Comprobado: el sexo retrasa el envejecimiento

Tal parece que la ciencia se va poniendo de acuerdo en los beneficios que brindan las relaciones sexuales. Recientemente el profesor Manuel Castillo, catedrático de la Universidad de Granada informó los resultados de su investigación sobre ‘El amor y la actividad sexual como terapia de antienvejecimiento’ y concluyó que “la práctica del sexo alarga la vida”.

“El sexo es el tipo de actividad fisiológica que más influye positivamente en el ánimo y en el bienestar de la persona. Los que tienen una actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida», aseguró el especialista.

Otras investigaciones como la del psicólogo David Weeks del Royal Hospital de Edimburgo, en Escocia, que incluyeron a 3500 personas arrojaron resultados similares con la conclusión de que “hacer el amor al menos tres veces por semana alarga la expectativa de vida un promedio de 10 años».

Descargar


Granada Hoy

Pág. 33: Noches de verano y comedia

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35021

Descargar


Un almeriense dirige la apertura del sarcófago de Simón Bolívar

El profesor de Medicina Forense José Antonio Lorente (Serón, Almería, 1961) acaba de regresar México, donde ha dirigido a un grupo de cincuenta investigadores y científicos venezolanos que han participado en la exhumación de los restos del libertador Simón Bolívar.

El prestigioso médico forense y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada lideró el equipo que trabajó durante casi 24 horas para desenterrar el cuerpo, cuyo objetivo es investigar lar causas de su muerte en 1830.

Las sospechas del presidente Hugo Chávez de que Bolívar habría sido envenenado con arsénico ha promovido la investigación que durará meses, incluso años, hasta extraer una conclusión certera sobre la causa de la muerte. No obstante, como explicó Lorente a Diario de Almería «también puede ser que nunca se sepa ya que hay causas de muerte que no dejan rastro en restos óseos que se estudian casi 200 años después». La sospecha surge a raíz de un estudio publicado por la Conferencia Anual de Patología Clínica Histórica, en el que se concluyó que Simón Bolívar tuvo una exposición periódica al arsénico.

Fueron las autoridades venezolanas las que se pusieron en contacto con el médico forense almeriense y desde entonces ha trabajado intensamente coordinado con los profesionales extranjeros durante casi tres meses antes de proceder a la exhumación.

La actividad comenzó sobre las 07:00 horas del pasado día 15 de julio y el proceso de apertura de la tumba de Bolívar se cerró al día siguiente sobre las 07:15 horas después de un intenso, exhaustivo e ininterrumpido trabajo de siete equipos diferentes de investigadores. «Todos íbamos vestidos con fundas de un sólo cuerpo (monos), guantes, gorros y máscaras para evitar contaminaciones», explica Lorente, al tiempo que recuerda que «todo el recinto estaba aislado y perfectamente iluminado, ya que se habían instalado seis cámaras de televisión fijas y otras dos portátiles a hombros de expertos, de modo que quedara un testimonio grabado de todo lo que se desarrolló allí».

Lo primero que se hizo fue abrir el sarcófago y extraer el féretro de plomo que contenía los restos de Bolívar, que descansan en la antigua iglesia de la Santísima Trinidad, donde además reposan decenas de restos de héroes de la independencia y figuras históricas de Venezuela. Después se abrió la urna y, tras explorarla, se visualizó el esqueleto prácticamente completo, salvo algunos huesos pequeños de las manos y de los pies que podrían haberse perdido durante la autopsia. Se recogieron muestras de la tela de Damasco que envolvía los restos y se extrajeron cuatro piezas dentales para su posterior traslado a un laboratorio con objeto de extraer muestras de ADN.

Al esqueleto se le realizó un estudio radiológico completo en el propio panteón, pero además, un centro sanitario estudió con TAC tridimensional el cráneo, según explica el forense almeriense.

El estudio antropológico, «amplio, exhaustivo y muy completo», relata Lorente, fue el momento en el que se aprovechó para tomar muestras de fragmentos óseos que permitirán análisis paleopatológicos relacionados con posibles enfermedades. No obstante, como destaca José Antonio Lorente, «ya el hecho de observar el esqueleto en su conjunto ofrecía información relevante sobre algunas características evidentes, como por ejemplo la estatura, perfecta dentadura, etc».

De los restos mortales de Simón Bolívar se tomaron muestra óseas de distintas partes del cuerpo para poder realizar estudios de ADN tendentes a la identificación del personaje y para buscar restos de microorganismos como la microbacteria que causa la tuberculosis.

Finalmente, según señala el experto, se tomaron muestras de restos de ropa y otros materiales que se extrajeron del interior del féretro. «Por el momento, de los datos analizados, se han podido obtener pocos datos, de modo provisional actualmente se sabe que los restos pertenecen a un varón, que se le practicó una autopsia reglada y completa, y poco más», según avanzó Lorente a este periódico.

Investigadores, científicos, técnicos, el vicepresidente de Venezuela, los ministros de Cultura y de Justicia e Interior, junto a representantes de la Fiscalía y del poder judicial, además de policía científica y de centros de investigación, se citaron en el panteón de Simón Bolívar para ser testigos de un hecho trascendental para la historia del libertador venezolano.

José Antonio Lorente insiste en que el propósito de la exhumación de los restos de Simón Bolívar es básicamente «pasar los restos a un féretro o caja donde se puedan conservar mejor, ya que se sabía que estaban en una caja de plomo en malas condiciones. Además, se pretende, aún sabiendo que hay límites a priori, tener datos sobre la identidad por ADN y sobre las causas de su muerte».

El médico forense almeriense lleva casi 25 años de trayectoria profesional como investigador y profesor del departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, de los cuales 20 ha dedicado de modo prioritario al estudio del ADN. Estudió en la Facultad de Medicina de Granada (1979-85) y se especializó en Medicina Legal y Forense y Medicina del Trabajo. Asegura que no tiene sueños específicos, pues tiene en marcha muchos e importantes proyectos cuya realidad no le deja soñar. «Me conformaría con sacar adelante dos grandes realidades, el proyecto DNA-Prokids (un instrumento apasionante para luchar contra el tráfico de menores), y convertir el centro Pfizer en un centro que de manos de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía sea de referencia nacional e internacional en el campo de la Medicina Genómica y de la Oncología, que se inaugura en septiembre».

Para Lorente la medicina forense es «un elemento básico de ayuda a la justicia, por lo que en el día a día ayuda a que los jueces y magistrados tomen resoluciones justas; por lo tanto, es capital e imprescindible en un Estado Democrático de Derecho», concluye el investigador.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 26: Un profesor de la universidad expone los “milagros de la ciencia”

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35052

Descargar


Las pulseras no hacen milagros

Desde hace meses una pulsera de silicona con un pequeño holograma está arrasando en las tiendas de deportes, internet e incluso farmacias. El motivo «aumenta la fuerza, el equilibrio y el rendimiento físico», según reza su página web. No sólo hay pulseras, también se venden pegatinas y colgantes que cuentan con este holograma de «efectos pseudomilagrosos». El precio está en torno a los 35 euros y ha alterado a científicos y defensores del consumidor. Ambos colectivos alertan sobre la posible estafa que supone la publicidad del producto, puesto que «un holograma es como una fotografía, no tiene ninguna propiedad energética» indica Javier Hernández, licenciado en Física y profesor de Óptica en la Universidad de Granada (UGR).

Aunque los creadores de este invento, que tiene detrás distintas marcas, afirman que utilizan «sustancias de la naturaleza que reaccionan positivamente en el cuerpo». Científicamente es imposible que un holograma contenga datos que alteren el mecanismo corporal, ya que «un holograma funciona como una cámara, entra luz y sale luz, se utiliza en la vida cotidiana como en cajeros de supermercados o para crear imágenes en 3D, pero sólo transmite datos». Javier Hernández tiene claro que se utiliza un lenguaje pseudocientífico para engañar a los ciudadanos que carecen de estos conocimientos. «Se usa el lenguaje científico para hacer una campaña publicitaria que estafe a los ciudadanos que carecen de conocimientos de medicina o ciencia», explica. Este profesor de la UGR añade que dentro de diez años la gente «recordará estas pulseras como un timo al igual que hace unos 15 años vendían productos para imantar el agua, algo científicamente imposible por las propiedades de este líquido».

En abril Facua-Consumidores en Acción denunció a la marca Power Balance, la primera que comenzó con la venta de pulseras y la más conocida, por atribuir propiedades «pseudomilagrosas» a sus productos. La asociación considera que la publicidad de estos productos vulnera el Real Decreto 1.907/1996 del 2 de agosto sobre publicidad y promoción puesto que esta norma prohíbe la publicidad de productos «que sugieran o indiquen que su uso o consumo potencia el rendimiento físico, psíquico, deportivo o sexual, sin ajustarse a los requisitos y exigencias previstos en la Ley del Medicamento».

No existe ningún estudio científico que demuestre que estas pulseras son un engaño pero desde la rama científica aseguran que «la marca es la que tendría que demostrar que el producto funciona, al igual que se ha comprobado la eficacia de los medicamentos que salen al mercado. No merece la pena demostrar que es un timo porque un holograma es imposible que tenga esas funciones», relata Javier Hernández indignado.

Muchos de los vendedores de las ‘pulseras milagro’ se cuestionan las características que se les atribuyen. «Tenemos el producto porque hay una gran demanda por parte de los clientes pero no me creo que aumenten la fuerza o equilibrio» afirma un trabajador de una tienda de deportes de la capital.

Los colectivos -defensores de consumidores, científicos y empresa- han puesto sus cartas sobre la mesa mientras el producto, quizás por moda, quizás por sus efectos, sigue siendo un éxito entre los ciudadanos.

Descargar


Granada Hoy

Portada: Las empresas granadinas renuncian a construir la Villa de la Universiada

Pág. 9: El Ayuntamiento se queda con una sola oferta para construir la Villa Olímpica |Las empresas tendrían que invertir más de 65 millones

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35053

Descargar


La Universidad de Granada analiza su huella ecológica

El Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la UGR, a través de la Unidad de Calidad Ambiental, está trabajando en el cálculo del impacto medioambiental que todos los centros y servicios de la Universidad generan en su entorno. Unos resultados que se conocerán a partir de octubre y que permitirán realizar una gestión más responsable.

Se trata de un proyecto que da respuesta a uno de los objetivos marcados en las Acciones del Equipo de Gobierno para este año y que servirá para estimar una serie de indicadores que permitan comparar el consumo de la comunidad universitaria con la productividad ecológica de la Tierra.

Gracias a estos datos analizados por la Unidad de Calidad Ambiental se conocerá el área de territorio necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por la Universidad de Granada. Para ello se toma como referencia una serie de valores.

Las emisiones de dióxido de carbono asociadas al consumo de papel, de agua, de energía eléctrica, de combustibles, a los hábitos de movilidad de la comunidad universitaria y a la construcción inicial del propio edificio a través de diversos factores de conversión son algunos de los elementos que se están estudiando.

Descargar


Fórmate y consigue créditos en la Biblioteca de la Universidad de Granada

Si ya no sabes qué hacer para conseguir esos créditos que te faltan, o si buscas completar tu formación con cursos y actividades que supongan un añadido a tu formación universitaria, la Universidad de Granada te ofrece la oportunidad de conseguir ambos objetivos a través de la oferta formativa de su Biblioteca.

Se trata de la oferta correspondiente al curso académico 2010-2011, que incluye diferentes cursos y talleres destinados a las diversas titulaciones del centro. El objetivo primordial de los cursos es tratar de orientar y formar a los usuarios de la biblioteca sobre el funcionamiento de la misma, a fin de que puedan sacar el máximo partido de los recursos que pone a su disposición.

Sin ningún coste económico, ya que todas las actividades son gratuitas, los alumnos de la Universidad de Granada pueden optar por inscribirse en un curso introductorio para alumnos de nuevo ingreso, cuya finalidad “es dar a conocer la Biblioteca de cada centro, sus servicios y funcionamiento”.

Este curso no ofrece la posibilidad de adquirir créditos de libre configuración, pero hay otros que sí, como los talleres virtuales generales para alumnos de licenciaturas, talleres para alumnos de Grado y talleres especializados por Facultades, orientados, según explican, “al conocimiento y uso de los recursos informativos de las áreas propias de cada titulación”.

Cabe señalar que los cursos pueden ser virtuales o presenciales, según lo indique la Biblioteca Universitaria. Consulta el programa, las fechas y las formas de inscripción.

Descargar


Salud entrena a 10.000 profesionales sanitarios mediante técnicas de simulación en el primer semestre de 2010

Durante el primer semestre de 2010 la fundación Iavante de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, entrenó a 10.000 profesionales sanitarios en un total de 566 cursos. Estas cifras suponen un incremento del 12 por ciento en el número de cursos y de un 4,5 por ciento en el número de matrículas respecto al mismo periodo del año anterior. El hecho de que crezcan más los cursos que las matrículas se produce al incrementar la actividad de cursos con mayor grado de especialización y menor número de plazas, con el objetivo de incrementar la carga práctica y la atención de los tutores hacia los profesionales que participan en estos cursos.

   Al mismo tiempo, la satisfacción global de los alumnos continuó creciendo hasta alcanzar el 86,17 por ciento de los casos en los que los participantes se encuentran satisfechos o muy satisfechos con la formación recibida. Parte del incremento se debe a las mejoras que Iavante ha ido incorporando para hacer la formación e-training más cómoda y efectiva para los usuarios, se indicó en nota de prensa.

   Por provincias Sevilla con casi 3.000 matrículas, Granada con 2.500 y Málaga con 1.300, donde la fundación cuenta con sede propia, son las que más actividad generan. Sevilla y Málaga por el volumen de profesionales de dichas provincias y Granada por recibir además, cursos que sólo se celebran en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica, CMAT. 

   Cabe destacar el volumen de alumnos matriculados en Sevilla, que supera por primera vez a los matriculados en Granada, centro que habitualmente agrupa la mayor parte de las matrículas. Asimismo, Jaén también ha experimentado un incremento muy llamativo convirtiéndose en la cuarta provincia con mayor actividad en este semestre.

   En cualquier caso, la actividad desarrollada en CMAT se incrementa en el número de cursos de cirugía, que cuentan normalmente con grupos reducidos entre cuatro y ocho alumnos, mientras que los cursos de otros programas son más numerosos en el volumen de matrículas, como son los de urgencias y emergencias, por ejemplo.

   De todos estos profesionales, algo más del 85 por ciento son del propio sistema sanitario público de Andalucía, mientras que el 15 por ciento restante provienen de otras comunidades autónomas u otros países.

   En cuanto al perfil de los participantes, Iavante mantiene un 40 por ceinto de médicos entre sus alumnos, un 23 por ciento de profesionales de enfermería, que continúa creciendo paulatinamente, y el resto distribuido entre residentes y otros profesionales del ámbito sanitario. En las matrículas existe igualdad entre los géneros, con una ligera ventaja de las alumnas frente a los alumnos con un 53 por ciento y un 47 por ciento respectivamente.

LOS PROGRAMAS DESTACADOS

   Los alumnos de Iavante proceden, en el 15 por ciento de las veces, de otros puntos de España y del extranjero. El 85 por ciento restante son profesionales del sistema sanitario público de Andalucía que se mantiene actualizados en sus respectivas especialidades a través de los diferentes programas formativos.

   Algunos de esos programas forman parte de los diferentes planes integrales puestos en marcha por la Consejería de Salud, como es el caso de cuidados paliativos, en el que se han formado cerca de 1.500 profesionales para atender mejor a los pacientes y familiares en estas situaciones tan difíciles.

   Por su parte, el programa de ‘prevención cardiovascular’, también forma parte de la estrategia para difundir consejos y hábitos que favorezcan estilos de vida más sanos, a través de los más 2.600 profesionales que han recibido esta formación.

   Cabe destacar también los programas de cribado de anomalías congénitas, relacionado con el plan integral del mismo nombre, y el de enfermedades raras, para el que se ha realizado material docente específico.

   Por otro lado, entre enero y junio, Iavante formó, en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica de Granada, a 137 cirujanos de diversas especialidades en técnicas de mínima invasión en el campo de la urología, otorrino, ginecología y cirugía general y digestiva. El programa de cirugía dispone de la oferta de curso más variada en Europa y cuenta con el sistema robótico Da Vinci para el entrenamiento de cirujanos de diversas especialidades.

   Pero Iavante no sólo forma a profesionales en activo, también desarrolla sesiones prácticas para los especialistas internos residentes. En estas sesiones los nuevos especialistas se enfrentan a las situaciones cotidianas o excepcionales con las que luego se encontrarán en su labor diaria.

   Un hito importante para Iavante ha sido el diseño y ejecución del programa de grado desarrollado junto con la Universidad de Granada, a través del cual se impartió una asignatura para alumnos de quinto año de medicina, en la que los 40 alumnos matriculados pusieron en práctica los conocimientos adquiridos en los años de carrera, finalizando con una prueba práctica que se desarrolló en los escenarios de CMAT, para medir la habilidad adquirida por estos alumnos.

Descargar


¿De qué discuten padres e hijos?

Quienes tuvieron bronca con sus padres por la movida, los vaqueros o el pelo largo sermonean hoy a sus hijos por los pantalones caídos, el Messenger o el Facebook. Los conflictos intergeneracionales no pasan de moda, pero ¿se transforman? ¿Los padres de hoy discuten con sus hijos más o menos de lo que lo hicieron sus padres con ellos? ¿Y de qué discuten? ¿Son los mismos temas de hace 25 o 30 años?

«Esta juventud está malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura». Si no suscribe la frase, seguro que conoce a más de una persona que lo haría. Pero, por vigente que parezca, esta reflexión estaba escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia, con más de 4.000 años de antigüedad. La cita, como otras de Sócrates o Hesíodo, es utilizada con frecuencia para demostrar que la visión catastrofista sobre los jóvenes y los conflictos intergeneracionales no son cosa de la sociedad moderna ni posmoderna, ni llegaron con los Beatles ni tienen que ver con internet. Las discusiones y divergencias entre padres e hijos, fundamentalmente durante la adolescencia, se remontan a tiempo inmemorial, y las diversiones y los modales han sido siempre causa de conflicto intergeneracional, por más que cada generación de jóvenes se haga la promesa de que a ellos no les ocurrirá lo mismo con sus hijos. Pero luego, convertidos en padres, se comportan de forma muy parecida a los suyos.

LO QUE DICEN LOS HIJOS

Los límites paternos
 35,8% de los chavales de entre 15 y 18 años puede levantarse cuando le apetezca. Un 14,2% tiene bronca si duerme cuanto quiere, y a un 20,5% sus padres no le dejan levantarse tarde.
 59,9% de los adolescentes puede reunirse en casa con su grupo de amigos. Otro 14,6% puede hacerlo pero a sus padres no les gusta, mientras que el 10,3% tiene discusiones por este tema, y al 9,6% no le dejan.
 16,6% de chicos y chicas de entre 15 y 18 años puede tomarse unas copas sin que les pongan problemas en casa. Un 15,9% dice que puede tomárselas pero sus padres se disgustan; un 12,9% puede si se empeña en ello pero con la consiguiente bronca familiar, y a un 47,4% no le dejan.
 17,2% de los jóvenes puede regresar a casa por la noche cuando quiera, sin problemas.
 2,3% asegura que a sus padres no les importa si se fuma unos porros. Al 80% no le dejarían fumarlos, y el resto admite que tendría problemas en casa si lo hiciera.
 47,4% se reúne en casa con su novio o novia sin problemas. Otro 17,2% puede hacerlo pero sus padres se disgustan; para un 9,3% supone llevarse una bronca, y a un 17,5% no le dejan.
 67,2% tiene entera liberad para decorar su habitación a su gusto.
 24,2% puede pasar la noche fuera de casa. A un 34% no le dejan.
 19,9% no encuentra reticencias familiares para organizar una fiesta en casa. En cambio, a un 43,4% no le dejan; a un 15,2% le tuercen el morro, y un 14,2% recibe una bronca si lo hace.
 10,3% de los adolescentes opina que puede acostarse con un chico o una chica en su casa sin que sus padres pongan problemas. Un 8,6% opina que sus padres se disgustarían si lo hiciera, otro 7,3% piensa que le regañarían, y un 63,2% afirma que no puede acostarse con nadie en su casa.

La salud de las relaciones
 29% de los jóvenes de entre 15 y 18 años dice sentirse muy bien en la relación con su padre, porcentaje que se eleva al 37,4% cuando se pregunta por la madre. Otro 53,6% dice que se lleva bastante bien con el padre, y un 52% bastante bien con la madre.
 1,7% califica de muy mala la relación con el padre (ninguno con la madre), un 3% dice que se lleva bastante mal y un 9,6% opina que ni bien ni mal. En el caso de la relación con la madre, un 1,3% dice que la lleva bastante mal, y un 8,6% dice que ni bien ni mal.
 10,9% de los adolescentes opina que su padre es muy estricto, y un 36,4% que es bastante estricto. Por el contrario, un 38,7% cree que su progenitor es poco estricto con él.
 9,9% califica a su madre de muy estricta y el 34,1% de bastante estricta. En cambio, el 44,7% la considera poco estricta.

LO QUE DICEN LOS PADRES

Temas de debate
 81,4% de los jóvenes de entre 15 y 18 años habla con mucha o bastante frecuencia con sus padres sobre sus estudios o su trabajo. Y sus opiniones sobre esta cuestión coinciden bastante: el 35,1% dice que casi siempre, y el 44,4%, que alguna vez
 77,1% comenta con frecuencia en casa sus planes y proyectos de futuro. Y las opiniones de hijos y padres coinciden alguna vez (47,7%) o casi siempre (31,5%)
 63,9% habla sobre el modo de emplear su tiempo libre, un asunto en el que un 23,8% de los chavales casi nunca comparte opinión con sus progenitores
 63,2% comenta en casa sus relaciones con los amigos o con la pareja. Y normalmente sus opiniones al respecto coinciden con las de sus padres.
 64,2% habla poco o nada de cuestiones relacionadas con el sexo, como los anticonceptivos o las enfermedades de transmisión sexual, con sus padres. Un 23,8% dice que habla de ello bastante, y un 6,3%, que con mucha frecuencia.
 78,4% de las familias no se habla con frecuencia de cuestiones religiosas, y en el 69,9% no se abordan temas políticos. Sin embargo, en los hogares donde se platean estas conversaciones, son mayoría los que dicen que opinan como sus padres.
 49,3% de los jóvenes menores de 18 años declara que, en líneas generales, opina de forma algo distinta a su padre, y el 48,7% de forma algo distinta a su madre. Hay otros grupos que marcan mayores distancias ideológicas de sus progenitores y aseguran que piensan de forma bastante distinta (21%) o radicalmente distinta (7,3% respecto al padre y 3,3% en relación con la madre).

Motivos de discusión frecuente
40% de los padres discute con su hijo o hija por la falta de orden en su habitación
28% tiene conflictos con mucha o bastante frecuencia por los modales de los hijos
26% discute con sus vástagos porque no ayudan en las tareas domésticas
23% se pelea a menudo por las notas y la marcha de los estudios
16% tiene discusiones frecuentes por la comida
15% se enfrenta por la hora de regreso a casa
11% discute por la forma de vestir o de peinarse
6% acaba polemizando por los gastos y el dinero
4% discute con frecuencia por sus creencias y cuestiones de religión

Diferentes intensidades
57% de las familias asegura no tener conflictos intergeneracionales.
34% de las familias tiene discusiones relativamente frecuentes. El porcentaje se eleva hasta el 42% cuando los hijos tienen 13 y 14 años. La conflictividad también es mayor en los hogares donde los hijos no van bien en los estudios. Entre quienes han vivido algún suspenso en la última evaluación, el 45% admite discusiones familiares frecuentes.
 9% de las familias se consideran conflictivas. El porcentaje se dispara hasta el 20% entre el colectivo de padres que se declaran desbordados por la educación de los hijos, y se sitúa en el 13% en las familias con un estilo de educación autoritario.

Los sociólogos lo justifican asegurando que 20 o 30 años son mucho tiempo, y que las culturas de padres e hijos son siempre diferentes y chocan, entre otras razones porque los padres tienden a ver a sus hijos como una prolongación de sí mismos y los hijos no ven así a sus padres, ni mucho menos. Pero ¿son realmente estas turbulencias familiares siempre iguales? ¿Es posible que en una sociedad que se critica por excesivamente laxa y permisiva como la actual se mantenga la misma conflictividad que en épocas anteriores?

Son muchas las voces que consideran que no, que las discusiones entre generaciones persisten porque son algo casi connatural e incluso se repiten a grandes rasgos los motivos de conflicto (modales, formas de ocio, relaciones…), pero que ahora son de menor intensidad porque la sociedad y las familias son más permisivas, se es más comprensivo con las alteraciones emocionales del adolescente, y a los padres les molestan las tensiones en casa.

El catedrático de Sociología de la Universidad Complutense Enrique Gil Calvo afirma que el grado de conflictividad intergeneracional ha disminuido de forma apreciable como consecuencia de las transformaciones socioeconómicas vividas en el último siglo y, en concreto, por el hecho de que el patrimonio familiar ya no cuente para asignar el estatus social a los hijos y estos hayan de adquirirlo por esfuerzo propio, sin el auxilio paterno. «Hoy los padres han perdido el poder que tenían de colocar o enclasar a sus hijos transmitiéndoles la misma clase social, y al perder el poder de colocarlos, han perdido también su autoridad moral sobre ellos», justifica en su artículo Metamorfosis del conflicto familiar: género y generaciones, integrado en el estudio Familias en Transformación (Funcas). Para Gil Calvo, como los hijos saben que no sucederán al padre, no necesitan matarle simbólicamente para ocupar su lugar social, lo que incide en un menor enfrentamiento. Matiza, no obstante, que los padres conservan aún cierto poder residual sobre los hijos debido a que los mantienen económicamente hasta su emancipación, y esta cada vez se produce más tarde.

También Gerardo Meil, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, cree que en las últimas décadas la conflictividad entre padres e hijos se ha atenuado y que así lo atestiguan diversos indicadores estadísticos, aunque eso no signifique que haya desaparecido ni que se hayan modificado sustancialmente los temas por los que se discute en las casas. «Se sigue discutiendo porque la adolescencia es el tránsito de la infancia al mundo adulto, y un aspecto simbólico importante es cuestionar a los padres y tratar de autoafirmarse haciendo lo que los padres no quieren que uno haga; y eso ha sido siempre así; en el pasado también ha sido motivo de enfrentamiento la provocación de los hijos para hacer las cosas de otra manera y autoafirmarse», comenta.

La novedad quizá sea que hoy día no todas las diferencias y demandas de autonomía de los hijos se convierten en conflicto porque los padres asumen los cambios de humor de los adolescentes y su carácter contestatario como algo normal que forma parte de su desarrollo. De hecho, según las encuestas realizadas por Meil en el 2005 hay pocas familias (el 9%) que digan que discuten con frecuencia o por multitud de temas, y son mayoría las que se declaran sin conflicto. Claro que también hay quienes interpretan que si hoy día la familia es «una pensión pacífica» es porque los padres actuales no quieren arriesgarse a crear conflictos que puedan poner en peligro los vínculos emocionales con sus hijos, porque los jóvenes de hoy son muy suspicaces al control y exigen de los padres que la familia funcione en armonía.

El sociólogo Javier Elzo, especializado en juventud, opina que los padres de ahora están más perdidos de lo que lo estuvieron los suyos. «Los padres de ahora se educaron en la transición, en un momento de gran cambio en el que se salía de una sociedad muy autoritaria y era de buen tono ser liberal y muy abierto, se aplicaba el prohibido prohibir, y los padres de entonces tenían que aceptar cambios y transigir, aunque estuvieran en contra de algunos comportamientos, porque veían claro que eran otros tiempos; y ahora, aquellos adolescentes de entonces, se encuentran con la dificultad de tener que adoptar comportamientos restrictivos con sus hijos de los que habían renegado cuando eran ellos los adolescentes, y no saben bien qué hacer», reflexiona Elzo.

Pablo Galindo, profesor de Antropología y Educación social en la UNED y de Sociología en la Universidad de Granada, dice que en las familias se ha pasado de una dinámica de cierta autoridad y rigidez a una de extrema permisividad, en la que todo se puede negociar y el adolescente tiene capacidad de decidir. Y esa falta de autoridad, en su opinión, lejos de reducir los conflictos intergeneracionales, los está agravando porque muchos niños y niñas han crecido sin límites en la infancia y se han convertido ahora en chavales irrespetuosos que llegan a insultar, amenazar y agredir a sus padres. «Hoy los conflictos surgen antes, porque con ocho o diez años las influencias externas ya son muy fuertes en los niños, y las referencias que transmite la sociedad con frecuencia son contrarias a las transmitidas en el ámbito familiar, y surgen así los problemas», explica Galindo.

El profesor de la UNED asegura que, a diferencia de lo que ocurría en anteriores generaciones, ahora en las familias no hay apenas conflictos ideológicos y el enfrentamiento surge fundamentalmente en torno al concepto de libertad. «El adolescente entiende la libertad de forma diferente a sus padres, y eso provoca conflictos en el ámbito de los estudios, del ocio, del uso de internet, de la televisión, de las redes sociales…», señala.

Elzo y Meil coinciden en que, salvo desavenencias aisladas, padres e hijos no discuten hoy por razón de ideología o creencias. «En la transición había un enfrentamiento más claro entre padres conservadores e hijos liberales, pero ahora la sociedad es más abierta, las familias son negociadoras y se inculca la tolerancia», comenta Meil.

Y si en las casas no se discute por ir a misa o por ser de derechas o de izquierdas, tampoco se hace apenas por cuestiones relacionadas con el sexo o con salir por la noche. «De los conflictos del botellón y de salir por la noche se ha pasado al de los amigos virtuales, a las broncas por cuánto y con quién se conectan en la red», apunta Elzo. Porque, en general, los padres actuales tienen actitudes muy liberales respecto al sexo, la hora de regreso a casa o incluso el consumo de alcohol, pero las generaciones continúan enfrentándose por su diferente concepto de diversión, que para la actual está muy relacionado con las nuevas tecnologías.

Pero si hay un tema que suscita más conflictividad que en generaciones anteriores es el del desorden en la habitación del adolescente y la falta de ayuda en las tareas domésticas. Y puede que no sea porque los chavales de ahora sean más desordenados o sucios que sus padres a esa misma edad, sino, como explica Gerardo Meil, porque ahora que el padre y la madre trabajan fuera de casa exigen que los hijos colaboren más en las tareas domésticas tanto por razones prácticas como ideológicas, y esas exigencias suscitan conflictos porque el adolescente no suele ser muy dado a asumir esas responsabilidades de buen grado y da otra importancia al orden y la limpieza de la casa.

Según indicadores comparables del CIS, mientras que en 1991 sólo el 11% de los padres mencionaba el reparto de tareas domésticas como un problema con sus hijos, en el 2004 el porcentaje se había multiplicado por cinco y lo hacía ya un 57%.

De las encuestas realizadas en el 2005 para su estudio Padres e hijos en la España actual (Fundación La Caixa), Gerardo Meil concluye que el ranking de motivos de conflicto –según los padres–, lo encabeza el desorden en la habitación, seguido de los modales, la falta de ayuda en las tareas domésticas, los estudios y las notas, la comida, la forma de vestir o el pelo, la hora de regresar a casa, las amistades, los gastos y el dinero y, finalmente, las ideas o las creencias. Y los hijos no lo ven muy diferente. De los informes sobre la juventud realizados por el CIS se desprende que las discusiones más frecuentes son por las tareas domésticas y por el rendimiento escolar, así como por el horario de llegada a casa o el dinero que gastan. De todos modos, los chavales de entre 15 y 18 años responden mayoritariamente que se llevan bien con sus padres y tienen pocas discusiones, lo que los expertos atribuyen a que los hijos han ganado autonomía y hoy tienen un margen muy amplio en sus casas para vivir a su aire, invitar a amigos e incluso organizar fiestas.

En cualquier caso, los temas de enfrentamiento también varían con la edad, y mientras que con los preadolescentes hay más desavenencias por la comida, en los adolescentes y postadolescentes ganan intensidad y frecuencia las broncas por el rendimiento escolar. «Parece que a medida que los hijos crecen los padres reducen las exigencias en cuestión de comida y asumen un resignado «con tal de que coma algo», y en cambio aumenta la presión en relación con los estudios a medida que crece el número de suspensos», señala el catedrático de Sociología de la Autónoma. En sus trabajos de campo también ha observado que, aunque el grado de conflictividad es parecido con hijos e hijas, son distintos los temas por los que más se discute con unos y con otras. Parece que el conflicto por rendimiento escolar es menos frecuente con las hijas y, en cambio, con ellas hay más peleas por la comida o por la ayuda en las tareas domésticas.

La bronca es con mamá

Si algo ha cambiado en los conflictos intergeneracionales, dicen los sociólogos, es el papel de la madre. Ahora las discusiones están más protagonizadas por mujeres. «Hay más conflicto entre madre e hija que antes, porque las chicas afirman su carácter de mujer y chocan más con la madre que con el padre, entre otras razones porque el padre está más perdido en este universo de cambios sociales», asegura Javier Elzo. Y pone como ejemplo que la madre, consciente de la debilidad de la hija ante los embarazos, se preocupa y entromete más en sus relaciones sexuales de lo que se atreve a hacer el padre, lo que es fuente de conflictos.

Pablo Galindo asegura que también hay más choques entre las madres y los hijos «porque la permisividad y falta de autoridad en muchas familias provoca que muchos hijos sean más machistas e insolidarios que sus padres».

 Enrique Gil Calvo, por su parte, cree que esta mayor conflictividad con la madre tiene que ver con la pérdida de autoridad paternal y la cada vez más emergente figura del padre ausente. «Hoy son las madres las que, en ausencia del padre (ausencia real porque abandona a la familia y no abona ni la pensión, o virtual, porque se evade de sus responsabilidades a la hora de resolver los problemas escolares o legales de sus hijos), asumen la responsabilidad progenitora», asegura. Y las estadísticas avalan su reflexión pues, según el INE, en el 87% de los 568.000 hogares monoparentales con hijos menores de 18 años que había en España al acabar el 2009 el cabeza de familia era mujer.

Descargar


Actividades formativas de la Biblioteca Universitaria para estudiantes – Curso 2010/2011. ¡Sácale créditos a la Biblioteca!

La Biblioteca Universitaria de Granada presenta sus actividades formativas para el curso académico 2010-2011. Éstas tienen como objetivo que los usuarios aprendan a utilizar la biblioteca y aprovechen al máximo los recursos de información que les ofrece. Todas las actividades tienen carácter gratuito.

Se ofertarán las siguientes actividades formativas:

  • Cursos introductorios dirigidos a alumnos de nuevo ingreso: tienen como finalidad dar a conocer la Biblioteca de cada centro, sus servicios y funcionamiento. En algunos centros se realizan como visitas guiadas a la Biblioteca, en otros se incluyen dentro de las actividades de recepción de estudiantes. Se realizan entre octubre y diciembre, y no conllevan reconocimiento de créditos.
  • Talleres virtuales generales: Destinados a los alumnos matriculados en Licenciaturas o Diplomaturas. Se realizarán dos ediciones, una por cuatrimestre. Las convocatorias se publicarán, como mínimo, veinte días antes del comienzo de cada curso, a través de la página Web de la Biblioteca: http://biblioteca.ugr.es/, en al apartado Cursos ofrecidos por la Biblioteca. Tendrán reconocimiento de 3 créditos de libre configuración.
  • Taller virtual general para alumnos de Grado: Destinado a alumnos matriculados en los títulos de Grado. Se realizará una edición en el segundo cuatrimestre del año académico. La convocatoria se publicará, como mínimo, veinte días antes del comienzo del curso, a través de la página Web de la Biblioteca: http://biblioteca.ugr.es/, en el apartado Cursos ofrecidos por la Biblioteca. Tendrá reconocimiento de 3 créditos
  • Talleres especializados: Las bibliotecas de los distintos centros ofertarán cursos específicos para los alumnos matriculados en sus Facultades, orientados al conocimiento y uso de los recursos informativos de las áreas propias de cada titulación. Estos cursos podrán ser virtuales o presenciales, según establezca cada biblioteca. Dependiendo de su duración podrán tener reconocimiento de 1, 2 ó 3 créditos. Su convocatoria, plazos de inscripción y fechas de realización podrán consultarse a través de la página Web de la Biblioteca: http://biblioteca.ugr.es/, en el apartado Cursos ofrecidos por la Biblioteca.
  • Cursos a la carta: Son cursos en colaboración con el profesorado como parte de la asignatura o master que imparten, o a demanda de un grupo de usuarios.

Ideal

Pág. 8: Las pruebas de la Universiada en hielo pueden irse a Málaga

Descargar por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/35055

Descargar