Los conductores mayores tienen más accidentes en contextos poco problemáticos para el resto, como las intersecciones

Un estudio de la UGR revela que, a pesar de que las habilidades al volante disminuyen con la edad, los ancianos presentan patrones de conducción que compensan estos déficits, de modo que evitan conductas de riesgo: no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando van a coger el coche. En contra de lo que mucha gente piensa, la tasa de accidentalidad en este sector de edad continúa siendo inferior a la de conductores jóvenes, de en torno a 20 años

Los conductores mayores de 60 años tienen más accidentes al volante en contextos que resultan poco problemáticos para el resto de conductores, como las intersecciones. Además, a pesar de que las habilidades al volante disminuyen con la edad, los ancianos que continúan conduciendo presentan patrones de conducción que compensan estos déficits, de modo que evitan conductas de riesgo: no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando van a coger el coche.

Así­ se desprende de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada y publicado recientemente en la Revista Española de Geriatrí­a y Gerontologí­a, en el que han realizado una completa revisión bibliográfica de los riesgos que supone la relación entre conducción y envejecimiento. Los autores de este trabajo son David Cantón Cortés, Mercedes Durán Segura y Cándida Castro Ramí­rez, profesores de la Facultad de Psicologí­a de la UGR.

En las últimas décadas se ha apreciado un importante incremento de la accidentalidad de conductores que cuentan con más de 60 años. Sin embargo, y en contra de lo que mucha gente piensa, el estudio realizado en la UGR pone de manifiesto que la tasa de accidentalidad en este sector de edad continúa siendo inferior a la de conductores jóvenes, de en torno a 20 años.

2 de cada 10 siguen conduciendo

Los investigadores recuerdan que «el 24,8% de los mayores de 74 años continúa conduciendo», y advierten de que, aunque en los mayores la siniestralidad es menor, «en caso de accidente y debido a su mayor vulnerabilidad sufren daños fí­sicos más severos que los conductores jóvenes o de mediana edad».

Como apunta David Cantón, a la luz de esta investigación, «conducir en estas edades no parece suponer para el propio conductor un riesgo significativo de muerte en comparación con otras causas». Además, algunos estudios han demostrado también «la existencia de una relación entre el mantenimiento de la conducción y unos niveles más elevados de satisfacción en la vejez». Dicho de otro modo, los jubilados que continúan conduciendo se muestran más satisfechos con su vejez, ya que ello potencia su autoestima.

Los investigadores de la UGR destacan que, en lugar de establecer un lí­mite de edad para la conducción, «las autoridades deberí­an permitir a los conductores mayores conducir tanto tiempo como puedan hacerlo, siempre y cuando esto no suponga una amenaza para su propia seguridad o la de los demás».

Descargar


Desarrollan un software basado en inteligencia artificial que automatiza la toma de decisiones empresariales

La spin-off de la Universidad de Granada IActive ha desarrollado un sistema basado en inteligencia artificial que permite generar procesos automáticos para la toma de decisiones ante situaciones complejas, de la misma forma que lo harí­a un experto.

En concreto, la aplicación se basa en la tecnologí­a Smart Process Management, un sistema inteligente que aporta respuestas inmediatas a situaciones que requieren una rápida solución a partir del procesamiento de datos. La aplicación, que la empresa ya usa en sectores como la planificación de visitas turí­sticas, en situaciones de emergencia, como la extinción de incendios, la sanidad o la enseñanza a distancia, cuenta con múltiples ventajas, explican sus promotores. Por un lado, ofrece soluciones a problemas complejos de forma rápida, ya que, a veces, la cantidad de datos que se manejan en una organización dificultan la toma de decisiones en cortos periodos de tiempo. Asimismo, el conocimiento que maneja cada profesional puede ser compartido y documentado.

«En la actualidad, se ha superado la etapa en la que los procesos automatizados eran un ente estático y con un comportamiento predecible, y se reclaman asistentes que generen procesos adaptados al saber concreto acumulado de los especialistas en cada actividad», explica Óscar Garcia Pérez, director de Innovación de Iactive, y añade que esta nueva perspectiva aporta a la toma de decisiones un valor dinámico y variable en función de las circunstancias del momento. «También son procesos evolutivos, porque cambian en el tiempo a la vez que aumenta la experiencia de los trabajadores», matiza.

Primera aplicación: Oncotheraper

La primera aplicación de la herramienta es un sistema inteligente que permite generar de forma automática un plan de tratamiento personalizado para enfermos de cáncer, desarrollada en el marco de un proyecto de excelencia de la categorí­a motriz que la Consejerí­a de Economí­a, Innovación y Ciencia ha financiado con 272.000 euros.

La aplicación, aún en fase experimental, permite a los oncólogos introducir en el sistema el objetivo perseguido, es decir, «tratamiento oncológico» y, de acuerdo a la base de conocimiento y proceso de razonamiento interactivo del producto IActive Intelligent Decisor, OncoTheraper genera un proceso o plan que será utilizado por el médico como soporte a la hora de determinar el tratamiento a prescribir al paciente.

De esta forma, el médico establece la situación inicial del paciente donde se describe el estado concreto del mismo a través de su información clí­nica y el sistema inteligente inicia un proceso de búsqueda para encontrar el tratamiento adecuado.

Así­, se obtiene un tratamiento personalizado para el paciente, que será posteriormente monitorizado con el objetivo de garantizar toda su ejecución. Asimismo, el médico valida el tratamiento definido de manera automática ya que, aunque las decisiones son propuestas por el sistema, cuentan con la aceptación del experto.

Sobre IActive

IActive, www.iactive.es, es una empresa de base tecnológica fundada por cinco investigadores del grupo de Investigación de Sistemas Inteligentes de la Universidad de Granada, gracias al apoyo del programa Campus de la Consejerí­a de Economí­a, Innovación y Ciencia.

Especializada en la más avanzada Tecnologí­a en Inteligencia Artificial, IActive ofrece productos software que permiten desarrollar Sistemas Inteligentes que pueden ser integrados en cualquier sistema para dotarlo de capacidades similares a la de un experto. La misión de IActive es la de aportar valor al mercado mediante la transferencia del conocimiento adquirido en la investigación en Inteligencia Artificial.

La plantilla de la compañí­a está formada por 30 trabajadores especializados. Este año el principal objetivo es consolidar la red de Partners, para ello ha inaugurado nuevas oficinas en Sevilla y Madrid.

Descargar


Pensamiento crítico y crisis capitalista, objeto de un libro publicado por la UGR

Los contenidos y el desarrollo futuros del Estado social corren tiempos de considerable incertidumbre con la crisis actual. Esta premisa sirve de fondo a los estudios que se recogen en el libro que lleva por título «Pensamiento crítico y crisis capitalista. Una perspectiva constitucional», que coordina el catedrático de Derecho Constitucional de la UGR, Gregorio Cámara Villar y publica la editorial de la UGR.

En el volumen se recogen distintos estudios en los que se analiza el estado de la crisis, su génesis, sus consecuencias y la perspectiva constitucionalmente adecuada para abordarla mediante la acción de los poderes públicos.

En el libro participan, junto al coordinador, Cámara Villar, Carlos de Cabo Martín, Miguel Ángel García Herrera, Gonzalo Maestro Buelga, Marcos Criado de Diego, José Asensi Sabater, Gerardo Pisarello, Antonio de Cabo de la Vega, José Manuel Martínez Sierra, María Luisa Balaguer Callejón y José Luis Monereo Pérez

Según el coordinador de este volumen, este libro se adentra en el análisis de las verdaderas raíces de la crisis del capitalismo, la gestación y características de su versión actual, su repercusión y sus diversas manifestaciones y consecuencias. Lo hace con la herramienta del pensamiento crítico y comprometido, y con el trasfondo de la complejidad que proyecta la globalización, buscando la realización de los valores y principios constitucionales y, en su marco, poniendo de manifiesto las posibilidades políticas y normativas del Estado social como concepción central y dinamizadora del Estado democrático contemporáneo.

Descargar


UN NUEVO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN AUTOEFICACIA REDUCE EL ESTRÉS Y MEJORA EL BIENESTAR EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA

Investigadores de la Universidad de Granada han logrado mejorar el bienestar y la calidad de vida de pacientes con esquizofrenia mediante la aplicación de un programa de intervención diseñado por ellos mismos. Para ello, los científicos trabajaron con 14 pacientes diagnosticados de esquizofrenia paranoide o trastorno esquizoafectivo.

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un nuevo programa de entrenamiento en autoeficacia específica para el tratamiento del estrés, que permite reducirlo en pacientes psicóticos, lo que supone una notable mejora en su sintomatología clínica. Su trabajo ha demostrado que es posible mejorar el bienestar y la calidad de vida de estos pacientes, mediante una intervención psicológica adecuada.

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos aplicaron un programa de entrenamiento diseñado por ellos mismos a 14 pacientes diagnosticados de esquizofrenia paranoide o trastorno esquizoafectivo. Tras el entrenamiento, se realizaron dos seguimientos a los tres y seis meses y se compararon los resultados con los obtenidos por un grupo control de comparación que no recibió la intervención.

Este programa incluía 15 sesiones dirigidas a entrenar a los pacientes, primero en una autoeficacia general, y después en una autoeficacia específica para el afrontamiento del estrés, con sesiones dirigidas al afrontamiento de problemas interpersonales (de comunicación y habilidades sociales), afrontamiento de problemas en la adhesión a los tratamientos biomédicos/psicológicos, combatir problemas familiares y/o domésticos, afrontamiento de síntomas clínicos, afrontamiento de pensamientos negativos, afrontamiento de alucinaciones y prevención y tratamiento del estrés cotidiano.

Este trabajo ha sido elaborado por Mª Luisa Vázquez Pérez, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, y dirigido por los profesores Juan F. Godoy García y Débora Godoy Izquierdo.

Disminución de los síntomas psicóticos

Tras la aplicación de este programa, los pacientes entrenados mostraron un incremento significativo en la fuerza de sus creencias de autoeficacia específica para el afrontamiento del estrés, tanto en su componente de expectativas de resultado como, especialmente, en las expectativas de eficacia, obteniendo porcentajes de cambio de hasta 171.8% para este componente. Además, hubo un descenso significativo en los síntomas psicóticos positivos, negativos, afectivos, de desorientación y de desorganización evaluados por el instrumento utilizado, observándose porcentajes de cambio de hasta 61.8% para los síntomas positivos.

Además, la mayoría informó de un elevado nivel de bienestar (22.6% de diferencia entre ambos grupos a favor del grupo que recibió el entrenamiento) y una elevada satisfacción con los cambios logrados por el programa (75.1% de diferencia entre ambos grupos a favor del grupo que recibió el entrenamiento).

Por el contrario, los pacientes del grupo control no mostraron ningún cambio en sus creencias de eficacia personal percibida para el afrontamiento del estrés, así como en sus síntomas psicóticos, y obtuvieron puntuaciones más bajas en su nivel de bienestar, áreas de cambio y de satisfacción que el grupo de intervención. Estos resultados se mantuvieron en los seguimientos realizados, e incluso, en el caso de la medida clínica hubo algunas mejoras.

La investigación de Mª Luisa Vázquez es pionera en la literatura científica, ya que hasta el momento nunca se había diseñado y aplicado en este tipo de población un programa de entrenamiento en autoeficacia específica para el afrontamiento del estrés.

Descargar


Los mayores tienen más accidentes al volante que otros conductores en contextos poco problemáticos, según estudio de UGR

 Las personas mayores de 60 años tienen más accidentes al volante que el resto de conductores más jóvenes en situaciones poco problemáticas, como por ejemplo las intersecciones, y a pesar de que sus habilidades disminuyen con la edad, «los ancianos que continúan conduciendo presentan patrones de conducción que compensan estos déficits, según ha informado este jueves la Universidad de Granada (UGR).

En el informe de la UGR, elaborado por los investigadores David Cantón Cortés, Mercedes Durán Segura y Cándida Castro Ramírez, se explica que los conductores mayores de 60 años «no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando van a coger el coche», y que en contra de lo que piensa la mayoría de la gente, la tasa de accidentalidad en este sector de edad «continúa siendo inferior a la de los conductores jóvenes».

Tal y como explica Cantón, se desprende de la investigación que «conducir en estas edades no parece suponer para el propio conductor un riesgo significativo de muerte en comparación con otras causas», y además, los autores del trabajo advierten de que aunque en los mayores la siniestralidad es menor, «en caso de accidente y debido a su mayor vulnerabilidad sufren daños físicos más severos que los conductores jóvenes o de mediana edad».

Por último, los investigadores de la UGR destacan que las autoridades, en vez de establecer límites de edad para la conducción «deberían permitir a los conductores mayores conducir tanto tiempo cuanto puedan hacerlo, siempre y cuando esto no suponga una amenaza para su propia seguridad y para los demás».

Descargar


Los mayores tienen más accidentes al volante que otros conductores en contextos poco problemáticos, según estudio de UGR

Las personas mayores de 60 años tienen más accidentes al volante que el resto de conductores más jóvenes en situaciones poco problemáticas, como por ejemplo las intersecciones, y a pesar de que sus habilidades disminuyen con la edad, ‘los ancianos que continúan conduciendo presentan patrones de conducción que compensan estos déficits, según ha informado este jueves la Universidad de Granada (UGR).

En el informe de la UGR, elaborado por los investigadores David Cantón Cortés, Mercedes Durán Segura y Cándida Castro Ramírez, se explica que los conductores mayores de 60 años ‘no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando van a coger el coche’, y que en contra de lo que piensa la mayoría de la gente, la tasa de accidentalidad en este sector de edad ‘continúa siendo inferior a la de los conductores jóvenes’.

Tal y como explica Cantón, se desprende de la investigación que ‘conducir en estas edades no parece suponer para el propio conductor un riesgo significativo de muerte en comparación con otras causas’, y además, los autores del trabajo advierten de que aunque en los mayores la siniestralidad es menor, ‘en caso de accidente y debido a su mayor vulnerabilidad sufren daños físicos más severos que los conductores jóvenes o de mediana edad’.

Por último, los investigadores de la UGR destacan que las autoridades, en vez de establecer límites de edad para la conducción ‘deberían permitir a los conductores mayores conducir tanto tiempo cuanto puedan hacerlo, siempre y cuando esto no suponga una amenaza para su propia seguridad y para los demás’.

Descargar


Los mayores tienen más accidentes al volante

Las personas mayores de 60 años tienen más accidentes al volante que el resto de conductores más jóvenes en situaciones poco problemáticas, como por ejemplo las intersecciones, y a pesar de que sus habilidades disminuyen con la edad, «los ancianos que continúan conduciendo presentan patrones de conducción que compensan estos déficits, según ha informado este jueves la Universidad de Granada (UGR).

   En el informe de la UGR, elaborado por los investigadores David Cantón Cortés, Mercedes Durán Segura y Cándida Castro Ramírez, se explica que los conductores mayores de 60 años «no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando van a coger el coche», y que en contra de lo que piensa la mayoría de la gente, la tasa de accidentalidad en este sector de edad «continúa siendo inferior a la de los conductores jóvenes».

   Tal y como explica Cantón, se desprende de la investigación que «conducir en estas edades no parece suponer para el propio conductor un riesgo significativo de muerte en comparación con otras causas», y además, los autores del trabajo advierten de que aunque en los mayores la siniestralidad es menor, «en caso de accidente y debido a su mayor vulnerabilidad sufren daños físicos más severos que los conductores jóvenes o de mediana edad».

   Por último, los investigadores de la UGR destacan que las autoridades, en vez de establecer límites de edad para la conducción «deberían permitir a los conductores mayores conducir tanto tiempo cuanto puedan hacerlo, siempre y cuando esto no suponga una amenaza para su propia seguridad y para los demás».

Descargar


Los mayores tienen más accidentes al volante

Las personas mayores de 60 años tienen más accidentes al volante que el resto de conductores más jóvenes en situaciones poco problemáticas, como por ejemplo las intersecciones, y a pesar de que sus habilidades disminuyen con la edad, «los ancianos que continúan conduciendo presentan patrones de conducción que compensan estos déficits, según ha informado este jueves la Universidad de Granada (UGR).

En el informe de la UGR, elaborado por los investigadores David Cantón Cortés, Mercedes Durán Segura y Cándida Castro Ramírez, se explica que los conductores mayores de 60 años «no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando van a coger el coche», y que en contra de lo que piensa la mayoría de la gente, la tasa de accidentalidad en este sector de edad «continúa siendo inferior a la de los conductores jóvenes».

Tal y como explica Cantón, se desprende de la investigación que «conducir en estas edades no parece suponer para el propio conductor un riesgo significativo de muerte en comparación con otras causas», y además, los autores del trabajo advierten de que aunque en los mayores la siniestralidad es menor, «en caso de accidente y debido a su mayor vulnerabilidad sufren daños físicos más severos que los conductores jóvenes o de mediana edad».

Por último, los investigadores de la UGR destacan que las autoridades, en vez de establecer límites de edad para la conducción «deberían permitir a los conductores mayores conducir tanto tiempo cuanto puedan hacerlo, siempre y cuando esto no suponga una amenaza para su propia seguridad y para los demás».

Descargar


Los mayores tienen más accidentes al volante que otros conductores en contextos poco problemáticos, según estudio de UGR

Las personas mayores de 60 años tienen más accidentes al volante que el resto de conductores más jóvenes en situaciones poco problemáticas, como por ejemplo las intersecciones, y a pesar de que sus habilidades disminuyen con la edad, «los ancianos que continúan conduciendo presentan patrones de conducción que compensan estos déficits, según ha informado este jueves la Universidad de Granada (UGR).

En el informe de la UGR, elaborado por los investigadores David Cantón Cortés, Mercedes Durán Segura y Cándida Castro Ramírez, se explica que los conductores mayores de 60 años «no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando van a coger el coche», y que en contra de lo que piensa la mayoría de la gente, la tasa de accidentalidad en este sector de edad «continúa siendo inferior a la de los conductores jóvenes».

Tal y como explica Cantón, se desprende de la investigación que «conducir en estas edades no parece suponer para el propio conductor un riesgo significativo de muerte en comparación con otras causas», y además, los autores del trabajo advierten de que aunque en los mayores la siniestralidad es menor, «en caso de accidente y debido a su mayor vulnerabilidad sufren daños físicos más severos que los conductores jóvenes o de mediana edad».

Por último, los investigadores de la UGR destacan que las autoridades, en vez de establecer límites de edad para la conducción «deberían permitir a los conductores mayores conducir tanto tiempo cuanto puedan hacerlo, siempre y cuando esto no suponga una amenaza para su propia seguridad y para los demás».

Descargar


Los mayores tienen más accidentes al volante

Las personas mayores de 60 años tienen más accidentes al volante que el resto de conductores más jóvenes en situaciones poco problemáticas, como por ejemplo las intersecciones, y a pesar de que sus habilidades disminuyen con la edad, «los ancianos que continúan conduciendo presentan patrones de conducción que compensan estos déficits, según ha informado este jueves la Universidad de Granada (UGR).

En el informe de la UGR, elaborado por los investigadores David Cantón Cortés, Mercedes Durán Segura y Cándida Castro Ramírez, se explica que los conductores mayores de 60 años «no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando van a coger el coche», y que en contra de lo que piensa la mayoría de la gente, la tasa de accidentalidad en este sector de edad «continúa siendo inferior a la de los conductores jóvenes».

Tal y como explica Cantón, se desprende de la investigación que «conducir en estas edades no parece suponer para el propio conductor un riesgo significativo de muerte en comparación con otras causas», y además, los autores del trabajo advierten de que aunque en los mayores la siniestralidad es menor, «en caso de accidente y debido a su mayor vulnerabilidad sufren daños físicos más severos que los conductores jóvenes o de mediana edad».

Por último, los investigadores de la UGR destacan que las autoridades, en vez de establecer límites de edad para la conducción «deberían permitir a los conductores mayores conducir tanto tiempo cuanto puedan hacerlo, siempre y cuando esto no suponga una amenaza para su propia seguridad y para los demás».

Descargar


Estudios sobre el hormigón en la arquitectura y sobre riesgos laborales en la primera semana de cursos en Almuñécar

Se celebrarán entre los días 12 al 16 de julio en la Casa de la Cultura de la ciudad sexitana. El curso “Maestros del hormigón” estudiará el uso de este material en grandes obras de la ingeniería, la arquitectura o el arte en nuestro país. La prevención de riesgos laborales será analizada en un curso que integrará estudios legislativos, psicológicos, médicos, etc.

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acogerá la próxima semana en Almuñécar (Casa de la Cultura) los cursos “Maestros del hormigón” y “La prevención de los riesgos laborales desde una perspectiva integradora”.

Por otra parte, la ciudad de Granada (Complejo Adm. Triunfo) acogerá el curso “Relaciones institucionales y protocolo en la organización de actos públicos y privados”.

Maestros del hormigón

A través del estudio de figuras como Eugenio Ribera, Sáenz de Oíza, Eduardo Torroja, Miguel Fisac o Chillida y su actividad como proyectistas, constructores o escultores, el curso analizará la relación del autor con su obra y el vínculo entre el material empleado y el resultado final, hitos en todos los casos del empleo de hormigón en un periodo comprendido entre finales del siglo XIX y años 70 del siglo XX.

Prevención de riesgos laborales

El curso abordará diversos aspectos de la prevención de riesgos laborales en el mundo del trabajo en nuestro país: el nuevo marco legislativo de enfermedades profesionales, los aspectos psicosociales de la prevención, la vigilancia ambiental y biológica de los trabajadores, etc.

Organización de eventos

El curso “Relaciones institucionales y protocolo en la organización de actos públicos y privados” ofrecerá elementos formativos que introducen los principios para afrontar la planificación, organización, dirección y gestión integral de eventos en un entorno que exige cada vez más una visión orientada a cubrir objetivos socioeconómicos de empresas e instituciones. Y todo ello en un entorno en el que conceptos como “city marketing” definen una línea clave para el desarrollo económico de ciudades como Granada.

PROGRAMA DE LOS CURSOS – LUNES 12 DE JULIO DE 2010

Curso: MAESTROS DEL HORMIGÓN

Casa de la Cultura de Almuñécar (C/ Puerta de Granada, nº 19)

  • 10-11 h. “La introducción del hormigón en España”, por Antonio Burgos Núñez (Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada).
  • 11,30-12,30 h. “Historia de los métodos de cálculo para estructuras de hormigón”, por José María Goicolea (Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid).
  • 12,30-13,30 h. “Juan Manuel de Zafra”, por Manuel L. Martín Antón (presidente del Consejo de Obras Públicas).

Curso: LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRADORA

Casa de la Cultura de Almuñécar (C/ Puerta de Granada, nº 19)

  • 18 h. Sesión inaugural. Presentación del curso. Gustavo Alonso (director RR.HH. BASF Española S.L.) y Magín Casellas (director Territorial de ACTIVA Mutua 2008).
  • 18,30-19,30 h. Conferencia inaugural: “La responsabilidad en materia de prevención. Análisis Práctico y Jurisprudencial”, por José Luis Monereo Pérez (Catedrático de Derecho del Trabajo, Universidad de Granada).

Curso: RELACIONES INSTITUCIONALES Y PROTOCOLO EN LA ORGANIZACIÓN DE ACTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo. (Cuesta del Hospicio s/n)

  • 10-12,00 h. “Conceptos previos, normas y legislación”, por José David Romero García. Subdirector de la Escuela Internacional de Protocolo de Granada.
  • 12,30-14,30 h. “La gestión de eventos y el marketing en empresas e instituciones”, por Martha González Peláez (Universitat Oberta de Catalunya y Universitat de Barcelona Virtual).

Contacto: Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED). Tlf. 958 242923 – 630064328. Correo e. amarin@ugr.eshttp://www.ugr.es/local/cm


Los mayores tienen más accidentes al volante

Las personas mayores de 60 años tienen más accidentes al volante que el resto de conductores más jóvenes en situaciones poco problemáticas, como por ejemplo las intersecciones, y a pesar de que sus habilidades disminuyen con la edad, «los ancianos que continúan conduciendo presentan patrones de conducción que compensan estos déficits, según ha informado este jueves la Universidad de Granada (UGR).

En el informe de la UGR, elaborado por los investigadores David Cantón Cortés, Mercedes Durán Segura y Cándida Castro Ramírez, se explica que los conductores mayores de 60 años «no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando van a coger el coche», y que en contra de lo que piensa la mayoría de la gente, la tasa de accidentalidad en este sector de edad «continúa siendo inferior a la de los conductores jóvenes».

Tal y como explica Cantón, se desprende de la investigación que «conducir en estas edades no parece suponer para el propio conductor un riesgo significativo de muerte en comparación con otras causas», y además, los autores del trabajo advierten de que aunque en los mayores la siniestralidad es menor, «en caso de accidente y debido a su mayor vulnerabilidad sufren daños físicos más severos que los conductores jóvenes o de mediana edad».

Por último, los investigadores de la UGR destacan que las autoridades, en vez de establecer límites de edad para la conducción «deberían permitir a los conductores mayores conducir tanto tiempo cuanto puedan hacerlo, siempre y cuando esto no suponga una amenaza para su propia seguridad y para los demás».

Descargar