que la Universidad es una alternativa de futuro para los melillenses. Imbroda defiende la necesidad de aumentar el número de titulaciones y también la cantidad de plazas que se ofrecen. De hecho, sostiene que tener un campus mejor permitiría a los estudiantes locales quedarse en su ciudad y sería un reclamo para los de fuera.

Convenio finalizado
El convenio que en octubre de 2006 firmaron la Ciudad y la Universidad de Granada para que Enfermería dejara de depender de la Cruz Roja, un acuerdo al que la administración autonómica aportó 800.000 euros, no fue suficiente para dotar a los estudiantes de unas instalaciones adecuadas. Imbroda cree que es el momento de reordenar el campus y estudiar la posibilidad de implantar nuevas titulaciones, como fisioterapia, ingeniería informátiva o turismo, objetivos contemplados incluso en una cláusula de ese convenio.

Sobre el lugar elegido, el popular reconoce que el edificio que Correos ha dejado en pleno centro sería ideal por su ubicación y sus dimensiones -5.500 metros cuadrados- para los estudiantes de Enfermería y de Fisioterapia. Ese inmueble se convertiría en un Campus de la Salud y no habría que descartar que se sumaran otras carreras como Medicina a la oferta académica.

Elaboración de un informe
Aunque la Ciudad no renuncia tampoco a cumplir sus aspiraciones con la ayuda de alguna Universidad privada, Imbroda admitió que su deseo sería hacerlo con la de Granada. Para estudiar la potencialidad de Melilla en el ámbito de la educación superior, se están elaborando las bases de un informe que se adjudicará a través de un concurso público. El consejero de Presidencia tiene previsto también seguir reuniéndose con responsables de la Universidad andaluza.

El Gobierno de Juan José Imbroda se ha fijado un plazo de tres meses para hacer una propuesta concreta y recibir una respuesta definitiva.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Hasta 140 estudiantes harán de nuevo Selectividad para mejorar sus notas |Quince sedes para cuatro días |82 profesores controlarán los exámenes |Más del 93% aprobó en junio

Pág. 24: Concierto de la Orquesta de la Universidad de Granada

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35383

Descargar


Hasta 140 estudiantes harán de nuevo Selectividad para mejorar sus notas

Un total de 140 estudiantes granadinos están dispuestos a pasar de nuevo por el mal trago de los exámenes de Selectividad con el fin de mejorar sus calificaciones académicas. Como ya ocurrió en junio, será el comentario de texto de Lengua Española el que inaugure el próximo martes la segunda convocatoria de la prueba de acceso a la Universidad, a la que se presentarán 1.561 estudiantes, según datos facilitados por la propia Universidad de Granada (UGR).

De ese millar y medio largo de aspirantes a acceder este curso a una carrera universitaria, un 8,9% -unos 140- se presenta únicamente para mejorar las calificaciones obtenidas en la convocatoria de junio. Esas décimas que se ponen en juego a partir de la próxima semana pueden ser vitales para cumplir con el objetivo de mejorar las opciones de entrar en alguna de las titulaciones que oferta la UGR.

No lo tendrán fácil, ni mejorando sus calificaciones. El propio rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, confirmó el pasado lunes que la mayoría de las plazas ofertadas para cursar un grado en la institución académica granadina se cubrió durante el plazo de matriculación ordinario de julio. Esta situación ha hecho reflexionar al equipo del rector, que no descarta ampliar el número de matriculaciones en algunas carreras para satisfacer la creciente demanda.

Con la vista puesta en esta última oportunidad, esos 140 jóvenes afrontarán alguno o todos de los exámenes de la convocatoria. El próximo martes, a las siete y media de la mañana están citados -al igual de los otros 1.421- en una de las quince sedes habilitadas en la provincia. Al comentario de Lengua le seguirán las pruebas de Historia de España, Historia de la Filosofía y Lengua Extranjera.

La segunda jornada tendrá como protagonistas a la Historia del Arte, Matemáticas II, Biología, Literatura Universal, Técnicas de Expresión Gráfico Plásticas, Dibujo Técnico, Historia de la Música y de la Danza y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II. El jueves se realizarán los exámenes de Dibujo Artístico II, Física, Latín II, Lenguaje y Práctica Musical, Análisis Musical II, Diseño, Geografía, Química, Ciencias de la Tierra y Medioambientales y Economía de la Empresa. El viernes, por último, se realizarán las pruebas de Griego II, Tecnología Industrial II y Electrotecnia.

Además, los 22 estudiantes que tienen alguna incompatibilidad de horarios -es decir, a los que les coinciden dos o más pruebas a la misma hora- podrán examinarse de las materias que tengan pendientes ese mismo viernes.

En cuanto al aumento de aspirantes a cumplir con el rito iniciático que supone la Selectividad, en la convocatoria de septiembre de 2010 hay un total de 1.561 estudiantes inscritos, según datos facilitados por la UGR, lo que supone casi un 21% más de jóvenes que el año pasado, cuando se presentaron 1.240. Este porcentaje viene a confirmar la tendencia que apunta a que en época de crisis económica -y con el paro juvenil en tasas alarmantes en Andalucía- la necesidad de mejorar el currículo es mayor y crece la demanda para acceder a una titulación universitaria.

Descargar


La Ciudad plantea un nuevo Campus como eje de desarrollo económico

El presidente local, Juan José Imbroda, cree que podrían implantarse nuevas titulaciones siempre y cuando se ceda el edificio de Correos para las instalaciones.

El Gobierno local sigue defendiendo la necesidad de contar con un nuevo Campus Universitario en Melilla, un acicate en palabras del presidente local, Juan José Imbroda, para lograr un nuevo polo de desarrollo social y económico en la ciudad.

   En este sentido, el mandatario local comentó que constituía una nueva alternativa para Melilla aunque para ello hubiera que hacer importantes inversiones en la ciudad. Imbroda recordó que en estos momentos hay muchos estudiantes universitarios que tienen problemas para acceder a un centro en la península, con lo cual podrían tener una oportunidad en Melilla. “Nosotros no queremos tener una Universidad propia pero sí un Campus mayor” señaló y añadió que el objetivo pasa por dotar de más plazas a las facultades ya existentes así como aumentar el número de titulaciones que podrían cursarse en la ciudad. “Muchos melillenses no tendrían que irse y muchos peninsulares vendrían a la ciudad”, comentó.

  Imbroda recordó que en estos momentos hay vigente un convenio con la Universidad de Granada (UGR) firmado en el año 2006 en virtud del cual la Ciudad Autónoma puso a disposición de la Universidad unos 800.000 euros con el fin de que la Escuela de Enfermería dejara de estar adscrita a la Cruz Roja y pasara  a la UGR, algo que finalmente se consiguió.

En estos momentos hay 190 alumnos matriculados en esta escuela aunque Imbroda recordó que podrían ser muchos más si se ampliara la escuela, algo que en estos momentos es imposible en las actuales instalaciones. Además, remarcó que en el convenio firmado con la UGR se hablaba también de la posibilidad de incrementar el número de titulaciones que podrían ser cursadas en el Campus de Melilla, en particular carreras relativas al ámbito de la Salud.

   “Es el momento de avanzar en estas nuevas carreras”, afirmó el presidente local y puso como ejemplo la posibilidad de crear en Melilla los estudios de Fisioterapia así como otras carreras como Turismo o Ingeniería informática. “Estas son carreras que queremos que se implanten” señaló y reseñó que los mismos profesores de Enfermería podrían dar clases también en Fisioterapia. Finalmente, el mandatario local adjuntó la posibilidad de estudiar dos años de Medicina en Melilla para poder cursar el resto de la carrera en la península.

Nuevas instalaciones

   El presidente local comentó que para poder realizar estos planes era necesario dotar de nuevas instalaciones a la Escuela de Enfermería, que podrían ubicarse en el edificio de Correos, pues se encuentra abandonado en estos momentos. Imbroda remarcó que el Campus de la Salud podría ubicarse en ese edificio pues tiene más de 5.000 metros cuadrados útiles que están en desuso por ahora. De hecho, la actual Escuela de Enfermería tiene tan sólo 450 metros cuadrados, insuficiente para los alumnos matriculados en este momento.

   Además, comentó que la carrera de Turismo también podría instalarse en el edificio de Correos. De este modo, Imbroda reseñó que en poco tiempo saldrá a concurso la realización de un estudio con  el fin de ver las posibilidades de implantar nuevas titulaciones en Melilla.

   “Queremos que se haga porque es importante para Melilla”, afirmó y adjuntó que lo natural es que la UGR colabore con la Ciudad Autónoma y que el Estado ponga a disposición el edificio de Correos. “Estamos dispuestos a arreglar o comprar el edificio e incluso crear una sociedad conjunta con la UGR para gestionarlo”, comentó.

  El presidente local declaró que es un proyecto viable que podría comenzar en el año 2011 con las nuevas titulaciones. “El problema de Correos es que nosotros hacemos propuestas sensatas”, afirmó y añadió que espera que el Gobierno central reconsidere esta idea.

Descargar


La sobreestimulación infantil provoca deficiencias en el aprendizaje, según un estudio de la UGR

Un estudio realizado por expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la estimulación con tareas demasiado complejas a edades tempranas puede provocar deficiencias en el aprendizaje durante la etapa adulta.

Concretamente, los investigadores están estudiando cómo la estimulación en la edad infantil puede intervenir en el proceso de aprendizaje y lo están haciendo mediante la exposición prolongada de ratas a estí­mulos complejos, según ha informado en un comunicado Innova Press.

«Hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarcan desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en los que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones al que fuimos expuestos durante los periodos tempranos», explica la responsable del estudio, la psicobióloga Milagros Gallo.

Así­, y tras realizar experimentos con crí­as de ratas, los investigadores de la UGR han concluido que «el entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida».

Esta circunstancia puede responder a dos motivos diferentes: que la persona se bloquee emocionalmente o bien, que el sistema de la memoria se modifique. «En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente», garantiza Gallo.

Estos estudios se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejerí­a de Economí­a, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

DIETA Y APRENDIZAJE

Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro. Para ello, han utilizado nuevamente ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares. Además, han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amí­gdala.

«Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro», asegura esta investigadora.

En estudios realizados con dietas ricas en colina, un nutriente esencial para el funcionamiento cerebral y cardiovascular, han comprobado que el enriquecimiento o deficiencia de las dietas en colina (nutriente que se puede encontrar en la yema de huevo, en la leche, en la carne de ternera, en los cacahuetes, en la lechuga) durante periodos sensibles de la formación del cerebro mejora o deteriora de forma permanente las capacidades cognitivas en un adulto.

Descargar


La sobreestimulación provoca deficiencias en el aprendizaje

La estimulación con tareas demasiado complejas a edades tempranas puede provocar deficiencias en el aprendizaje durante la etapa adulta, según ha relevado un estudio realizado por expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR).

Concretamente, los investigadores están estudiando cómo la estimulación en la edad infantil puede intervenir en el proceso de aprendizaje y lo están haciendo mediante la exposición prolongada de ratas a estí­mulos complejos, según ha informado en un comunicado Innova Press.

«Hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarcan desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en los que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones al que fuimos expuestos durante los periodos tempranos», explica la responsable del estudio, la psicobióloga Milagros Gallo.

Así­, y tras realizar experimentos con crí­as de ratas, los investigadores de la UGR han concluido que «el entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida».

Esta circunstancia puede responder a dos motivos diferentes: que la persona se bloquee emocionalmente o bien, que el sistema de la memoria se modifique. «En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente», garantiza Gallo.

Estos estudios se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejerí­a de Economí­a, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

DIETA Y APRENDIZAJE
Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro. Para ello, han utilizado nuevamente ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares. Además, han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amí­gdala.

«Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro», asegura esta investigadora.

Descargar


Sobreestimulación infantil origina deficiencias en aprendizaje, según estudio

Un estudio del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la sobreestimulación infantil y juvenil puede provocar deficiencias en el aprendizaje, según informa Innova Press.

El grupo de expertos, coordinados por la psicobióloga Milagros Gallo, responsable del estudio y miembro del Instituto de Neurociencias «Federico Olóriz», analizan cómo la estimulación temprana puede intervenir en el proceso de aprendizaje, por lo que estudiando el efecto que causa la exposición prolongada a estímulos complejos y si afecta a procesos cognitivos en etapas adultas.

Según Gallo, hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarca desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como el tipo de situaciones al que fuimos expuestos en los periodos tempranos.

Tras realizar experimentos con crías de ratas, los investigadores de la UGR han concluido que el entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo «puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida».

Esta circunstancia puede responder a dos motivos diferentes, que la persona se bloquee emocionalmente o bien, que el sistema de la memoria se modifique.

«En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente», garantiza Gallo.

Los estudios desarrollados se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro.

Para ello, han utilizado nuevamente ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares y han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.

«Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro», asegura esta investigadora.

En estudios realizados con dietas ricas en colina, un nutriente esencial para el funcionamiento cerebral y cardiovascular, han comprobado que el enriquecimiento o deficiencia de las dietas en colina durante periodos sensibles de la formación del cerebro mejora o deteriora de forma permanente las capacidades cognitivas en un adulto.

Descargar


Un estudio de la UGR determina que exponer a los niños a tareas demasiado complejas ralentiza su aprendizaje

Expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por la psicobióloga Milagros Gallo, estudian cómo la estimulación temprana puede intervenir en el proceso de aprendizaje. En concreto, están analizando ‘in vivo’ el efecto que causa la exposición prolongada a estímulos complejos y si afecta a procesos cognitivos en etapas adultas.

“Hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarca desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en los que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones al que fuimos expuestos durante los periodos tempranos”, explica Gallo, responsable del estudio y miembro del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz”.

Así, y tras realizar experimentos con crías de ratas, los investigadores de la UGR han concluido que “el entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida”.

Esta circunstancia puede responder a dos motivos diferentes: que la persona se bloquee emocionalmente o bien, que el sistema de la memoria se modifique. “En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente”, garantiza Gallo.

Estos estudios se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

Dieta y aprendizaje

Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro. Para ello, han utilizado nuevamente ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares. Además, han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.

“Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro”, asegura esta investigadora.

En estudios realizados con dietas ricas en colina, un nutriente esencial para el funcionamiento cerebral y cardiovascular, han comprobado que el enriquecimiento o deficiencia de las dietas en colina (nutriente que se puede encontrar en la yema de huevo, en la leche, en la carne de ternera, en los cacahuetes, en la lechuga) durante periodos sensibles de la formación del cerebro mejora o deteriora de forma permanente las capacidades cognitivas en un adulto.

Descargar


El centro de Granada, a unas pedaladas de distancia

La provincia está apostando fuerte por la bici. La capital está inmersa en la implantación de carriles bicis. Distintos municipios también vienen trabajando en esta misma línea. Además, existe un proyecto en firme desde las distintas administraciones de colaborar en la implantación del servicio de alquiler de bicicletas.

Actualmente en la capital, según el concejal de movilidad, José Manuel García Nieto, hay dos tramos terminados, desde el centro comercial Hipercor a Churriana de la Vega el primero, y el segundo por la zona norte, desde la Chana hasta tráfico. Ambos están ya operativos aunque probablemente se inaugurarán a lo largo de este mismo mes. Asimismo, el Ayuntamiento contempla la creación de otras dos líneas: un carril bus-bici que iría desde la estación de autobuses hasta la calle Oloriz (en la zona de los hospitales), y otro, dependiente de la Universidad de Granada, que cubrirá una de las partes más importantes de la ciudad, el campus universitario de la Cartuja.

Unir La Vega

Los municipios del área metropolitana también ponen de su parte. Destaca el el caso de Jun, una localidad de poco más de 3.000 habitantes al que llegarán tres tramos de carril bici, que aunque ya están terminados, aún no están unidos con los que vendrán de Granada: el primero se unirá con el tramo de la zona norte de Granada, es decir, por la zona de Nueva Granada, la facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y la residencia de estudiantes Fernando de los Ríos, en Cartuja; el segundo vendrá por la avenida de Pulianas, pasando cerca de municipios como Peligros y que contará con una carretera de doble vía, un carril para bus y otro para bicis; y un último tramo que pasará por la zona del desvío del depósito de agua y el metropolitano, y que se unirá con el que atraviesa la zona norte. Según el alcalde de Jun, José Antonio Rodríguez Salas, los carriles estarán completamente a disposición del público en enero de 2011.

Por otro lado, hay que tener en cuenta los alquileres de bici que se pondrán a disposición de los ciudadanos, y que harán que sea más fácil para todos disfrutar de estos carriles. Por ahora, hay tres puntos de alquiler en la capital que se inaugurarán próximamente: en Puerta Real, la plaza Isabel la Católica y en la avenida Constitución, que cuentan con 30 bicicletas. Pero de cara al futuro, pretenden que haya disponibles unas 250 bicis y veinte puntos de alquiler sólo en la capital, con lo cual contaríamos con éstos y los disponibles en cada municipio.

Puntos de alquiler de bicis

Sin que sirve de precedente, las instituciones han colaborado en esta iniciativa. Los tres puntos y 30 bicis de alquiler se verán implementados con la ayuda de la Diputación, que se hace cargo de la inversión, mientras que el consistorio se encargará del mantenimiento. Así, el proyecto es que finalmente haya unas 270 bicis de alquiler en circulación y unos 25 puntos de alquiler. Municipios del área metropolitana como Maracena y Armilla se mueven. El primero ya cuenta con 70 bicis y 7 puntos de alquiler y del segundo se espera una apuesta similar.

La Universidad, por su parte, fue pionera en Granada en la implantación del servicio. En la primera fase puso a disposición de los estudiantes 40 bicis repartidas en 9 puntos. En un segundo estadio se contempla multiplicar la disponibilidad: contar con unas 200 bicis en 9 puntos.

Unas de las características esenciales del servicio será la compatibilidad entre sistemas. Los alquileres de bicis entre Maracena, Armilla y la UGR respetan la posibilidad de libre intercambio, mientras que no existe esta posibilidad con el servicio de la capital, lo cual facilitaría en gran medida moverse ‘a pedales’ entre el centro y el área metropolitana y viceversa.

Qué se hace en Andalucía

Para ver mejor la evolución que en este sentido está teniendo Granada, la comparamos con dos de las ciudades más avanzadas de Andalucía, como son Sevilla o Córdoba. La capital hispanense, que cuenta con muchos más kilómetros de carril que cualquier ciudad andaluza, unas 2.500 bicicletas y 250 puntos de alquiler de bici por toda la ciudad, está muy desarrollada en este sentido debido sobre todo a que cuando decidieron llevar a cabo todo el proceso de construcción, hace cinco o seis años, era una época en la que aún no había crisis. Además, hicieron un trato con la empresa JC Decaux, la cual no puede volver a comprometerse a hacer algo así debido a la crisis.

Y es esto lo que intentó Córdoba recientemente sin éxito. Esta ciudad fue una de las pioneras en colocar los carriles bici. Sin embargo, actualmente es una de las más atrasadas en este sentido, ya que han quedado deteriorados, no dispone de tantos kilómetros como Sevilla o como pretende llegar a tener Granada, y no poseen alquiler de bicicletas.

En cuanto al funcionamiento y al precio de alquiler, podemos tomar como referencia el primer sistema público de alquiler de bicicletas del área metropolitana de Granada, que se encuentra en Armilla. Éste abre todos los días de la semana y cuenta con setenta bicicletas. El precio es de 0,50 € por hora, con un horario de 6:30 a 23:30. Para cualquier usuario, hay tres horas gratuitas al día, y siete para estudiantes o mayores de sesenta y cinco años.

Este punto de alquiler ahorra aproximadamente 39.000 litros de combustible al año, lo que supone 112 toneladas de dióxido de carbono menos emitidas a la atmósfera. Por ello, podemos suponer que cuando todo esté en funcionamiento, tanto en Granada como en los distintos municipios, el ahorro que se conseguirá será enorme, al igual que el beneficio para el medio ambiente y para los ciudadanos, pues el deporte es algo esencial en el día a día, y no todo el mundo se da cuenta de ello.

Descargar