Diputación presenta el ´mapa de los sonidos del Valle del Lecrín´

El Área de Obras, Servicios y Desarrollo de la Diputación de Granada en colaboración con la Universidad de Granada ha elaborado el estudio ‘Criterios para la intervención en el paisaje urbano y rural de los Municipios del Valle de Lecrín’ que ha sido entregado este jueves por parte del presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, y del vicepresidente IV y diputado de Obras y Servicios, José Entrena a los alcaldes de la comarca.

El trabajo pretende servir de herramienta útil que podrán utilizar responsables y técnicos municipales para decidir la intervención en el desarrollo, crecimiento y planificación de los núcleos urbanos, actuando decisivamente en la calidad de vida de sus habitantes.

Tal y como ha explicado el presidente de la Diputación, «no se trata de interferir en una función, que es competencia exclusiva de los ayuntamientos, sino de poner al servicio de los mismos las herramientas necesarias para la preservación de los valores naturales y arquitectónicos con la posibilidad de incorporar en los Planeamientos Urbanísticos»

Martínez Caler además ha recordado como desde la Oficina Comarcal de Urbanismo de la Comarca, se está llevando a cabo una importante labor en asesoramiento urbanístico a los municipios que la integran siendo de gran valor para proteger la legalidad urbanística y asesorar en los aspectos que inciden en el territorio. En este sentido, la Diputación ha formalizado recientemente los Convenios de Encomienda de Gestión en materia de Disciplina Urbanística con los municipios de: Nigüelas, El Pinar y el Valle. Con posterioridad está previsto ampliar a todos los demás municipios de la Comarca.

En palabras de uno de los autores del trabajo, el geógrafo Miguel Ángel Sánchez del Árbol, una de las principales características del urbanismo de El Valle es que es «una de las zonas potencialmente más amenazadas por tensiones urbanísticas al tener relativa proximidad con la capital y, sobre todo, al disponerse a lo largo del notable eje de comunicaciones entre esta y la costa, o sea, entre los dos polos poblacionales y urbanos más activos de toda la provincia»

La colaboración con la Universidad de Granada ha permitido, por otra parte, abordar una nueva fase de estudio impulsada por la normativa que obliga a incorporar el tema de la calidad sonora en los estudios de planificación urbanística y territorial. «Paisajes sonoros del Valle de Lecrín – Criterios para la ordenación del territorio», una aportación extremadamente innovadora incidiendo en una esfera hasta la fecha poco estudiada y asentando moldes y criterios para futuros trabajos, con el atractivo añadido de hacerlo en una comarca ambientalmente tan estimable como el Valle de Lecrín. El objetivo del trabajo, es el de facilitar y ayudar a la toma de decisiones en la planificación del territorio para conservar los espacios de interés sonoro y restaurar los espacios degradados teniendo en cuenta los riesgos que comporta el ruido sobre la salud humana.

Precisamente de una encuesta formulada a los habitantes de la comarca del Valle de Lecrín se desprende la dispar valoración que hacen los mismos de la calidad del paisaje sonoro dependiendo del municipio en el que residen.

En una valoración entre 0 y 10 mientras localidades como Albuñuelas (9,50), Lecrín (9,31), El Pinar (9,30) o El Valle (9,16) rozan el sobresaliente, otras como Nigüelas( 8,73) y Villamena (8,37) obtienen una calificación notable. La peor nota se la llevan Padul que aprueba con un justo 5,01 y Dúrcal que suspende con un 3,98.

Alguna de las conclusiones del estudio ponen de manifiesto que aquellas zonas cercanas a importantes fuentes ruidosas, como son las canteras, carreteras y la autovía A-44, se encuentran en peores condiciones sonoras. En concreto la autovía Bailen-Motril, que discurre a lo largo de toda la comarca del Valle de Lecrín, con excepción del municipio El Valle supone uno de los focos generadores de contaminación sonora más importantes de la comarca, siendo catalogada por el
48 % de la población encuestada como ruidosa, molesta y desagradable.

La solución pasaría por a colocación de pantallas acústicas al paso de estas vías por el río Dúrcal y Torrente y la utilización de asfalto absorbente la N-323.

Otra fuente importante de contaminación acústica, que recoge el estudio, pasa por la actividad que generan las canteras que se sitúan en los municipios de Padul, Dúrcal y Nigüelas. En concreto las que se ubican en las proximidades de la Reserva Natural de la Laguna de Padul, ocasionan un fuerte impacto sonoro sobre ellas originando un importante empeoramiento en las características acústicas de la Laguna. En este caso la reducción del tráfico, principalmente el de los camiones, implicaría una importante reducción del impacto sonoro. Por otra parte el estudio sugiere que se debe de exigir en la fase de explotación, el cumplimiento de los horarios de trabajo, mantenimiento del buen estado de las máquinas, y en caso de voladura, la comunicación previa a la población. Además en la fase de cierre y clausura exigir la restauración paisajística de las mismas.

Por otro lado las zonas cercanas a la Sierra de la Almijara en los municipios de Albuñuelas, Cónchar y Restabal, en las cuales se produce la aparición de sonidos naturales, provenientes de la avifauna, surcos de agua diseminados, etc., lo que unido a la distancia a fuentesruidosas ocasiona la aparición de altos niveles de calidad sonora. Lo mismo ocurre en el Parque Natural (en su parte inferior) y Parque Nacional (en su parte superior) de Sierra Nevada.

Estas área requieren una alta protección y conservación, para lo cual se deben seguir las directrices marcadas en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Sierra Nevada y el Plan Especial de Protección del Medio Físico, en el cual se establecen las directrices de ordenación, uso y gestión de la Sierra de la Almijara.

Descargar


Conductores mayores sufren más accidentes en contextos fáciles para el resto

Los conductores mayores de 60 años tienen más accidentes al volante en contextos que resultan poco problemáticos para el resto de conductores, como las intersecciones, según una investigación de la Universidad de Granada. El estudio, llevado a cabo por David Cantón y Mercedes Durán, profesores de la Facultad de Psicología, señala que a pesar de que las habilidades al volante disminuyen con la edad, los ancianos que continúan conduciendo presentan patrones de conducción que compensan estos déficit, de modo que evitan conductas de riesgo: no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando conducen.

La investigación, publicada recientemente en la revista española de Geriatría y Gerontología, parte del hecho de que en las últimas décadas se ha apreciado un importante incremento de la accidentalidad de conductores que cuentan con más de 60 años.

Sin embargo, y en contra de lo que mucha gente piensa, este estudio pone de manifiesto que la tasa de accidentalidad en este sector de edad continúa siendo inferior a la de conductores jóvenes, de en torno a 20 años, ha informado hoy la Universidad en una nota.

El 24,8% de los mayores de 74 años continúa conduciendo, según los investigadores, que advierten de que, aunque en los mayores la siniestralidad es menor, «en caso de accidente y debido a su mayor vulnerabilidad sufren daños físicos más severos que los conductores jóvenes o de mediana edad».

Según Cantón, «conducir en estas edades no parece suponer para el propio conductor un riesgo significativo de muerte en comparación con otras causas».

Además, algunos estudios han demostrado también que los jubilados que continúan conduciendo se muestran más satisfechos con su vejez, ya que ello potencia su autoestima.

Los investigadores consideran que, en lugar de establecer un límite de edad para la conducción, las autoridades deberían permitir a los conductores mayores conducir tanto tiempo como puedan hacerlo, siempre que no suponga una amenaza para su seguridad o la del resto.

Descargar


La comedia encuentra su escenario en el Corral del Carbón durante el verano

La undécima edición de Los veranos del Corral vuelve en la época estival granadina con un programa que este año versará sobre el subgénero dramático de la comedia. Bajo el título ‘Corral de Comedias’, el público podrá disfrutar de la esencia del entremés, la tragicomedia y el astracán de la mano de la compañía Teatro para un Instante. La cita con estas muestras teatrales, en el patio del Corral del Carbón, comenzará el 16 de agosto y finalizará el 1 de septiembre.

En la organización de esta oferta cultural han participado, un año más, el Ayuntamiento de Granada, la Junta de Andalucía y CajaGranada; instituciones a las cuales Juan García Montero, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, trasladó su más sincero agradecimiento. Rafael Ruiz de Pablos, director de exposiciones de CajaGranada, manifestó que se sentía orgulloso de que la identidad financiera participe un año más en este ciclo dramaturgo puesto que se debe continuar haciendo un guiño a los granadinos que «también merecen tener una actividad en verano y que supone una oferta lúdica para los turistas en las noches veraniegas granadinas».

Precios anticrisis
Los organizadores han tenido en cuenta el tiempo de crisis en el que vivimos y han introducido un abono de precio reducido para los tres espectáculos. Además de los tradicionales descuentos para estudiantes y jubilados, los ciudadanos que se encuentren en situación de desempleo también se podrán beneficiar de esta reducción presentando la tarjeta en taquilla.

Las obras que este año tienen cabida en el ciclo son: ‘La tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita’, de Federico García Lorca (16, 17, 23, 24 y 30 de agosto); ‘El viejo celoso’ y ‘La cueva de Salamanca’, de Miguel de Cervantes (18, 19, 25, 26 y 31 de agosto); y ‘La venganza de Don Mendo’, una pieza de Pedro Muñoz Seca (20, 21, 27, y 28 de agosto y 1 de septiembre).

Las tres piezas fueron concebidas para representarse en el Corral del Carbón, y tras su andadura por los escenarios, vuelven a Granada totalmente mejoradas por el roce del público y con una puesta en escena inédita. Miguel Serrano, director de Teatro para un Instante, hizo patente la intencionalidad del ciclo: invitar al público a que asista a la confrontación de tres autores y de tres maneras de entender la comedia y con el aliciente de «la forma en la que la compañía interpretará las obras».

Con optimismo, y teniendo en cuenta que en la edición anterior se produjeron hasta reventas de entradas, los organizadores esperan una cálida acogida por parte del público.

‘Miradas sobre la comedia’
La Universidad de Granada se suma al proyecto Los veranos del Corral a través de una mesa redonda, ‘Miradas sobre la comedia’, con la que se cerrará el ciclo de representaciones el 2 de septiembre. María José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria, informó de este encuentro a celebrar en el Centro Cultural CajaGranada y en el que expertos reflexionarán sobre la comedia y sobre las distintas perspectivas interesantes que ofrecerán las obras representadas en esta edición.

‘Miradas sobre la comedia’ contará con la intervención de especialistas sobre el teatro, el Siglo de Oro y las obras lorquianas, como Concepción Argente del Castillo, Antonio Sánchez Trigueros y María de los Ángeles Grande Rosales.

Descargar


Alimentos a medida del cuerpo

Investigadores de la Universidad de Granada crean marcadores para conocer cómo esos compuestos químicos influyen en la salud. Diseñan un test que detecta la actividad hormonal en compuestos alimentarios

Los estudios se pueden aplicar también a otros campos, como la epidemiología. Hasta ahora se medía la actividad de una determinada hormona, no el efecto conjunto

La ciencia al servicio del hombre y compuestos alimentarios que influyen en la salud de los pacientes. Bajo esta premisa trabaja un grupo de investigadores del grupo de Oncología Básica y Clínica de la Universidad de Granada, en colaboración con la empresa granadina Ingredientis Biotech. Ambos han diseñado una batería de test biológicos para evaluar la actividad hormonal de compuestos de uso alimentario, en el marco de un proyecto de investigación de Excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 251.000 euros.

Estos expertos han implementado este test debido al efecto combinado de compuestos químicos en muestras de productos naturales destinados a alimentación. La empresa Ingredientis Biotech, dedicada al desarrollo de estos compuestos que otorgan a los alimentos propiedades beneficiosas, ha contribuido con la aportación de sus muestras para evaluar si esos componentes tienen consecuencias sobre las hormonas del organismo.

Para comprobarlo, los expertos han establecido una batería de bioensayos para detectar la actividad de los estrógenos (hormonas femeninas), los andrógenos (hormonas masculinas) y de las hormonas tiroideas (que regulan el metabolismo del organismo) y así estimar la carga hormonal de compuestos bioactivos destinados a alimentos funcionales.

Según apuntaron los expertos, también se pueden utilizar los test «para aplicar el efecto estrogénico de los compuestos en épocas en las que se quiera reforzar el efecto de esta hormona, como en la menopausia», explicó el responsable del proyecto, Nicolás Olea.

Los investigadores destacaron que la novedad de estos marcadores biológicos estriba en su capacidad para analizar la actividad hormonal debida al efecto combinado de varios compuestos químicos. «Hasta ahora, se medía la actividad de una determinada hormona, pero no se consideraba el efecto conjunto de varias», subrayó.

Para diseñar las baterías de ensayos, los investigadores han implementado una serie de test ‘in vitro’, entre los que se encuentran aquellos realizados con líneas celulares humanas a las que se han transferido receptores de andrógenos, estrógenos y de hormonas tiroideas, para ver cómo reaccionan ante la presencia de estas sustancias.

De esta forma, los tests se aplican tanto a muestras biológicas obtenidas de estudios epidemiológicos en los que el grupo de la Universidad de Granada está implicado, como a muestras complejas procedentes de extractos naturales.

Otras aplicaciones
Los test se pueden aplicar también en otros campos, como en epidemiología, para asociar la actividad hormonal con las enfermedades. «Asimismo, para los investigadores clínicos son de gran utilidad ya que cuentan con marcadores que cuantifican la exposición a compuestos químicos de sus pacientes y se puede conocer el efecto sobre la salud de la combinación de distintos contaminantes», explicó.

Los tests se convertirán también en un instrumento para la medición a la exposición de varios contaminantes con actividad hormonal en otros proyectos en los que participa el grupo liderado por Olea.

Es el caso de Contamed, financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea (UE), en el que han demostrado las modificaciones hormonales que provoca el efecto combinado de compuestos que, por sí solos, no resultan activos pero que, en conjunto, sí provocan cambios que inciden en el desarrollo del organismo y en malformaciones neonatales del varón como la criptorquidia o no descenso testicular.

Descargar


La UGR analiza la capacidad de conducir de los mayores de 60 años

Las personas mayores de 60 años tienen más accidentes al volante que el resto de conductores más jóvenes en situaciones poco problemáticas, como por ejemplo las intersecciones, y a pesar de que sus habilidades disminuyen con la edad, «los ancianos que continúan conduciendo presentan patrones de conducción que compensan estos déficits, según un estudio de la Universidad de Granada.

En el informe de la UGR, elaborado por los investigadores David Cantón, Mercedes Durán y Cándida Castro, se explica que los conductores mayores de 60 años «no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando van a coger el coche», y que en contra de lo que piensa la mayoría de la gente, la tasa de accidentalidad en este sector de edad «continúa siendo inferior a la de los conductores jóvenes».

Tal y como explica Cantón, se desprende de la investigación que «conducir en estas edades no parece suponer para el propio conductor un riesgo significativo de muerte en comparación con otras causas», y además, los autores del trabajo advierten de que aunque en los mayores la siniestralidad es menor, «en caso de accidente y debido a su mayor vulnerabilidad sufren daños físicos más severos que los conductores jóvenes o de mediana edad».

Los investigadores de la UGR destacan que las autoridades, en vez de establecer límites de edad para la conducción «deberían permitir a los conductores mayores conducir tanto tiempo cuanto puedan hacerlo, siempre y cuando esto no suponga una amenaza para su propia seguridad y para los demás».

Descargar


‘Circuitos G210’ en Caja Rural

Circuitos G210 constituye una plataforma coordinada por el Vicedecanato de Cultura y Alumnos de la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada que ofrece visibilidad en el plano sociocultural a las propuestas de los artistas emergentes y arquitectos noveles formados en la Universidad de Granada, trazando un sugestivo recorrido cultural que refleja las últimas tendencias del arte y la arquitectura actuales, configurando una completa cartografía de la creación artística reciente. En la sala de exposiciones de Caja Rural en su sede central de la Avenida Don Bosco.
Descargar


La UGR recibe la mayor financiación de Andalucía en la convocatoria de excelencia

La Universidad de Granada ha dado un paso más en la consecución del Campus de Excelencia Internacional (CEI). El apoyo se traduce esta vez en forma de dinero, 360.000 euros con los que el Ministerio de Innovación reconoce la calidad de los proyectos presentados por la institución académica granadina. Aunque en números generales el de Granada no es el proyecto que más dinero recibe, sí es la Universidad más afortunada proporcionalmente ya que concurre sola a la convocatoria.

Y es que los 580.000 euros que ha conseguido el tándem Málaga-Sevilla habrá que repartirlos entre dos. La Pablo Olavide de Sevilla ha conseguido 390.000 euros a repartir con Huelva, Cádiz y Almería y, finalmente los 455.000 euros que obtiene Córdoba también tendrán cinco facultades destinatarias.

Con este dinero la Universidad de Granada acometerá las obras de adaptación en los espacios europeos, mejorará los alojamientos universitarios y pondrá en marcha el campus transfronterizo con Marruecos.

Para el coordinador del proyecto, Teodoro Luque, esta aportación económica supone un respaldo para concurrir a la segunda fase del programa que se llevará a cabo en torno a septiembre y que todos esperan que concluya con la designación de la UGR como Campus de Excelencia Internacional.

En la primera convocatoria de 2009 Granada fue calificada como «proyecto prometedor», por el que se le concedió 4 millones de euros. Esta designación le ha permitido a la UGR pasar directamente a la segunda fase.

En el proyecto que presentará allá por el mes de septiembre, Granada apuesta por una red de alianzas que está tejiendo entre centros, instituciones y empresas punteras de Biosalud y nuevas tecnologías, no sólo en la provincia, sino en toda Andalucía y el extranjero.

El Campus de Excelencia Internacional es un sello de calidad cuya financiación se estima será para esta edición de unos 90,5 millones de euros a repartir entre los mejores proyectos universitarios, de los cuales 15,5 son para subvenciones y 75 para préstamos.

El objetivo del proyecto es mejorar la calidad de las universidades españolas y su reconocimiento en el extranjero. Y las vías que se priman para conseguirlo son la agregación, la especialización, la diferenciación y la internacionalización de los campus.

Descargar


Los conductores mayores de 60 años sufren más accidentes en contextos fáciles

Los conductores mayores de 60 años tienen más accidentes al volante en contextos que resultan poco problemáticos para el resto de conductores, como las intersecciones, según una investigación de la Universidad de Granada.

El estudio, llevado a cabo por David Cantón y Mercedes Durán, profesores de la Facultad de Psicología, señala que a pesar de que las habilidades al volante disminuyen con la edad, los ancianos que continúan conduciendo presentan patrones de conducción que compensan estos déficit, de modo que evitan conductas de riesgo: no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando conducen.

Los investigadores consideran que, en lugar de establecer un límite de edad para la conducción, las autoridades deberían permitir a los conductores mayores conducir tanto tiempo como puedan hacerlo, siempre que no suponga una amenaza para su seguridad o la del resto.

Descargar


New training program on self-efficacy reduces stress of patients with schizophrenia

Researchers at the University of Granada have designed a new training program on specific self-efficacy for reducing stress in psychotic patients. When stress was reduced, patients reported an improvement in symptoms, which meant enhancement of their well-being and quality of life. Researchers proved that these patients can improve their quality of life through proper psychological intervention.

To carry out this study, the researchers tested a training program designed by themselves on 14 patients diagnosed with paranoid schizophrenia or schizoaffective disorder. The evolution of patients was evaluated successively three and six months after implementation of the training program. The results were compared to those obtained by a control group that did not receive any training.

This program included 15 training sessions: firstly, patients were trained on general self-efficacy, and secondly on specific self-efficacy to acquire skills to deal with stress. The second training period included sessions to learn to deal with interpersonal difficulties (communication and social skills) and family conflicts, improve discipline with their biomedical/psychological treatments, cope with their symptoms and hallucinations, avoid negative thinking, and prevent and deal with daily stress.

This study was prepared by Maria Luisa Vazquez Perez, from the Department of Personality, Evaluation and Pshychological Treatment of the University of Granada, and led by professors Juan F. Godoy Garcia y Debora Godoy Izquierdo.

After their participation in the training program, patients’ perception of their own specific self-efficacy increased – both their expectations regarding the results after the training, and its efficiency – to deal with stress, and a 171.8% percentage of change was observed. Additionally, a significant reduction in negative, affective, psychotic symptoms, disorientation and confusion was observed. A 171.8% increase of positive symptoms was found.

Further, most of patients reported high levels of wellness (A 22.6% difference between both groups was found, in favour of the group that participated in the training program), and they expressed their satisfaction at the changes attained thanks to the program.

Conversely, patients from the control group did not report any change in their perceived self-efficacy to deal with stress and their psychotic symptoms. Thus, they obtained lower scores than the intervention group in their levels of wellness, areas of change and general satisfaction. The same results were obtained in successive evaluations. Indeed, some improvements were recorded in patients having participated in the training sessions.

The research conducted by Maria Luisa Vazquez is pioneer in this field, since a training program on specific self-efficacy for coping with stress had never been designed or implemented before.

Descargar


Patients With Schizophrenia Benefit From New Training Program On Self-Efficacy Which Reduces Stress And Enhances Well-Being

Researchers at the University of Granada have designed a new training program on specific self-efficacy for reducing stress in psychotic patients. When stress was reduced, patients reported an improvement in symptoms, which meant enhancement of their well-being and quality of life. Researchers proved that these patients can improve their quality of life through proper psychological intervention.

To carry out this study, the researchers tested a training program designed by themselves on 14 patients diagnosed with paranoid schizophrenia or schizoaffective disorder. The evolution of patients was evaluated successively three and six months after implementation of the training program. The results were compared to those obtained by a control group that did not receive any training.

This program included 15 training sessions: firstly, patients were trained on general self-efficacy, and secondly on specific self-efficacy to acquire skills to deal with stress. The second training period included sessions to learn to deal with interpersonal difficulties (communication and social skills) and family conflicts, improve discipline with their biomedical/psychological treatments, cope with their symptoms and hallucinations, avoid negative thinking, and prevent and deal with daily stress.

This study was prepared by Maria Luisa Vázquez Pérez, from the Department of Personality, Evaluation and Pshychological Treatment of the University of Granada, and led by professors Juan F. Godoy García y Débora Godoy Izquierdo.

Reduction of Psychotic Symptoms

After their participation in the training program, patients’ perception of their own specific self-efficacy increased – both their expectations regarding the results after the training, and its efficiency – to deal with stress, and a 171.8% percentage of change was observed. Additionally, a significant reduction in negative, affective, psychotic symptoms, disorientation and confusion was observed. A 171.8% increase of positive symptoms was found.

Further, most of patients reported high levels of wellness (A 22.6% difference between both groups was found, in favour of the group that participated in the training program), and they expressed their satisfaction at the changes attained thanks to the program.

Conversely, patients from the control group did not report any change in their perceived self-efficacy to deal with stress and their psychotic symptoms. Thus, they obtained lower scores than the intervention group in their levels of wellness, areas of change and general satisfaction. The same results were obtained in successive evaluations. Indeed, some improvements were recorded in patients having participated in the training sessions.

The research conducted by María Luisa Vázquez is pioneer in this field, since a training program on specific self-efficacy for coping with stress had never been designed or implemented before.

Descargar


Self-efficacy Reduces Stress in Psychotic Patients

Researchers at the University of Granada carried out a study that relates stress reduction to an improvement in psychotic symptoms. This proves that schizophrenic patients’ quality of life can be improved with an adequate psychological intervention.

Scientists tested a self-designed training program on 14 patients diagnosed with paranoid schizophrenia or schizoaffective disorder. A control group that did not receive any training was established, and patients’ evolution was evaluated three and six months after implementation.

The program included 15 training sessions. First of all, patients were trained on general self-efficacy and then on specific self-efficacy to allow them to get skills to deal with stress. The second training period had sessions about learning how to deal with interpersonal difficulties and family conflicts, improving the biomedical/psychological treatment, coping with the symptoms and hallucinations, avoiding negative thinking and preventing and dealing with stress on a daily basis.

At the end of the training program, patients perception of their own self-efficacy increased and a change of 171.8 percent was noticed. There was also a big reduction of negative, affective and psychotic symptoms and of disorientation and confusion. Most patients had high levels of wellness, 22.6 percent more than patients from the control group, and they expressed their satisfaction about these changes.

Patients from the control group did not report any improvement in their self-efficacy to deal with stress perception, not in their psychotic symptoms. They got lower scores that the intervention group in levels of wellness change and general satisfaction. The results were the same for the two successive evaluations, with improvements for patients having participated in the training sessions.

The research was conducted by Maria Luisa Vázquez Pérez, from the Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment of the University of Granada and the study was led by professors Juan F. Godoy García and Débora Godoy Izquierdo. This training program is a first in its field.

Descargar


Study: 30-minute massage improves psychological, physiological state of patients with tension headache

Researchers at the University of Granada -in collaboration with the Clinical Hospital San Cecilio and the University Rey Juan Carlos- have proven that the psychological and physiological state of patients with tension headache improves within 24 hours after receiving a 30-minute massage.

As researchers explained, tension headaches have an increasing incidence in the population. This type of disorder is usually treated with analgesics, that relieve symptoms temporarily. One of the main causes of this type of headache is the presence of trigger points. Recently, new strategies for controlling this disabling pain are being studied.

Physiological improvement
The researcher Cristina Toro Velasco ¬ leader of the study, under Professor Manuel Arroyo Morales supervision- has proven that a 30-minute massage on cervical trigger points improves autonomic nervous system regulation in these patients. Additionally, patients exhibit a better psychological state and «reduce the stress and anxiety associated to such a disturbing disorder».

Similarly, patients report a perceived relief from symptoms within 24 hours after the massage. This might mean that massages may reduce the pain caused by trigger points, which would involve an improvement in the general state of patients.

The results of this pioneer study were published in American Journal of Manipulative Physiological and Therapeutics.

Descargar