Pág. 9 – Publicidad: Jornadas Andaluzas de Formación Inicial del Profesorado Universitario
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34455
Pág. 9 – Publicidad: Jornadas Andaluzas de Formación Inicial del Profesorado Universitario
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34455
Pág. 13: Científicos dicen que la leche de las madres prematuras tiene más antioxidantes
Pág. 17: La UGR aumenta en una década en más de cuatro mil alumnos la cifra de becarios
Pág. 58: Elena Monterroso, cuádruple campeona andaluza infantil
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34454
Pág. 18: Investigadores demuestran la existencia de coenzima Q10 en la leche materna
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34453
Obra del profesor de la UGR Ángel Isac Martínez de Carvajal, el libro «Crecimiento urbano y arquitectura contemporánea en Granada (1951-2009)» desarrolla una investigación en la que se abordan el crecimiento de la ciudad hasta nuestros días, desde la aprobación, en 1951, del llamado Plan de Alineaciones, y la arquitectura más destacada que durante esas décadas ha surgido en los nuevos barrios.
Con el título Crecimiento urbano y arquitectura contemporánea en Granada (1951-2009), el profesor del departamento de Historia del Arte de la UGR Ángel Isac Martínez de Carvajal ha publicado en la Editorial Universidad de Granada un volumen en que se da cuenta de una investigación en la que se abordan el crecimiento de la ciudad hasta nuestros días, desde la aprobación, en 1951, del llamado Plan de Alineaciones, bajo la alcaldía de Antonio Gallego Burín, y la arquitectura más destacada que durante esas décadas ha surgido en los nuevos barrios.
El autor de este libro señala que: En primer lugar, he considerado el crecimiento urbano como objeto de investigación autónomo, sin por ello ignorar las importantes relaciones entre la ciudad histórica y la nueva estructura urbana desarrollada en los últimos cincuenta años. La complejidad de un conjunto histórico como el de Granada –objeto, por otra parte, de mi atención en trabajos anteriores–, creo que permite y justifica la opción elegida. En segundo lugar, la arquitectura que aquí se analiza es la que he considerado más interesante, por alguna razón. Ante todo ha sido objeto de análisis la arquitectura pública, por cuanto creo que es un elemento fundamental en la configuración histórica de las ciudades. Pero también han sido seleccionados los conjuntos de arquitectura de la vivienda que pudieran tener más interés en el proceso de crecimiento urbano, o fueran ejemplos interesantes de vivienda social.
Para el profesor Ignacio Henares Cuéllar, autor del prólogo de este libro, se trata de un estudio comprometido y riguroso que responde a una ambiciosa personalidad intelectual, de cuya formación quien escribe ha sido un testigo privilegiado desde mediados de los años setenta del pasado siglo. Su conformación se halla fundada en un apasionado ejercicio del conocimiento histórico, en una curiosidad científica que le conduciría a una permanente ampliación de sus objetos teóricos y en una constante innovación metodológica.
El volumen, de gran formato y profusamente ilustrado, cuenta con más de 450 páginas en las que se da cuenta, por capítulos, de Las zonas de crecimiento, El plan de alineaciones de 1951. El crecimiento hasta 1973, El fracaso de la planificación comarcal, El planeamiento de la transición democrática, Los últimos años. El PGOU-2000, así como otras páginas dedicadas a bibliografía e índice de ilustraciones.
Un estudio ha revelado que la leche materna de las mujeres con parto prematuro contiene una menor cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia por su función antioxidante y como componente de la cadena de transporte de electrones.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado este trabajo con treinta madres, quince prematuras y quince con parto al término del embarazo, y han analizado su dieta alimentaria y muestras de leche materna de cada una.
Los científicos destacan que su trabajo tiene un gran beneficio nutricional porque es importante para conseguir la mejor fórmula láctea infantil para que los recién nacidos que no puedan beberla de forma natural puedan tener un buen compuesto artificial.
Aunque la leche materna es el alimento ideal para todo recién nacido, en algunos casos la lactación materna no puede llevarse a cabo y los bebés pasan a ser alimentados con nutrición artificial, que trata de mimetizar en todo lo posible a la leche materna, por lo que esta investigación ha supuesto «un paso de gigante», ha señalado hoy en un comunicado la UGR.
En las muestras se analizaron, entre otros parámetros, los niveles de coenzima Q, tocoferoles, y la capacidad antioxidativa de la leche materna, con unos resultados de casi el 75 por ciento en la leche de las madres al término.
Un estudio realizado en la Universidad de Granada y el Hospital Universitario San Cecilio ha revelado que la leche materna de las mujeres prematuras contiene una mayor cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia tanto por su función antioxidante como por su función como componente de la cadena de transporte de electrones, entre otras funciones.
En la realización de este estudio participaron investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix (pertenecientes a los grupos de investigación de la Junta de Andalucía AGR-145 y CTS-627) y del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, Departamento de Pediatría).
El principal objetivo de este trabajo era describir, por primera vez, la existencia de coenzima Q10 en la leche materna y su concentración en los diferentes estadios de maduración de la leche (calostro, transición y madura) e investigar posibles diferencias en la concentración de este antioxidante entre leches de madre con parto a término y madres con parto pretérmino.
30 madres lactantes
Para llevar a cabo esta investigación, los científicos seleccionaron 30 madres lactantes, 15 con un parto a término y 15 con un parto pretérmino. A cada madre se le realizó una encuesta alimentaria y se tomaron tres muestras de leche: calostro, transición y madura. La encuesta alimentaria se analizo mediante un software desarrollado en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix de la Universidad de Granada. En las muestras de leche se analizaron entre otros parámetros los niveles de coenzima Q, tocoferoles (isómeros a, g y d) y capacidad antioxidativa total de la leche materna.
Los resultados de este trabajo muestras concentraciones de CoQ10 en el calostro de alrededor de 0,4 µmol/l en preterminos y 0,7 µmol/l en termino, es decir, casi un 75% más en las leches de madres a término, algo semejante se observa en el a tocoferol.
Alimento ideal
Los científicos destacan que, aunque la leche materna es el alimento ideal para todo recién nacido ya que aporta los nutrientes necesarios para un correcto desarrollo y crecimiento del mismo, en algunos casos, la lactación materna no puede llevarse a cabo y los lactantes pasan a ser alimentados con nutrición artificial. Esta nutrición artificial intenta mimetizar en todo lo posible la leche materna, o en su caso los efectos funcionales de la misma, y esto hace que sea necesario conocer los más perfectamente posible la composición de la leche materna. Algo para lo que esta investigación ha supuesto un paso de gigante.
Antioxidantes
Y es que, aunque algunos antioxidantes ya son conocidos como tocoferol, carotenos, ácido ascórbico, etc, aun existen componentes con actividad antioxidante cuya concentración e incluso su existencia o no en la leche materna es totalmente desconocida, entre estos se encuentra un antioxidante de gran importancia como es el coenzima Q10.
Los científicos consideran que su trabajo tiene un gran beneficio nutricional. Es importante conocer al máximo todos los factores y componentes de la leche materna, para así conseguir una mejor fórmula láctea infantil, de modo que aunque el recién nacido no pueda beneficiarse de la leche materna, al menos se beneficie de un modo artificial de todas las ventajas de esta leche, apunta los autores del trabajo.
Los autores del trabajo son Julio José Ochoa Herrera, José Luis Quiles Morales, María Del Carmen Ramírez Tortosa, Guillermo Rodríguez Navarrete, Magdalena López Frías y el fallecido Francisco José Mataix Verdú (del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix) y Eduardo Carbona y José Maldonado Lozano (Hospital Universitario San Cecilio de Granada).
Un estudio de la Universidad de Granada y el Hospital Universitario San Cecilio ha revelado que la leche materna de las mujeres con partos prematuros contiene una mayor cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia por su función antioxidante y como componente de la cadena de transporte de electrones.
En la realización de este estudio han participado investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix (pertenecientes a los grupos de investigación de la Junta de Andalucía AGR-145 y CTS-627) y del Hospital San Cecilio (Departamento de Pediatría). El principal objetivo de este trabajo era describir, por primera vez, la existencia de coenzima Q10 en la leche materna y su concentración en los diferentes estadios de la leche (calostro, transición y madura) e investigar posibles diferencias en la concentración entre leches de madre con parto a término y pretérmino.
Para llevar a cabo esta investigación, los científicos seleccionaron 30 madres lactantes, 15 con un parto a término y 15 con un parto pretérmino. A cada madre se le realizo una encuesta alimentaria y se tomaron tres muestras de leche: calostro, transición y madura. La encuesta alimentaria se analizo mediante un software desarrollado en el Instituto José Mataix.
Los científicos destacan que, aunque la leche materna es el alimento ideal para un correcto desarrollo y crecimiento del niño, «en algunos casos no puede llevarse a cabo y los lactantes pasan a ser alimentados con nutrición artificial. Esta nutrición intenta mimetizar en todo lo posible la leche materna y esto hace que sea necesario conocer lo más perfectamente posible la composición de esta». Algo para lo que esta investigación ha supuesto un paso de gigante.
El curso ‘El Cerebro Dormido’, organizado por la Universidad de Granada, intenta concienciar a la ciudadanía de la importancia que tiene descansar correctamente.
Para cualquier persona resulta incómodo dormir junto a alguien que ronque, pero la mayoría de los roncadores no sólo no dejan descansar al resto sino que tampoco lo hacen ellos mismos y es que muchos padecen lo que se conoce como apnea del sueño, pausas respiratorias durante las que desciende el nivel de oxígeno en la sangre, lo que provoca despertares transitorios, dando lugar a un sueño interrumpido y poco reparador.
Este y otros trastornos del sueño se convertirán, junto a la fisiología, farmacología o los beneficios de dormir bien en el eje y tema central del curso de verano ‘El Cerebro Dormido. Funciones y disfunciones del sueño’, que desde ayer y hasta el próximo viernes organiza la Universidad de Granada (UGR) en la Escuela de Enfermería de Ceuta.
Según explicó a este periódico el médico y coordinador del curso, Alberto Levy, entre el cuatro y el seis por ciento de la población sufre este trastorno, aunque el noventa por ciento de los afectados desconoce que lo padece.
En líneas generales, la principal característica que permite detectar la aparición de la apnea son los ronquidos fuertes poco después de quedarse dormido. Pero no todo el que ronca padece apnea, normalmente estos ronquidos tienen lugar a un ritmo regular a lo largo de toda la noche, tornándose a más fuerte e interrumpido por un largo periodo de silencio en el que no hay respiración, y que se conoce como apnea.
Asimismo, durante la tarde de ayer también se habló del insomnio, una de las alteraciones más populares entre la población. Preguntado sobre qué es lo que quita el sueño a los españoles, el profesor Levy bromeó y entre risas afirmó que ahora mismo es Hacienda. No obstante, constató que con la crisis se ha experimentado un repunte de afectados por esta patología.
Normalmente, este suele ser un trastorno transitorio lo que dificulta cifrar el número de afectados y tan sólo un pequeño porcentaje serían enfermos crónicos de insomnio, según explicó Levy.
Como medidas para evitarlo recomendó tener una buena higiene del sueño como puede ser ir a dormir todos los días a la misma hora, no hacer comidas pesadas por la noche o evitar el consumo de excitantes si no se duerme bien.
Junto a estos trastornos a lo largo de la semana se abordará la fisiología del sueño, la función que tiene o cómo influye en la vida de las personas. Para ello también se han organizado distintas ponencias y talleres prácticos en los que se mostrarán distintos aparatos médicos utilizados para tratar estas patologías.
¿Cómo repercute dormir bien?
Para el médico Alberto Levy, la población no está concienciada de la importancia que tiene dormir bien por lo que habría que adaptar los sistemas de salud con cursos de sensibilización para los médicos de atención primaria, que son los que tratan cada día con los usuarios y que podrían ayudar a los pacientes a detectar y poner solución a estas patologías o trastornos del sueño.
Y no es para menos, la apnea puede acarrear somnolencia, pérdida en la capacidad de atención, dolores de cabeza o cambios de humor. Por ello, el profesor Levy aboga porque los centros que expiden los certificados médicos para el permiso de circulación tengan en cuenta esta patología ya que muchos de los accidentes de tráfico pueden tener su raíz en un trastorno del sueño.
Los responsables de los centros educativos explicaron con detalle la estructura y las novedades que, con respecto a las Diplomaturas, establece este tipo de formación.
La recién constituida Facultad de Ciencias Sociales del Campus universitario de la ciudad, presentó en la jornada de ayer los nuevos programas formativos que se aplicarán a partir del curso académico que comenzará en el mes de septiembre.
El acto de presentación fue presidido por el decano de la mencionada Facultad, Alejandro del Canto Bossini, así como de los vicedecanos de cada una de las titulaciones específicas que se podrán cursar en el Campus melillense, encontrándose entre ellos la vicedecana Isabel Quesada, la vicedecana del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Rocío Llamas, el vicedecano del Grado en Administración y Dirección de Empresas, Silverio Cantero y el del Grado de Gestión y Administración Pública, Juan Antonio Marmolejo, quien a su vez se hace cargo de la movilidad entre los estudiantes a través de los programas Erasmus, Séneca o Sicue.
Del Canto comenzó haciendo una breve referencia a la historia y nacimiento de la actual Facultad, sus tiempos como Escuela Universitaria, así como el número de profesionales de la docencia que se dedicaron en un principio a la impartición de los conocimientos, un total de seis profesores y dos personas dedicadas a la Administración.
En la actualidad, comentó Del Canto, “contamos con más de 32 docentes y una estructura muy superior, siendo uno de nuestros objetivos la calidad en la enseñanza, además de ofrecer unas salidas profesionales adecuadas a nuestros alumnos”.
El decano de Ciencias Sociales prosiguió diciendo que los nuevos planes de estudios se adaptaban a la normativa europea y que eran “iguales a las que se cursaban en la Universidad de Granada”.
La coincidencia con las programaciones de las titulaciones con el resto del territorio nacional será del 60 por ciento, mientras que el de éstas con aquéllas que se ofrezcan en el resto de Andalucía, coincidirán en más de un 80 por ciento.
Quesada, por su parte, explicó el motivo de la adaptación de las actuales Diplomaturas a las titulaciones de Grado, que fueron aprobadas a través de la Declaración de Bolonia en el año 1999, y que, los países firmantes se comprometieron a instaurar antes del 2010.
El acuerdo fue suscrito un primer momento por una treintena de países, contando en la actualidad con 46 naciones que desarrollarán los nuevos planes de estudio que se dividen en tres fases: el primero, la obtención del título de Grado, el segundo, los Máster y estudios de Post-Grado y en tercer lugar, el Doctorado.
El título de Grado se obtiene después de haber superado un total de 240 créditos ECTS, que se dividen en cuatro años, a excepción de la especialidad de Arquitectura que se amplía a 300 ECTS, con lo que tendrán que pasar un año más en las aulas.
Los vicedecanos de las distintas Facultades se encargaron de explicar cómo se estructuraba cada una de sus carreras, distinguiéndose entre los créditos que se destinan a la formación básica, aquéllos que se configuran en asignaturas obligatorias y las que se convierten en optativas.
Una de las novedades de los Grados es que todos los alumnos que no deseen realizar las prácticas de empresa las podrán compensar con dos asignaturas optativas más.
Otro de los requisitos es que los graduados tendrán que presentar un trabajo de fin de carrera de unos seis créditos ECTS y demostrar, a la hora de recoger su título, el nivel B1 de un idioma extranjero.
Este último requisito se configura como un condicionante a la hora de poder solicitar el documento acreditativo, ya que si no se demuestran los conocimientos de idioma, no se expedirá el mismo.
En referencia a las salidas profesionales, los responsables de las distintas Facultades expusieron cada una de las oportunidades con las que contaban estos alumnos, ya sea en el ámbito privado como en el público, encontrándose entre éstas las labores directivas, organizativas y de gestión de una empresa, las propias de las asesorías, consultorías o las pertenecientes a la docencia en el ámbito público, por medio de unas oposiciones.
El vicedecano de Gestión y Administración Pública, Juan Antonio Marmolejo, hizo hincapié en que “el Grado de esta especialidad sólo se impartiría en Melilla, no siendo éste el caso de Granada ni el de la Ciudad Autónoma de Ceuta”.
Uno de los módulos de este Grado es la introducción de dos asignaturas confeccionadas “específicamente para la Ciudad Autónoma, como es el caso del Derecho Autonómico de Melilla o la Hacienda Pública y Fiscal de Melilla”, sirviendo estas materias para el asesoramiento de los melillenses, además de ofrecer un servicio específico a la Administración Local, Autonómica o Estatal.
Marmolejo finalizó invitando a todos los estudiantes a informarse acerca de los programas de intercambio de alumnos.
Un estudio ha revelado que la leche materna de las mujeres con parto prematuro contiene una menor cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia por su función antioxidante y como componente de la cadena de transporte de electrones. Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado este trabajo con treinta madres, quince prematuras y quince con parto al término del embarazo, y han analizado su dieta alimentaria y muestras de leche materna de cada una.
Los científicos destacan que su trabajo tiene un gran beneficio nutricional porque es importante para conseguir la mejor fórmula láctea infantil para que los recién nacidos que no puedan beberla de forma natural puedan tener un buen compuesto artificial.
Aunque la leche materna es el alimento ideal para todo recién nacido, en algunos casos la lactación materna no puede llevarse a cabo y los bebés pasan a ser alimentados con nutrición artificial, que trata de mimetizar en todo lo posible a la leche materna, por lo que esta investigación ha supuesto «un paso de gigante», ha señalado hoy en un comunicado la UGR.
En las muestras se analizaron, entre otros parámetros, los niveles de coenzima Q, tocoferoles, y la capacidad antioxidativa de la leche materna, con unos resultados de casi el 75 por ciento en la leche de las madres al término.
Un estudio ha revelado que la leche materna de las mujeres con parto prematuro contiene una menor cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia por su función antioxidante y como componente de la cadena de transporte de electrones.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado este trabajo con treinta madres, quince prematuras y quince con parto al término del embarazo, y han analizado su dieta alimentaria y muestras de leche materna de cada una.
Los científicos destacan que su trabajo tiene un gran beneficio nutricional porque es importante para conseguir la mejor fórmula láctea infantil para que los recién nacidos que no puedan beberla de forma natural puedan tener un buen compuesto artificial.
Aunque la leche materna es el alimento ideal para todo recién nacido, en algunos casos la lactación materna no puede llevarse a cabo y los bebés pasan a ser alimentados con nutrición artificial, que trata de mimetizar en todo lo posible a la leche materna, por lo que esta investigación ha supuesto “un paso de gigante”, ha señalado hoy en un comunicado la UGR.
En las muestras se analizaron, entre otros parámetros, los niveles de coenzima Q, tocoferoles, y la capacidad antioxidativa de la leche materna, con unos resultados de casi el 75 por ciento en la leche de las madres al término.
Un estudio ha revelado que la leche materna de las mujeres con parto prematuro contiene una menor cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia por su función antioxidante y como componente de la cadena de transporte de electrones.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado este trabajo con treinta madres, quince prematuras y quince con parto al término del embarazo, y han analizado su dieta alimentaria y muestras de leche materna de cada una.
Los científicos destacan que su trabajo tiene un gran beneficio nutricional porque es importante para conseguir la mejor fórmula láctea infantil para que los recién nacidos que no puedan beberla de forma natural puedan tener un buen compuesto artificial.
Aunque la leche materna es el alimento ideal para todo recién nacido, en algunos casos la lactación materna no puede llevarse a cabo y los bebés pasan a ser alimentados con nutrición artificial, que trata de mimetizar en todo lo posible a la leche materna, por lo que esta investigación ha supuesto «un paso de gigante», ha señalado hoy en un comunicado la UGR.
En las muestras se analizaron, entre otros parámetros, los niveles de coenzima Q, tocoferoles, y la capacidad antioxidativa de la leche materna, con unos resultados de casi el 75 por ciento en la leche de las madres al término.