Clínica andaluza promueve aplicación pionera detectar apnea sueño por voz

La Clínica Quirón de Málaga ha promovido un proyecto pionero en España para la creación de una aplicación informática que permite diagnosticar la apnea del sueño mediante un estudio de la voz, en una iniciativa donde los expertos llevan cinco años trabajando.

El neumólogo del centro sanitario andaluz, José Alcázar, ha explicado este extremo en Ceuta durante su intervención en un curso de la Universidad de Granada sobre «El cerebro dormido, funciones y disfunciones del sueño».

El experto ha señalado que los afectados por este tipo de patologías tienen una «voz distinta, con una modulación que se distingue» al resto, por lo que con una grabación de unos cinco minutos se podría confirmar si el paciente sufre o no este tipo de dolencias.

El proyecto está siendo desarrollado junto a la Universidad Politécnica de Madrid y se encuentra en su fase de desarrollo aunque «se ha probado con éxito en un centenar de pacientes» y se esperan hacerlo en medio millar para poder corroborar los resultados exitosos de la iniciativa.

El software sería similar a los sistemas de identificación de frases que utilizan las compañías telefónicas para atender en primera instancia a sus clientes.

Descargar


Una clínica malagueña promueve una aplicación pionera para detectar la apnea sueño por la voz

La Clínica Quirón de Málaga ha promovido un proyecto pionero en España para la creación de una aplicación informática que permite diagnosticar la apnea del sueño mediante un estudio de la voz, en una iniciativa donde los expertos llevan cinco años trabajando.

El neumólogo del centro sanitario andaluz, José Alcázar, ha explicado este extremo en Ceuta durante su intervención en un curso de la Universidad de Granada sobre “El cerebro dormido, funciones y disfunciones del sueño”.

El experto ha señalado que los afectados por este tipo de patologías tienen una “voz distinta, con una modulación que se distingue” al resto, por lo que con una grabación de unos cinco minutos se podría confirmar si el paciente sufre o no este tipo de dolencias.

El proyecto está siendo desarrollado junto a la Universidad Politécnica de Madrid y se encuentra en su fase de desarrollo aunque “se ha probado con éxito en un centenar de pacientes” y se esperan hacerlo en medio millar para poder corroborar los resultados exitosos de la iniciativa.

El software sería similar a los sistemas de identificación de frases que utilizan las compañías telefónicas para atender en primera instancia a sus clientes.

Descargar


‘La ausencia de aduana conlleva un comercio a espaldas de la legalidad’

La profesora del departamento de Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada, María José Aznar, se hizo eco del “quebradero de cabeza” que supone la ausencia de una aduana comercial en la frontera con Marruecos, lo que ha llevado a que el comercio bidireccional se ejerza “a espaldas de cualquier legalidad aduanera”. Durante su ponencia en el curso ‘Panorama Socioeconómico de Ceuta: Presente y Futuro’, organizado por la Universidad de Granada, Aznar se planteó la necesidad de regular la situación vigente, y solicitó una aduana comercial que “ponga orden y concierto en el caos que caracteriza el tránsito de mercancías por la frontera”.

No obstante, la profesora calificó de ventaja el carácter de vecindad con Marruecos, lo que “le imprime una huella muy interesante”. Asimismo, tildó este hecho de desventaja, ya que su situación geográfica remite a una idea de “lejanía y separación”.

Asimismo, incidió en que la ciudad está comunicada practicamente sólo por mar lo que repercute en un sobrecoste de los bienes de consumo, lo que merma la capacidad adquisitiva de las familias y empresas que en buena medida “contribuyen a limitar la consolidación de un tejido empresarial más competitivo”.

Por su parte, el presidente del Consejo Económico y Social de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Basilio Fernández, también habló del comercio transfronterizo, un “pilar fundamental de la actividad comercial de Ceuta” del que no se puede prescindir sin pagar “un precio inasumible” en términos de empleo y riqueza.

Según explicó, el Consejo lleva años, a través de diversos estudios, abogando por la necesidad de contar con una aduana comercial “normalizada”. Una recomendación que ha extendido tanto a las autoridades españolas como a las comunitarias, como actores “imprescindibles” a la hora de poder influir en las decisiones de Marruecos, país que tiene soberanía para regir sus propios intereses.

En este sentido, concluyó su conferencia con la idea de que la aduana comercial llevaría un vuelco histórico y un marco totalmente nuevo, con “inconvenientes por clarificar”, pero con unas ventajas claras derivadas de un comercio regulado, normalizado y libre de las “inseguridades” jurídicas actuales.

Descargar


El ‘SismoPlan’ desarrollado por DG triunfa en Europa

Decisiones Geoconstructivas es una empresa ubicada en el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) que está especializada en sismo-dinámica.

‘SismoPlan’ es el nombre del software de simulación propuesto por DG, que permite emitir automáticamente, mediante sensores sísmicos, el nivel de alarma en tiempo real y desplegar los operativos disponibles ante la gravedad del terremoto, decidiendo en menos de un segundo, gracias a un complejo sistema de simulación e inteligencia artificial, los daños y víctimas, así como en qué áreas urbanas de la ciudad se han producido, alertando a los agentes responsables de atender la emergencia (policía, bomberos, ambulancias, etc.) de dónde y con qué medios deben ir a atender a la población y por qué ruta concreta.

La presentación oficial del producto ante el Congreso Europeo de Protección Civil se ha efectuado recientemente de la mano de Manuel Navarro, profesor de la Universidad de Almería, socio y director de I+D de la Empresa DG, quien explicó que, además de para reducir los daños causados por un terremoto, ‘SismoPlan’ podría ayudar en su prevención al posibilitar el diseño y la ordenación urbana de nuevos barrios y ciudades con criterios sismo-resistentes, ya que, como explicó durante la presentación Sergio Domíngue, director de DG, «lo que mata no son los terremotos, sino las construcciones al caerse». La herramienta de DG supone un salto revolucionario en el sector- La empresa aporta esfuerzo e innovación a fin de mejorar la seguridad del ciudadano y sus construcciones, con el apoyo de de instituciones de I+D públicas, como el Ministerio de Ciencia e Innovación o la Junta de Andalucía, y privadas, como la Corporación Tecnológica Andaluza.

El encuentro, que fue un éxito rotundo por la alta participación de los responsables de protección civi y por la tecnificación y aplicación de la herramienta presentada, se situó dentro del segundo Curso Intensivo de Capacitación sobre Prevención de Riesgos Naturales, organizado por la Universidad de Granada como parte de las actividades científicas del proyecto europeo NARPIMED.

Descargar


La UGR trabajará con el sector vinícola de la provincia para mejorar su calidad

El sector vinícola de Granada ha encontrado en la Universidad un aliado estratégico para desarrollar su potencial y abrir mercado. La investigación vendrá a mitigar, en la medida en que sea posible, las dificultades que para los bodegueros suponen haberse incorporado recientemente al circuito de los grandes caldos españoles e ir a rebufo de otras denominaciones de origen más consolidadas en el mercado. En medio de este maridaje entre empresarios y científicos está la Junta de Andalucía, que a través de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia fomentará la transferencia de tecnología e impulsará la investigación.

Por un lado, los bodegueros plantearán qué es lo que necesitan. La Universidad de Granada, por otro, desarrollará trabajos de investigación que puedan ser aplicados en el sector. La Junta, el tercer vértice, asesorará a los viticultores en aspectos empresariales -tales como viabilidad del producto o gestión del mismo- y coordinará los programas de investigación para que sean de utilidad para los empresarios. Y todo esto comenzó a andar ayer, con la firma del convenio por parte del delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, el decano de la Facultad de Ciencias de la UGR, Antonio Ríos, y el presidente de la Asociación de Vinos de Granada, Javier Rodríguez.

Con este convenio «se prioriza la financiación» de este sector de investigación y «se garantiza el trasvase de conocimiento», explicó Cuenca durante la firma. Así se potenciará «la calidad» de la producción granadina, «un sector muy importante y con una capacidad de crecimiento muy significativo», y que, además, puede revitalizar las áreas rurales de la provincia.

Los bodegueros aportarán los elementos logísticos, materiales y humanos, además de las ideas que, como empresarios, vean necesarias para el desarrollo de la Denominación de Origen Protegida Vinos de Granada. Serán sus inquietudes las que puedan dar lugar a líneas de investigación en los laboratorios de la Facultad de Ciencias, que aportará el capital humano. Estos conocimientos se aplicarán a los vinos, que, para mejorar su comercialización, contarán además con el apoyo de la Junta. Este proceso revertirá en «un mejor futuro para todos», según aseveró Javier Rodríguez.

Por su parte, Antonio Ríos, decano de Ciencias, incidió en la importancia de abrir líneas de colaboración con empresas privadas y la administración pública. De este modo, los alumnos podrán implicarse en acciones prácticas en las firmas del sector.

Para la puesta en funcionamiento de este convenio, la próxima semana se constituirá una comisión de seguimiento, que estará formada por seis miembros -dos designados por cada una de las partes firmantes-, que velará por el cumplimiento del acuerdo y en el que se plantearán las líneas de trabajo. Será ya en 2011 cuando los proyectos que se aprueben en los próximos meses comiencen a desarrollarse con su correspondiente dotación presupuestaria.

Descargar


Los mitos de la cocina de autor

El mundo de la gastronomía tiene tanto de placer como de ciencia. Conseguir combinar los sabores de una forma perfecta, conocer la multiplicidad de ingredientes y de recetas locales, saber catar los platos y los vinos… Hace falta dominar unas competencias técnicas tan específicas que, en los 20 años de cursos sobre la materia organizados por el Centro Mediterráneo, ni se repiten temas ni se han tocado todos.

Estos días se celebra en el cinco estrellas Nazaríes una nueva edición del Curso sobre Gastronomía y Vino que dirige Pablo Amate. Desde el lunes hasta mañana viernes, el curso analizará la realidad o la ficción de muchos de los mitos culinarios que imperan hoy en día.

Santi Santamaría, una de las estrellas invitadas en esta ocasión, habló del mito de la «alquimia» que rodea a la cocina de vanguardia. Para el prestigioso chef y propietario del Racó de Can Fabes, las investigaciones típicas de la firma de autor en la gastronomía actual no pueden hacer perder de vista el enfoque de lo natural.

La periodista Yanet Acosta, coordinadora del Máster de Periodismo Gastronómico de la Universidad Complutense, también disertó el martes sobre el peso que está adquiriendo internet en la crítica gastronómica, sobre todo a través de los blog.

El lunes, el crítico gastronómico de El País y presidente de Madrid-Fusión, José Carlos Capel, adelantó las líneas que están siguiendo las últimas tendencias. Además, el presidente de la Unión Española de Catadores, Fernando Gurrucharri, realizó la primera sesión de iniciación a la cata. En esta edición se probarán 23 vinos e intervendrán en total cuatro catadores, entre los que se encuentra el propio crítico gastronómico Pablo Amate y el presidente y fundador de The Wine Academy of Spain, Pancho Campos.

También hay catas de cafés y de ron de Motril. Además habrá demostraciones de cocina, como la que ayer realizó Laura Vichera. La periodista de Granada Hoy hizo una demostración de comida tangerina en la que cocinó una ensalada ‘zoco-chico’, con una base de cuscús frío, además de explicar algunos de los ingredientes típicos de la gastronomía marroquí, como el limón confitado o la ouarka, una pasta que se emplea para las típicas pastelas morunas y algunos dulces.

Esta tarde, entre otras intervenciones, el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Antonio Sánchez Trigueros disertará sobre la relación entre las letras y la gastronomía. Mañana cerrará el curso otra profesora de UGR, Dolores Yago, que hablará sobre alimentos funcionales, y el periodista Alfredo Amestoy, que analizará la relación entre los productos subtropicales y Andalucía.

Descargar


New training program on self-efficacy reduces stress of patients with schizophrenia

Researchers at the University of Granada have designed a new training program on specific self-efficacy for reducing stress in psychotic patients. When stress was reduced, patients reported an improvement in symptoms, which meant enhancement of their well-being and quality of life. Researchers proved that these patients can improve their quality of life through proper psychological intervention.

To carry out this study, the researchers tested a training program designed by themselves on 14 patients diagnosed with paranoid schizophrenia or schizoaffective disorder. The evolution of patients was evaluated successively three and six months after implementation of the training program. The results were compared to those obtained by a control group that did not receive any training.

This program included 15 training sessions: firstly, patients were trained on general self-efficacy, and secondly on specific self-efficacy to acquire skills to deal with stress. The second training period included sessions to learn to deal with interpersonal difficulties (communication and social skills) and family conflicts, improve discipline with their biomedical/psychological treatments, cope with their symptoms and hallucinations, avoid negative thinking, and prevent and deal with daily stress.

This study was prepared by Maria Luisa Vázquez Pérez, from the Department of Personality, Evaluation and Pshychological Treatment of the University of Granada, and led by professors Juan F. Godoy García y Débora Godoy Izquierdo.

Reduction of Psychotic Symptoms

After their participation in the training program, patients’ perception of their own specific self-efficacy increased -¬both their expectations regarding the results after the training, and its efficiency- to deal with stress, and a 171.8% percentage of change was observed. Additionally, a significant reduction in negative, affective, psychotic symptoms, disorientation and confusion was observed. A 171.8% increase of positive symptoms was found.

Further, most of patients reported high levels of wellness (A 22.6% difference between both groups was found, in favour of the group that participated in the training program), and they expressed their satisfaction at the changes attained thanks to the program.

Conversely, patients from the control group did not report any change in their perceived self-efficacy to deal with stress and their psychotic symptoms. Thus, they obtained lower scores than the intervention group in their levels of wellness, areas of change and general satisfaction. The same results were obtained in successive evaluations. Indeed, some improvements were recorded in patients having participated in the training sessions.

The research conducted by María Luisa Vázquez is pioneer in this field, since a training program on specific self-efficacy for coping with stress had never been designed or implemented before.

Descargar


Effetto relax post vacanze: dura solo 2 giorni dal rientro, poi gli effetti benefici spariscono

Se è vero che è necessario andare in vacanza per staccare la spina dallo stress quotidiano, è altrettanto vero che non bisognerebbe mai rientrare dalle ferie per continuare a godere degli effetti benefici e rilassanti. Bastano infatti due giorni ed i benefici (fisici e mentali) del riposo vacanziero diminuiscono, per poi svanire rapidamente.

Lo rivela uno studio dell’Università di Radboud (Paesi Bassi), condotto dalla dottoressa Jessica de Bloom e pubblicato dal “Mail on Sunday”, che sostiene che il relax prodotto dalle vacanze sparisce completamente dopo solo 48 ore dal rientro, provocando frustrazione, ansia, irritabilità e disturbi psicosomatici vari.

Il lavoro è stato elaborato con l’aiuto di volontari che hanno dovuto descrivere dettagliatamente il loro stato di benessere psicofisico due settimane prima delle tanto attese ferie, durante la vacanze e due settimane dopo il rientro al lavoro quotidiano. Analizzando le risposte, è così emerso che l’apice dell’appagamento e del relax viene raggiunto durante i giorni di vacanza lontano da casa per poi svanire in modo repentino una volta tornati alla normalità.

La dottoressa de Bloom, esperta di gestione dello stress, ha commentato in modo sorpreso i dati emersi: “se il rientro è frenetico, c’è anche il rischio che le persone siano ancora più stressate di quando sono partite e che si facciano deprimere dal tempo che deve passare in attesa della prossima vacanza”.

Tutto questo si può però combattere. Alcuni psicologi dell’Università di Granada indicano 5 piccoli suggerimenti per superare la “sindrome da rientro”: preferire periodi di vacanza più brevi ma frequenti, dedicarsi all’attività fisica e spegnere la tv, tenere la mente impegnata creando una lista di cose da fare. È preferibile quindi un periodo di transito, o “cuscinetto” come dichiarano gli psicologi britannici, per rientrare nell’ottica del ritmo quotidiano. Non bisogna però rinunciare alle vacanze: servono per rigenerare il fisico e la mente, fanno conoscere posti nuovi e culture diverse, e rappresentano un momento importante da dedicare alla famiglia e agli amici.

Il consiglio quindi è quello di seguire i piccoli accorgimenti per passare in tranquillità le ferie e soprattutto per rendere più dolce e meno traumatico il rientro, pianificando così al meglio il quotidiano, in attesa della prossima vacanza.

Descargar


Registrados tres terremotos de magnitudes 3.9, 3.0 y 3.5 respectivamente en el Mar de Alborán (frente a las costas de Almería)

Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que los parámetros de estos terremotos ocurridos el 6 de julio de 2010 registrados por la Red Sísmica de Andalucía son los siguientes:

  • 16h 45m (hora local), de magnitud 3.9 e intensidad máxima alcanzada de III-IV en la escala EMS-98,
  • 18h 20m (hora local) de magnitud 3.0 e intensidad máxima de III (EMS-98)
  • 22h 38m (hora local) de magnitud 3.5 e intensidad máxima de III (EMS-98)

Se trata de una serie sísmica que comenzó el pasado domingo por la noche y de la que se han registrado 103 eventos, la mayoría de ellos de baja magnitud y todos en la misma zona: Norte del Mar de Alborán.

DESCARGUE LA INFORMACIÓN COMPLETA DE LOS TERREMOTOS EN PDF

Referencia: Dr. Jesús M. Ibáñez. Director del Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada.  Tlf 958243556. email: jibanez@ugr.es


* Un trabajo de investigación publicado por la UGR explica cómo en el siglo XVIII se favoreció la posesión privada de libros y bibliotecas en España

El estudio, publicado por la profesora Inmaculada Arias de Saavedra en el número 35 de la revista “Chronica Nova”, se titula “Libros, lectores y bibliotecas privadas en la España del siglo XVIII”

Los avances de la alfabetización, la difusión de nuevas prácticas de lectura, y el desarrollo de la edición y de la comercialización de libros favorecieron, entre otros factores, la posesión privada de libros y bibliotecas en España durante el siglo XVIII, según explica la profesora Inmaculada Arias de Saavedra, en un estudio publicado en en número 35 la revista de la UGR “Chronica Nova”, con el título “Libros, lectores y bibliotecas privadas en la España del siglo XVIII”.

El trabajo de la profesora Inmaculada Arias de Saavedra se centra en el análisis de los cambios favorecedores de la lectura y la posesión de libros, ocurridos en el siglo XVIII en nuestro país, al tiempo que da cuenta de los principales estudios sobre bibliotecas privadas relativos a esta centuria. La autora muestra los contenidos de unas cuarenta bibliotecas hasta ahora estudiadas, entre las que se encuentran, además de las bibliotecas de algunas de las figuras más relevantes de la Ilustración española, otras de clérigos, altos cargos de la administración, artistas, burgueses, hombres de ciencia, eruditos, académicos y profesores.

Según la profesora Arias de Saavedra, el incremento del número de lectores que, aunque con algunos retrocesos parciales, se produce a lo largo de la Edad Moderna, “se plasma en la posesión privada de libros por parte de particulares. A menudo se ha identificado la posesión del libro como una marca de diferenciación cultural. El estudio de los inventarios post morten de forma serial permite conocer la presencia desigual del libro en distintos hogares, con respecto a factores territoriales, sociales y temporales: los libros abundan más en las ciudades y villas que en el mundo rural, en los grupos acomodados que en las clases populares y se van haciendo un objeto cada vez más frecuente a lo largo de la Edad Media”.

Contacto: Profesora Inmaculada Arias de Saavedra Alias. Departamento de Historia Moderna y de América. Universidad de Granada. Tfn: 958 243657. Correo electrónico: aarias@ugr.es


La profesora Ana María López Frías, ganadora de la IX edición del premio Santiago Gutiérrez Anaya sobre Propiedad Inmobiliaria

Por su trabajo «Embargo de inmuebles, transmisión del dominio y publicidad registral: supuestos y consecuencias»

La profesora Ana María López Frías, del Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada, ha ganado la IX edición del Premio “Santiago Gutiérrez Anaya” sobre Propiedad Inmobiliaria que, por unanimidad, le han otorgado por su trabajo «Embargo de inmuebles, transmisión del dominio y publicidad registral: supuestos y consecuencias».

La profesora analiza un tema de actualidad que nunca, hasta ahora, se había planteado en las anteriores ediciones de este premio. Su trabajo aborda los problemas y conflictos de intereses entre los acreedores que embargan y en particular los procedimientos judiciales y administrativos por deudas fiscales o de la Seguridad Social y los supuestos variados que pueden aparecer como, por ejemplo, el afectado por el embargo pero que ya vendió antes y poco o nada le importa dicha confiscación o el que ve venir la citada medida y se acelera a realizar una escritura de transmisión, o quien compra de buena fe o no, etcétera.

El jurado ha estado compuesto por: Damián Álvarez, presidente del jurado y de la Audiencia Provincial de Sevilla; José León Castro, catedrático de Derecho Civil de la Hispalense; Alberto Donaire Ibáñez, secretario del jurado y abogado experto en Derecho Inmobiliario; Juan José Pretel Serrano, registrador de la propiedad; Pedro Romero Candau, notario; Guillermo Jiménez Sánchez, vicepresidente del Tribunal Constitucional; Eusebio Pérez Torres, abogado del Estado jefe en Andalucía, y el catedrático de Derecho Civil Ángel López.

El premio Santiago Gutiérrez Anaya está organizado por ABC y el Instituto de Estudios Cajasol, y cuenta con el patrocinio del Centro Andaluz de Mediación y Arbitraje, Safinco, el Colegio de Registradores de España, el Ilustre Colegio Notarial de Andalucía y el Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla.

Contacto: Ana María López Frías, profesora del Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 243408. Correo electrónico: alfrias@ugr.es


Empresas que participaron en la Feria de Empleo definen a los demandantes como muy preparados pero con poco nivel de inglés

Empresas que participaron en la Feria de Empleo definen a los demandantes como muy preparados pero con poco nivel de inglés AKI Bricolaje desarrolla una campaña de selección de personal en la UGR

El balance del desarrollo de la X Feria de Empleo Universitario recoge que de las 15.025 personas que la visitaron el 60 % fueron mujeres y el 40% hombres.

La mayoría de empresas participantes opinan que aunque los solicitantes de empleo presentan calificaciones muy altas el problema es el idioma, ya que sobre todo carecen de buen dominio de inglés.

El porcentaje de visitantes según área de enseñanza es el siguiente:

  • Ciencias Sociales y Jurídicas: 60% (46% corresponde a LADE, Ciencias Empresariales y Económicas).
  • Humanidades: 7,4%.
  • Ciencias Experimentales: 19% (77% corresponde a Ingenierías Técnicas / Superiores y Arquitectura).
  • Ciencias de la Salud: 2,5%.
  • Otros: 11.1%.

AKI Bricolaje es una de las empresas que participó en la Feria de Empleo, y continúa su colaboración con la Universidad de Granada ya que esta semana desarrolla una campaña de selección de personal entre su alumnado.

Durante tres días, martes 6, miércoles 7 y jueves 8 de julio, los responsables de Recursos Humanos de AKI están seleccionando personal en la Facultad de Ciencias. El objetivo es contratar más de 80 personas para puestos de jefe de Sección, para lo cual demandan preferentemente titulados en Administración y Dirección de Empresas, Empresariales y Económicas. Se requiere además movilidad regional y nacional.

Contacto: Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. http://empleo.ugr.es