Granada Hoy

Pág. 2: La Universidad echa el cierre por verano

Pág. 11 – Publicidad: Atención al alumnado en periodo vacacional

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35054

Descargar


Ideal

Pág. 10: Se acabaron las vacaciones

Pág. 11: La UGR seduce a toda España

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35056

Descargar


Granada Hoy

Portada: Lifting veraniego

Pág. 2: Las obras arrancan con una denuncia

Pág. 8: Licencia “exprés” para autorizar las obras de la Universiada en la Sierra

Pág. 15: La Universidad echa el cierre

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35057

Descargar


La Universidad echa el cierre

Los inquilinos habituales de las facultades abandonan su espacio para cederlo a unos arrendatarios temporales: los obreros. Y es que la Universidad de Granada aborda, como cada año, las obras de mejora que sólo se pueden acometer cuando llega el calor. Una de ellas, quizá la más ambiciosa, es la ampliación de Económicas.
 
La UGR cierra sus puertas y deja sólo disponibles los servicios mínimos de Hospital Real y el campus de Ciencias, una medida acertada para el Rectorado, ya que trata de ahorrar más de 300.000 euros entre luz y personal. Pero no todo son buenas caras ante el cierre: la mayoría del alumnado no comprende esta respuesta ante un problema que ellos no han creado, «los estudiantes no tenemos que pagar por la crisis, sino que tenemos que dedicarnos a estudiar para los exámenes de septiembre», explicó Luis Lupiañez, alumno de Arquitectura Técnica.
 
Los alumnos que ya se encuentran en el mercado laboral y se matriculan en una nueva carrera, como es el caso de Noe, profesora de infantil y estudiante de idiomas, creen es una medida que no resulta de lo más oportuna, ya que, según explicó a este periódico, «aprovecho los meses de julio y agosto que tengo de vacaciones en el colegio para dedicarme a mejorar mis notas, si cierran los centros en estas fechas no sé cómo voy a aprobar». «Aunque tire piedras en mi tejado, deberían rebajar el sueldo de los profesores y que no pagara el alumnado», aclaró la profesora de infantil. En contrapartida a estas quejas, Germán, estudiante de la Facultad de Ciencias, declaró que es una medida «muy responsable dada la situación actual» y una manera de que sus semejantes se den cuenta de todos los servicios que presta la universidad para ellos. «Los alumnos pueden estudiar en casa, el problema surge con el papeleo, ya que se tienen que molestar en ir a Ciencias para hacerlo».
 
Las bibliotecas se encontrarán cerradas hasta el 22 de agosto, aunque la UGR pone a disposición de sus alumnos zonas de estudio en el campus de ciencias. Los servicios mínimos estarán disponibles de 9:00  a 14:00 y de 16:00 a 20:00.
Descargar


Ideal

Pág. 15 – Publicidad: Atención al alumnado en periodo vacacional

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35058

Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Oposiciones: alto secreto |Dos estudiantes granadinos obtienen becas de posgrado de la Fundación Caja Madrid

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35059

Descargar


Ideal

Pág. 21: La UGR sólo ofrece un ordenador pro cada catorce estudiantes |Los universitarios resuelven sus dudas sin tener que ir al despacho

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35060

Descargar


Los españoles envejecen a la vez que crecen sus índices de soledad

El inevitable envejecimiento de la población española ya está reflejado en las estadísticas. En 2007, España se situaba como uno de los países más envejecidos del mundo con más de siete millones de personas mayores de 65 años, lo que corresponde al 17% de la población. Una cifra que en 2050 se multiplicará por dos ya que, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), los mayores superarán los 16 millones, es decir, un 33%.

En este contexto, lograr una mejor calidad de vida se convierte en prioridad. Algunos mayores han asumido su envejecimiento y están preparados para afrontarlo. Sin embargo existe otro grupo que sufre la exclusión por el devenir tecnológico y los constantes cambios sociales, propios de la modernidad.

Un ejemplo es cómo afecta a los ancianos la llegada de la TDT o el uso de ordenadores y móviles: todo esto influye en su deterioro emocional. Ellos sufren el paso avasallador del tiempo cuando, en lugar de tomar el mando a distancia y cambiar de canal, hay una cajita que descodifica y otro mando que le da instrucciones a la caja mágica. Hace medio siglo se veía televisión en blanco y negro, no existían las pantallas de LCD, sólo las de cristal. Ésa era la televisión de sus tiempos. Otra realidad.

Miedo a los mandos

“El nuevo sistema televisivo, el TDT, causa muchísimo estrés a los mayores, porque ellos admiten que les aterran los mandos a distancia y ahora tienen que utilizar dos. También se sienten muy presionados por el uso de Internet”, señala Ramona Herrera, directora del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la Universidad de Granada (UGR).

La catedrática, que ha dirigido la creación de la primera escala española para medir la soledad social en mayores, afirma que este estudio es un instrumento importante para promover una serie de programas de intervención a favor de la salud y la autonomía personal de los mayores.

Según la Real Academia de la Lengua Española, la soledad es aquella carencia voluntaria o involuntaria de compañía. Ese pesar que se siente por la ausencia de alguien. Un estado emocional que puede convertirse en la puerta de una enfermedad crónica o de una depresión. Los mayores lo saben.

Mas aún cuando a muchos se les hace difícil adaptarse a la era digital. “No utilizar el móvil o el ordenadorlos puede sumir en una profunda tristeza, porque hay muchas personas que viven en 2010 pero siguen anclados en su sociedad de los años 60”, asegura Herrera, que define este aislamiento como soledad social.

“La escala mide si la soledad se origina por la pérdida de las redes sociales, de los hijos que han crecido y se han marchado o si proviene del contexto ambiental, entre otros factores. Por ejemplo, hay personas que, al ver sus calles llenas de edificios y locales comerciales, los embarga un sensación de soledad que viene del desarraigo”, añade. A su vez, Ramona Herrera insiste en que los niveles de soledad social han aumentado y que en el futuro se incrementarán principalmente por el estilo de vida y el avance de las nuevas tecnologías.

España se hace mayor

Todos estos datos resultan preocupantes, porque de cada 100 españoles en edad laboral -entre 16 y 64 años- hay 25 que tienen 65 o más años. Países como Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido también envejecen. “Es un privilegio de los países desarrollados, porque envejecer es vivir”, afirma el doctor Isidoro Ruipérez, presidente de la Sociedad Española de Geriatría, que insiste en la importancia de hacer posible la independencia e integración de la población mayor.

A diferencia de las posturas que actualmente acusan a la longevidad como la culpable del déficit en la seguridad social, el doctor Ruipérez responde tajante: “La sociedad no puede ser tan hipócrita para querer vivir muchos años y luego decir que tiene un problema. Es injusto que a los mayores se les margine y se les culpe de todo. Aumentó la esperanza de vida y bajó la tasa de natalidad, no llegó un virus para desaparecer a los jóvenes”.

Además, este especialista subraya que el gasto de España en atención a la población mayor “está por debajo de la media europea”, en referencia a las pensiones y a los servicios sociales y sanitarios.

El doctor Ruipérez asegura que hay cerca de dos millones de mayores de 80 años en el país y que alrededor del 20% de las personas que viven solas residen en Madrid. “Vivir solo no significa vivir en soledad. Ellos tienen que disfrutar de su vejez con pasión y no sentirse una carga”, afirma.

Descargar


Granada Hoy

Portada: Las obras de la Universiada arrancan en Sierra Nevada con polémica: los Ecologistas denuncian que son ilegales y destrozan el entorno natural |El medio siglo que triplicó la extensión de Granada

Págs. 6 y 7: Granada multiplica por tres su extensión en los últimos 50 años

Pág. 8: Las obras de la Universiada arrancan con una denuncia por daño ambiental

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35061

Descargar


Granada multiplica por tres su extensión en los últimos 50 años

El profesor de la Universidad de Granada Ángel Isac realiza una exhaustiva investigación del último medio siglo de urbanismo en la capital y analiza los principales hitos de la arquitectura contemporánea granadina

En los últimos 50 años Granada ha crecido más que en todos los siglos anteriores. En tan corto periodo su superficie se multiplicó por tres. Un crecimiento tan feroz ha tenido por fuerza que dejar sus sombras, pero también sus luces.

El profesor de la Universidad de Granada Ángel Isac Martínez, experto en temas de urbanismo y arquitectura, ha publicado un nuevo libro sobre la ciudad en el que recoge y analiza este proceso de expansión. El excelente trabajo de Isac, editado por la UGR, es un completo estudio ilustrado con numerosos planos y fotografías que ofrece una visión de conjunto y muchas claves sobre los principales problemas urbanísticos que afectan a la ciudad hoy en día.

Granada llegó a 1950 igual que estaba en el siglo XVIII. En 1951 se aprueba el Plan de Alineaciones bajo la alcaldía de Antonio Gallego Burín, una fecha muy tardía si se tiene en cuenta que la mayoría de las ciudades contaban con un planeamiento urbano desde mediados del XIX. Y ese fue precisamente uno de los fallos de este primer plan: nació anticuado porque correspondía a los programas de los documentos que se hacían en otras ciudades de España en el siglo anterior.

Pero el principal error de este plan es que no se llegó a cumplir. Como explica Isac, el crecimiento imprevisto por el Norte y el Sur de la ciudad, por La Chana y el Zaidín, «trastocó el orden confiado a la planificación». El desarrollismo económico dio como resultado un crecimiento muy especulativo con mucho desorden urbanístico.

El plan de Gallego Burín tenía planteado que la ciudad creciera hacia la Vega, teniendo como límite el Camino de Ronda de forma que cubriera los huecos intersticiales que había entre distintos barrios de la ciudad.

El subdirector del Departamento de Historia del arte, tras numerosos trabajos sobre el conjunto histórico, se centra en su último volumen en las zonas nuevas pero también en la arquitectura contemporánea más importante que ha surgido a la luz de esta expansión.

En ese sentido, la arquitectura de esos años ofrece elementos de considerable valor. «La arquitectura de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta ofrece algunos ejemplos de suficiente interés, expresivos del consolidado reencuentro con la tradición moderna o estilo internacional en proyectos de García de Paredes, Pfeifer o Prieto Moreno, entre otros», explica el profesor, quien añade que varios de estos edificios «forman ya parte del patrimonio arquitectónico protegido por catálogos urbanísticos, están presentes en las listas del Docomomo Ibérico, o han sido reconocidos por iniciativas como el Registro de la Arquitectura Contemporánea de Andalucía».

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que le sucedió en 1985, fue y sigue siendo el más «importante, novedoso y el de mayores efectos». La carencia histórica de falta de zonas verdes hasta la segunda mitad del siglo XX se ha corregido en las últimas décadas mediante la planificación de bastantes parques, como el Parque 28 de Febrero, el de Almunia de Aynadamar, la Plaza de Arabial, el Parque García Lorca, el bulevar del Zaidín, el Parque Cruz de Lagos o el de Rafael Fernández-Piñar.

La mayor parte corresponde a los suelos generales colindantes a la Circunvalación, que se convirtió en el segundo eje del crecimiento urbano de Granada como en el Plan de Alineaciones de 1951 fue el Camino de Ronda.

Pero en ese aspecto fue donde no funcionó el Plan de 1985, porque no supo resolver el histórico conflicto de la relación de la Vega con la ciudad.

La Vega ha sido la principal ‘víctima’ del crecimiento de la capital, y sigue seriamente amenazada. La necesidad de nuevos suelos y la baja productividad de sus explotaciones agrarias se convierten en una mezcla explosiva que puede hacer saltar por los aires una parte esencial del paisaje granadino.

En opinión de Ángel Isac, «es probable que con el paso del tiempo, en 10, 20 o 30 años, todo lo que son suelos agrícolas desaparezcan y la única solución es protegerla».

Ese es para el profesor el dato más negativo del balance del crecimiento urbano de las últimas décadas: la desaparición del paisaje. «Ese excepcional valor que ofrecía la ciudad por su privilegiado emplazamiento urbano y geográfico, entre la Vega y Sierra Nevada, que se ha perdido de manera casi irrecuperable».

Ese problema se podría haber solventado si el fenómeno del crecimiento urbano se hubiese desarrollado como defienden las últimas teorías urbanísticas: con un «planteamiento supramunicipal».

El profesor puntualiza que «la ciudad no sólo depende de su propio PGOU sino que se relaciona con los de los pueblos de alrededor. Hay que entender que forma parte de un sistema urbano».

El retraso en la aplicación de esta perspectiva es lo que ha traído «las peores consecuencias», tanto por la destrucción abusiva de los territorios rurales como por la falta de desarrollo de un buen sistema de transporte metropolitano.

Sin embargo, la arquitectura ha se seguido experimentado un gran impulso en las últimas décadas. Para Isac, a pesar del rechazo que todavía genera en la ciudadanía, «la arquitectura contemporánea ha alcanzado niveles muy superiores a las de épocas anteriores» y eso puede significar el fin «de un conflicto crónico de modernización imposible».

Descargar


Alumnos de Medicina realizan sus prácticas en La Inmaculada

Una veintena de estudiantes de Medicina de la Universidad de Granada están realizando este verano sus prácticas en el Hospital La Inmaculada de Huércal-Overa. A lo largo de los meses de julio, agosto y septiembre, los alumnos rotarán por servicios como Urgencias, UCI, Medicina Interna, Ginecología o Pediatría, para conocer el funcionamiento y la práctica diaria de los profesionales del centro.

La realización anual de estas prácticas está regulada a través de un convenio de colaboración suscrito entre el Área Sanitaria Norte de Almería y la Universidad de Granada. En él se establece la incorporación de estudiantes de tercero y cuarto de Medicina durante los meses estivales, con el objetivo de que los futuros licenciados completen su formación.

El objetivo de estos periodos de prácticas es mejorar la calidad de la formación que reciben los alumnos de Medicina, así como facilitar que éstos puedan familiarizarse con el funcionamiento de los centros sanitarios.

Descargar


Sostenibilidad medioambiental en la Universidad de Granada

a Universidad de Granada es una institución comprometida con el medio ambiente y, por ello, acaba de renovar su certificado en gestión ambiental. Un documento que evalúa los procedimientos y los servicios de sus centros aplicando un criterio medioambiental.

Según la certificación ambiental global la docencia, la investigación, las actividades de administración, mantenimiento y residencias cumplen los requisitos de sostenibilidad y gestión ambiental, tal y como establece la norma internacional ISO 14001.

La Universidad de Granada fue la primera universidad pública española en disponer de un certificado para todos sus emplazamientos y actividades con el sistema de «multiemplazamiento». Lo hizo en 2008 y desde entonces ha ido elaborando Declaraciones Ambientales, documentos en los que se informa anualmente del funcionamiento del sistema. En ellos se detallan los aspectos medioambientales que se han evaluado como significativos en cada uno de los centros y servicios, así como el control y seguimiento que se hace a cada uno de los mismos.

Para controlar que se cumplan los planes medioambientales se convoca cada año una reunión de Revisión del Sistema por el Comité Ambiental. Gracias a ella se realiza un seguimiento y evaluación del cumplimiento de los objetivos y las metas propuestas

Fuente: Universidad de Granada.

Descargar